Septiembre 1, 2023

Alejandro Fernández, de Gemines: “La situación fiscal es sin duda preocupante”

Jaime Troncoso R.
Alejandro Fernández, de Gemines

Una crítica mirada tiene el gerente de estudios de Gemines Consultores, Alejandro Fernández, sobre el estado actual de la economía chilena. El economista, de reconocida trayectoria en el mercado financiero local asegura que aún es prematuro, tras el Imacec de julio de 1,8%, decir que estamos en un punto de inflexión del actual ciclo económico.


-Gémines había anticipado un alza en el Imacec de julio, que finalmente terminó en 1,8%. ¿Llegamos al punto de inflexión del actual ciclo económico?

-Aún es prematuro afirmarlo. Si se ve la serie desestacionalizada del Imacec en perspectiva, los últimos 6 ó 12 meses, lo que se aprecia es un escenario de estancamiento claro. Que se haya producido un crecimiento en 12 meses dice mucho más de lo malo que fue julio de 2022 que de lo bueno que habría sido julio de este año. El dato resulta ser una buena noticia, por supuesto, pero no es posible concluir que se trata de un punto de quiebre.

-Dado que en esta cifra hay un componente de base de comparación ¿qué es lo que esperan para el segundo semestre?

-El primer semestre registró una caída de 1% respecto a igual período del año pasado. Con el dato de julio, la caída se reduce a 0,6%. El resto de los meses del año pasado fueron mejores que julio, pero peores que en el primer semestre, por lo que cabe esperar una mejoría en lo que queda del año. Así, esperamos terminar con una contracción de alrededor de 0,3% en 2023. Las perspectivas para 2024 tampoco son muy positivas.

-¿Esperan que el Consejo del Banco Central sea más cauteloso en bajar la Tasa de Política Monetaria?

-Debería ser más cauteloso, pero no por el dato de Imacec, aunque éste lo ayuda, temporalmente al menos, a frenar la presión por una reducción acelerada de la Tasa de Política Monetaria. Dado lo sucedido en junio-julio, cuando el discurso cambió radicalmente de hawkish a dovish y se bajó la tasa más de lo previsto por el mercado, ahora espero no más de 75 puntos base y un discurso más cauteloso que condicione claramente la evolución de la TPM a una evidencia clara de avances en la inflación, algo que, por el efecto de las inundaciones, el tipo de cambio y los combustibles, probablemente se retrase un tanto hasta noviembre-diciembre.

-El ministro de Hacienda ha sido enfático en que se debe mantener la responsabilidad fiscal ¿Cuán realista puede ser aquello con un 2024 marcado por las elecciones municipales?

-La situación fiscal es sin duda preocupante. El retiro de “utilidades” de ENAP, así como la desmedrada situación de Codelco lo avalan. Es un hecho que se está generando deuda pública en las empresas del Estado porque los ingresos no alcanzan y no hay razones para esperar nuevas fuentes de ingresos antes de 2025 o 2026, con suerte, salvo el royalty. El ciclo político claramente atenta contra la responsabilidad fiscal, pero puede ser mucho más efectivo desde esta perspectiva sacar buenas reformas previsional y de salud, pero ello requiere renunciar a los dogmas del gobierno.

-¿Crees que un nuevo fracaso constitucional afecte la evolución económica?

-Desde luego que sí. Aunque el tema quede temporalmente cerrado, seguirá estando presente a la espera del momento en que alguien decida que le conviene reflotarlo. Tan importante me parece que se cierre el tema constitucional definitivamente, que estoy dispuesto a aceptar algunas tonterías en su texto (como lo del no pago de contribuciones para la primera vivienda), aunque todo tiene un límite, por supuesto, y creo que los ciudadanos chilenos debieran estar dispuestos a hacer el mismo “sacrificio” por el beneficio de cerrar el tema. Si se rechaza el texto en diciembre, no me cabe duda que va a tener un efecto que se va a manifestar en todas las variables macroeconómicas en 2024 y después y ese es un lujo que no estamos en condiciones de darnos.

-¿Esperas que 2024 no sea favorable en materia de empleo?

-El desempleo de equilibrio viene subiendo sistemáticamente desde hace unos diez años. Era del orden de 6,5% en 2014-15 y más de 7% antes del estallido. Esto por la baja en el crecimiento y la inmigración que llegó en esos años. Este año va a ser, en promedio, 8,6% a 8,8% aproximadamente y difícilmente bajará en 2024. Esto porque el crecimiento sigue bajando, la fuerza de trabajo va a seguir normalizándose, aunque más lentamente, y los efectos dañinos del aumento en el salario mínimo y la reducción de horas trabajadas van a comenzar a hacerse sentir, no obstante los subsidios del gobierno. Si se aprueba la obligatoriedad de los aguinaldos, es otro clavo en el ataúd del empleo. Es probable que el desempleo de equilibrio esté más cerca de 9% en los próximos años.

-Gémines advirtió en un informe que “el gobierno y oposición se han empeñado en volver a acercarnos al abismo” al no avanzar en la solución de problemas largamente ignorados.

-Es que es una situación de locos. Insisten en mirar hacia atrás en vez de hacia delante y no hay voluntad de llegar a acuerdos. No ayuda, desde luego, la insistencia del gobierno en tratar de rescatar las recetas estatistas fracasadas en Chile y todo el mundo desde hace ya tanto tiempo. Esto se ve en la política nacional del litio que reserva el control de los nuevos proyectos para el Estado y obliga a Codelco, que no tiene ninguna ventaja en el tema y demasiados problemas y a Enami que tampoco las tiene y también rebosa de problemas. Se ve en el sesgo a rechazar proyectos de inversión de todo tipo amparándose, con o sin razón, en la maraña normativa que tenemos. Se ve en la insistencia de tratar de meter al Estado en la gestión previsional y en la tentación de dejar caer a las Isapre para monopolizar la salud en el Estado.

-¿Cuál es la responsabilidad de la oposición?

-La oposición tiene su cuota de responsabilidad también, especialmente después del triunfo de los Republicanos el 7 de mayo. El sistema político es totalmente disfuncional y no hay incentivos para arreglarlo y todo esto, más que afectar a la economía, que la afecta, afecta la convivencia y acerca cada vez más la validación de alternativas populistas o peor por la frustración y desesperación de no tener futuro.

-Crees que la frustración y falta de oportunidades de un sector de la población que se ha visto afectada por la caída del crecimiento podría generar una suerte de nuevo “estallido”, como sugiere el FMI.

-Evidentemente. Una economía que no crece, que no da oportunidades, que no protege a los más vulnerables y a los que precariamente han salido de la condición de pobreza, es una combinación ideal para que se repita lo de octubre de 2019, aunque no necesariamente de la misma manera. Puede ser con violencia de grupos determinados, como en 2019, puede ser más amplia, o puede ser por la vía de instalar un Bukele, Bolsonaro o similar en el poder. Esto no va a pasar mañana, pero en 5 años podría ser si es que nada cambia. Tampoco es necesario que se produzca un “estallido” propiamente tal. Es suficiente que la gente se convenza de que no tiene por qué cumplir las normas y aprovecharse de las oportunidades para beneficiarse si se le presentan. Es la masificación de la corrupción y la disolución de las normas de convivencia social, prevaleciendo la ley de la selva.

Para seguir leyendo entrevistas de Ex-Ante, clic aquí.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Septiembre 22, 2023

Antonio Barchiesi (Republicano): “El Gobierno decidió intentar por todos los medios el fracaso del actual proceso constitucional”

El consejero Antonio Barchiesi, del Partido Republicano, niega que la norma sobre “el derecho a la vida de quien está por nacer” implique que se pueda prohibir el aborto en el futuro. “Yo creo que la ministra Orellana miente sin pudor, cuando dice que esa norma pone en riesgo el aborto. Y yo lamento que […]

Jaime Troncoso R.

Septiembre 22, 2023

Alza del petróleo y del dólar podrían afectar ritmo de bajas de tasas al moderar caída de la inflación

El referencial West Texas Intermediate (WTI), que toma ENAP para calcular el precio de paridad de importación, se cotizaba este 22 de septiembre en US$ 91,06 el barril, un alza de 15,4% o de US$ 12 respecto a los US$ 78,91 que marcó el 23 de agosto pasado. El tipo de cambio se cotizó a […]

Marcelo Soto

Septiembre 22, 2023

Jorge Correa Sutil: “Las declaraciones del Consejo han sido en su gran mayoría líricas, redundantes y grandilocuentes”

El abogado constitucionalista, Jorge Correa Sutil, dice que Republicanos “tienen la mayoría en el Consejo. Lo que no tienen es una mayoría popular asegurada. Entonces tendrán que medir su capacidad de convencer luego a la población”. Agrega: “Casi todo el capítulo primero es un conjunto de declaraciones líricas, que no debieran estar en una Constitución […]

Marcelo Soto

Septiembre 21, 2023

Lucas Sierra y Consejo Constitucional: “La mayor responsabilidad es de Chile Vamos”

Gentileza: CEP.

El abogado, profesor de la U. de Chile y socio de Lupa Legal, Lucas Sierra, experto en derecho constitucional, dice: “Si la Convención pasada, fracasada, fue una especie de disputa por la hegemonía al interior de la izquierda, hemos pasado a un Consejo, que es una especie de disputa de hegemonías al interior de la […]

Alexandra Chechilnitzky

Septiembre 21, 2023

Tomás de Rementería (PS): “Esperaría que los partidos tengan un rol en la organización de una campaña para votar En Contra y dar una alternativa”

Créditos: Agencia Uno.

“Si esto queda como está hasta ahora, creo que la inmensa mayoría de las fuerzas, no solo progresistas, sino que moderadas, tendrían que llamar a votar En Contra”, dice el diputado PS. De Rementería se pone en el escenario de inclinarse por el Rechazo y que la Cámara de Diputadas y Diputados discuta y apruebe […]