Diciembre 13, 2022

Acuerdo por Chile: Claves de un pacto constitucional marcado por el amplio triunfo del Rechazo

Waldo Díaz y Alfonso Peró

El resultado final de los 98 días de negociaciones para iniciar un nuevo proceso constitucional culminó con un acuerdo donde el oficialismo tuvo que hacer más concesiones que la oposición, un precio motivado tanto por la contundente victoria del Rechazo en el plebiscito del 4 de septiembre como por la necesidad del presidente Boric de firmar una nueva constitución durante su mandato. En pocas palabras, el acuerdo puede ser leído como una antítesis de lo que fue la fracasada experiencia de la Convención Constituyente.


  • Un acuerdo bajo el signo del triunfo del Rechazo.  El nuevo pacto constitucional -acotado, con bordes constitucionales, un órgano mixto, un Consejo Constituyente con solo 50 miembros electos y un grupo de 24 expertos con atribuciones clave y un papel estelar del Congreso- terminó con un diseño marcado por la aplastante derrota del texto elaborado por la Convención y rechazado por un 62% de los chilenos. Vale decir, fue diseñado para ser la antítesis de la fracasada Convención Constituyente. No es casualidad, por lo tanto, que el “Acuerdo por Chile” tienda sobre todo a buscar acuerdos y cerrar el paso a los maximalismos. Es también un texto que se parece más a lo que buscaba la oposición que el ala izquierda del oficialismo, ya que el Socialismo Democrático no derramó muchas lágrimas por la derrota del 4 de septiembre. Si se observan las discusiones que se desarrollaron a lo largo de los 98 días de negociaciones, queda claro que el oficialismo negoció en condiciones adversas y al final fue el que más tuvo que ceder. “Tenemos que aprender con mucha humildad de nuestra historia, no solo del pasado reciente”, dijo el senador Álvaro Elizalde (PS).
  • Las cuentas de Boric. Desde el 4 de septiembre, Boric manifestó que el proceso quedaría en manos del Congreso y que el gobierno solo acompañaría las tratativas, una señal de que La Moneda estaba negociando en condiciones adversas. Su intervención esta vez fue bien recibida en la oposición, que no estaba dispuesta a que Boric marcara el ritmo de la negociación tras su derrota. Hace 2 semanas, sin embargo, se transformó en una pieza angular del proceso, cuando se reunió con el presidente de la UDI, Javier Macaya, el hombre de mayor confianza de él en la centroderecha, y conversaron una fórmula que daba un fuerte peso al Congreso. El mecanismo no voló, pero el Mandatario y el oficialismo igualmente hicieron concesiones importantes. No solo porque no lograron un proceso 100% electo. El acuerdo incluye a los expertos en el proceso de entrada y de salida, y a fin de cuentas aprobar una propuesta que hizo Chile Vamos en septiembre, que, al emular una elección senatorial, sobre representa las regiones y hace lo contrario con la RM, el nicho electoral de él y la izquierda. Para algunos analistas, como Pepe Auth, parte del éxito de Boric pasa por firmar una nueva Constitución. Y para ello requería hacer sacrificios.
  • El efecto económico. “Esto puede volver a poner a Chile en marcha”, dijo el presidente de la CPC, Juan Sutil. No cabe duda que para los inversionistas el acuerdo es una buena noticia, pero el efecto puede no ser tan grande por tres razones. Primero, el efecto de un acuerdo estaba internalizado (el triunfo del Rechazo también se había internalizado y por eso no hubo sorpresas en la Bolsa esa semana). Segundo, la alta volatilidad del tipo de cambio a mediados de año se redujo. La mantención de las notas crediticias para la deuda soberana chilena de largo plazo por parte de Standard and Poor’s y recientemente Fitch contribuyó a esa estabilidad, que ahora depende más de factores externos comunes a todas las monedas emergentes. Y tercero, para el mercado mañana es más importante el dato de la inflación en Estados Unidos. Si se refleja una nueva caída, como se espera, el arsenal futuro de la Fed podría ser más benigno, lo que alentaría al mercado bursátil en Estados Unidos y países como Chile (con una esperada apreciación del peso si así sucede). Es decir, el ánimo de los mercados en la mañana del martes se prevé que dependa más de Estados Unidos que del anticipado acuerdo constitucional.
  • Proceso mixto. La idea de un sistema mixto se impuso en parte de las negociaciones, pero el PC y el FA frenaron que los expertos tuvieran derecho a voto en la redacción del texto. La fórmula que destrabó la negociación es funcional para la derecha y, en lo simbólico, bien puede serlo para la izquierda. Boric y el oficialismo apostaron a que la nueva Constitución fuera redactada por un órgano totalmente electo, pero en los hechos terminó siendo un órgano mixto. Un grupo de 24 expertos entregarán un ante proyecto al inicio del proceso, tendrán derecho a voz en el Consejo Constitucional y al final del proceso podrán formular propuestas que mejoren la redacción y comprensión del texto, además de integrar una Comisión Mixta que resuelvan nudos críticos e incluso puede presentar nuevas propuestas al Consejo si no existe consenso.
  • Se diluye el fantasma de Kast y del PDG. Altos personeros de Chile Vamos destacan que tanto los Republicanos de José Antonio Kast y el Partido de la Gente, de Franco Parisi, quedaron al margen del acuerdo. Chile Vamos siempre negoció bajo el temor de que si cedían mucho podrían descuidar su flanco derecho y llevar agua al molino de esos dos rivales, que ahora quedaron marginados de un acuerdo histórico. En Chile Vamos, y en particular en la UDI, resaltan que el acuerdo se haya firmado un día después de que Kast haya señalado que no era necesaria una nueva constitución. “Eso fue un estímulo a apurar un acuerdo”, dice un personero de la UDI. En el caso del PDG, las numerosas trifulcas y divisiones internas ya habían mermado su influencia.
  • El pragmatismo del PC. Los comunistas estuvieron divididos entre quienes estaban por hacer concesiones a la derecha y firmar el acuerdo, bajo la lógica de no convertirse en un partido testimonial, y quienes pujaban por un órgano 100% electo y sin expertos, apuntando a grandes transformaciones del modelo y seguir del lado de la calle, como ocurrió tras el 18-O (y como planteaba hasta hace pocos días Jadue). El Comité Central del PC apoyó el viernes que el ente redactor fuera dirimido en las urnas, pero la oficialidad -que incluye a Teillier- logró imponer la tesis más pragmática -que suele caracterizar a la colectividad- al momento de aceptar un proceso constitucional mixto, como planteaba Chile Vamos.
  • Los protagonistas.  El Presidente Boric, sin duda, jugó un rol crucial al exigir y convencer a Apruebo Dignidad (FA-PC) a hacer concesiones que en otras circunstancias no estaría dispuesta ni a evaluar. Su intervención más importante, sin embargo, provocó una serie de problemas al interior de Chile Vamos: su reunión con el presidente de la UDI, Javier Macaya, donde acordaron una Convención 100% electa y con fuerte influencia del Congreso. Pero al filtrarse, de lo que en la UDI responsabilizan a La Moneda, despertó una serie de rencillas en el conglomerado opositor, por el protagonismo de Macaya, que RN buscó contrarrestar por medio de otros dos protagonistas: su presidente Francisco Chahuán y el diputado Diego Schalper. Por parte del Socialismo Democrático, el presidente del Senado, Álvaro Elizalde jugó un rol moderador importante, tal como lo había hecho en el proceso anterior. Por la izquierda, el diputado Diego Ibáñez, presidente de Convergencia Social, el partido de Boric, jugó de puntero izquierdo, convirtiéndose hasta casi el final en la principal piedra de tope del acuerdo.
  • El punto de partida. El plebiscito del 4 de septiembre pasado venía marcado por el de octubre de 2020, que habilitó en forma contundente el proceso constituyente y la elección de una Convención, donde la hegemonía terminó en manos del FA, el PC y grupos de izquierda, como la ex Lista del Pueblo. El proceso electoral de abril y diciembre de 2023, donde se elegirán a los consejeros y se realizará el plebiscito de salida, respectivamente, estará bajo el signo del triunfo del Rechazo. Para algunos, ese factor puede favorecer a Chile Vamos y no a las 2 coaliciones de gobierno.
  • El itinerario. El acuerdo establece que en enero se instalará la comisión de expertos, en abril se elegirán a los consejeros bajo un sistema de voto obligatorio y el 21 de mayo se instalará el mencionado Consejo Constitucional, que el 21 de octubre deberá entregar su proyecto. El plebiscito ratificatorio, también con voto obligatorio, se realizará a fines de noviembre o inicios de diciembre. En las fechas escogidas hay 2 sensibles. La elección de consejeros se realizará en abril y, aunque aún no existe una fecha exacta, la idea de Boric es que los comicios se hagan antes del 18 de ese mes, cuando el Congreso pueda retomar legalmente el proyecto del sexto retiro de fondos de AFP, en plena campaña. Además, el plebiscito de salida se realizará a fines de noviembre, lejos de la conmemoración de de los 50 años del golpe, una fecha que para algunos puede permitir a la izquierda retomar la agenda y, sobre todo, reponerse del duro golpe electoral que tuvo en el plebiscito del 4 de septiembre.

Publicaciones relacionadas

Manuel Izquierdo P.

Diciembre 12, 2024

Quién es y qué piensa la encargada del programa laboral de Evelyn Matthei

La economista y master en Administración Pública de la Universidad de Columbia, María José Abud, fue la escogida por Evelyn Matthei para liderar el equipo que diseña su programa laboral, con énfasis en recuperación de empleo, mujeres y formalidad. Abud fue subsecretaria de la Mujer durante el segundo gobierno de Sebastián Piñera. Lea a continuación […]

Ex-Ante

Diciembre 12, 2024

La acusación de plagio contra Axel Kaiser, sus descargos y su conversación con el autor por mail

Kaiser junto a ejecutivos del Grupo Planeta enviaron un correo el miércoles al académico canadiense Gad Saat y su editorial, luego que este publicara en sus redes sociales que “me he enterado de que alguien ha cometido robo masivo de mi propiedad intelectual”. En el mail le explican que su obra “La mente parasitaria” de […]

Marcelo Soto

Diciembre 12, 2024

Álvaro Bellolio y propuesta de regularizar a 180 mil inmigrantes: “Este Gobierno busca privilegiar al migrante clandestino”

Ex director del Servicio Nacional de Migraciones y actual director de la Escuela de Gobierno de la U. Andrés Bello, Álvaro Bellolio critica fuertemente la propuesta del Gobierno de regularizar a 180 mil migrantes. “Premia la irresponsabilidad de quien ingresó ilegal. Y también premia a los empleadores que cometen abusos laborales con extranjeros sin papeles”, […]

Marcelo Soto

Diciembre 12, 2024

María José Naudon y tensión en la derecha: “Republicanos cree que no hay más alternativas que ellos”

María José Naudon, decana de la Escuela de Gobierno de la UAI, analiza la crisis del sistema político. “Esta situación facilita la aparición de líderes populistas o autoritarios”, dice. Sobre la polémica de la supuesta debilidad de las convicciones de Chile Vamos, que acusó Arturo Squella, comenta: “Republicanos teme al desborde por la derecha y […]

Escritor y columnista

Diciembre 11, 2024

Perfil: Maite Orsini, la mujer sin límites. Por Rafael Gumucio

El caso de la diputada Maite Orsini vuelve a la pregunta sobre esos límites difusos y complejos que nunca han estado menos claros entre la política y la farándula. En marzo de 2023, Rafael Gumucio escribió este perfil de la diputada del FA a raíz del telefonazo que hizo a una generala de Carabineros para […]