Agustín Squella y crisis del puerto: “Caminar por Valparaíso parte el alma”

Marcelo Soto

Una agencia de aduanas que deja el puerto después de 130 años; el alcalde Jorge Sharp suspendido por 30 días; basura acumulada; locales que se cierran y el centro plagado de grafitis. Son las señales preocupantes que se observan en Valparaíso y que para Agustín Squella, exconvencional y un porteño por excelencia,  “son síntomas de una ciudad pobre y de pobres”.


 -Valparaíso lleva décadas de abandono. Hace noticia por empresas que dejan la ciudad, por polémicas con el alcalde y por basura que se acumula, entre otras cosas. ¿La decadencia del puerto ha llegado a un nivel nunca visto?

-Estamos mal hace mucho tiempo. Décadas. Y las causas, como siempre ocurre tratándose de hechos complejos, son varias y vienen también desde tiempos pasados. Por supuesto que el problema de Valparaíso no es la suciedad , el deterioro del plan, ni tampoco la basura: esos son síntomas de una ciudad pobre y de pobres. Y me refiero a pobres en cuanto a las condiciones materiales de existencia de miles de porteños y sus familias, no a pobres de espíritu. De este  último queda aún mucho en Valparaíso. ¿Cómo si no se explica el éxito que tuvo la última y reciente versión de Puerto de Ideas?

-¿Cómo evalúa la gestión de Jorge Sharp? ¿Cuáles son sus logros y retrocesos?

-Nunca he tratado personalmente al alcalde, pero tengo la impresión de que podría estar más preocupado de conservar y en lo posible aumentar su base electoral que en hacer todo lo que esté al alcance del municipio para sacar adelante  la ciudad. Nunca ha ocultado sus ambiciones de un cargo parlamentario e incluso de llegar a La Moneda. ¿Qué nos estará pasando que suman ya decenas aquellos que en los últimos años, como también en este, se consideran destinados a la Presidencia de la República? ¿Qué enfermedad es esa?  Está bien tener ambiciones, ¿pero qué le ha dado a tantos con la de ser Presidentes? Un antiguo senador  afirmaba sorprenderse con los centenares de chilenos que creían que cuando recién nacidos los habían mudado con pañales que tenían el escudo nacional.

-¿Eso perjudica su gestión?

-Nada puede perjudicar más la gestión de cualquier autoridad pública que no estar contento con su lugar de trabajo y tener la vista puesta en un escritorio superior al que ocupa en ese momento. Pero seamos justos: es cierto que no hemos tenido buenos alcaldes –y eso desde hace tiempo-, pero los problemas de la ciudad van mucho más allá de lo que puede hacer cualquier gestión comunal. Por lo demás son varios los alcaldes que trabajan hoy en distintas comunas del país para llegar a ser Presidentes y que  declaran  estar “disponibles” para ese cargo. Se los ve a diario tratando de hacer noticia a cómo de lugar.

-¿Cómo es vivir en el puerto y cómo ha cambiado la rutina de los porteños? ¿Qué siente cuando camina por sus calles?

-Yo resido en Viña del Mar y vivo en Valparaíso, mis dos ciudades, con lo cual quiero decir que mi domicilio está en la primera y que mi vida (escolar, universitaria, laboral,  bohemia, wanderina), ha estado siempre en la segunda. Caminar por el plan de Valparaíso parte el alma hace bastante tiempo. Algunos cerros salvan, como el de Playa Ancha, pero no si se sube hasta las partes más altas.

-¿Aún se ven huellas del estallido social? ¿De qué manera golpeó a la ciudad?

-Claro que sí. Nunca entendí  que jóvenes porteños bajaran al plan a incendiar o destruir locales comerciales en los que trabajaban personas que podían ser sus vecinos en los mismos barrios. Como en todas las grandes ciudades del país, a fines de 2019 salieron a marchar pacíficamente en Valparaíso miles de personas, y lo que me pregunto es por qué parecen no haber quedado ellas en nuestras retinas, sino los pocos centenares  que incurrieron en actos de vandalismo. No recordar a esos millones de ciudadanos equivale a olvidar que tuvieron buenas razones para salir a las calles y protestar sin dañar a nadie. Y  esas buenas razones perviven hasta hoy.

-Usted fue convencional en el proceso anterior. ¿Se repitieron los mismos errores en el transcurso actual?

-Claro, pero con corbata y en general con mejores modales. Ni la ex Convención ni el nuevo Consejo fueron suficientemente representativos de la rica, amplia  y compleja diversidad de la sociedad chilena actual.  Antes unos y ahora otros cargaron las tintas para el lado que consideraron él único posible o el mejor, o que simplemente convenía a sus intereses. Tratándose de política, ninguna mayoría deja nunca de comportarse como tal, pero uno habría esperado algo distinto tratándose de una nueva Constitución y no de una acusación constitucional más o de la aprobación por el Congreso de un nuevo feriado. Igual que nos pasa ahora con el fútbol a nivel latinoamericano, no estuvimos a la altura.

-¿Ya decidió su voto? 

-Claro que sí, y darse cuenta de cuál será es muy fácil. ¿Puede un liberal votar a favor de la nueva propuesta, sobre todo tratándose de un liberal de izquierda? Pero ¿sabe? Respondo solo porque me lo pregunta, aunque la verdad es que me hace mucha gracia comprobar todos los días como tantísimos que son o se perciben a sí mismos como figuras públicas, incluso algunos tan o más longevos que yo, se  están apresurando a notificar públicamente al país cómo votarán en diciembre. ¿A quién podría interesarle? ¿Por qué son tantos los que creen que podrían influir en el voto de los demás? Hay una hiperinflación del Yo, incluso entre quienes, al menos por razones de edad, deberíamos tener una mayor contención. Pero vivimos tiempos de  desubicación y desmesura, y eso tanto en la derecha, centro e izquierda, y no descartemos que ellas puedan ser uno de los todavía no bien estudiados efectos neurológicos de la pandemia.

Para seguir leyendo entrevistas de Ex-Ante, clic aquí.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Juan Cristóbal Villalobos

Abril 27, 2025

Ascanio Cavallo: “Francisco estuvo muy atrapado por las circunstancias”

El columnista y periodista hace un balance crítico del pontificado del fallecido Papa. Pero también señala que “hay que reconocerle es que la tarea del próximo Papa será más fácil: ya se despejó la peor parte del problema que eran los casos de abuso. Incluso, el último lo resolvió el Papa un día antes de […]

Académico de Derecho y Coordinador Observatorio del Crimen Organizado y Terrorismo UNAB.

Abril 26, 2025

Crimen organizado y secuestro en Chile. Por Pablo Urquízar M.

El secuestro, a diferencia de otros delitos más “visibles”, genera un profundo impacto psicológico y simbólico, pues desafía directamente el derecho más básico: la libertad individual y la seguridad personal. De ahí que su proliferación, especialmente cuando puede involucrar a actores del crimen organizado, erosiona la confianza en las instituciones y en la capacidad del […]

Jaime Troncoso R.

Abril 26, 2025

Arturo Porzecanski: “Trump es capaz de cancelar de un plumazo los TLC con Chile, Colombia y Perú”

Arturo Porzecanski.

Arturo Porzecanski, es un economista del uruguayo, actual investigador del Centro de Estudios Latinoamericanos de la American University, en Washington DC. Previamente se destacó por su carrera profesional de tres décadas como asesor económico en Wall Street, en los bancos de inversión JP Morgan, Kidder Peabody, ING Barings y ABN Amro.

Jorge Poblete

Abril 25, 2025

Testigo protegido declara que Federico Astete preparó el atentado al molino Grollmus con un año de anticipación

El molino Grollmus tras el ataque de 2022. En el círculo, Federico Astete. (T13, canal de YouTube de Juan Oliva)

“El atentado al molino se comenzó a preparar por lo menos con un año de antelación por parte de la agrupación RML, siendo la persona que lideró la planificación y el ataque Federico Astete”, declaró el testigo protegido MG9. Astete —presunto jefe operativo de la RML— fue detenido y enviado a prisión preventiva este viernes.

Jorge Poblete

Abril 25, 2025

Lo que se sabe de Federico Astete, el presunto líder del ataque al molino Grollmus

Captura de video de Federico Astete, con 22 años. (Canal de YouTube de Juan Oliva Yáñez)

Hijo de una dirigente mapuche, creció en una familia marcada por las ideas del movimiento autonomista. Su hermano fue condenado por un ataque incendiario en Cañete. Federico Astete tenía tres órdenes de detención pendientes. La más reciente, por el atentado al molino Grollmus, reivindicado por el grupo radical RML del cual es sindicato como líder […]