Acuerdo Chile-UE: Del cierre técnico al cierre político y el valor de mantener una política de Estado. Por Carolina Valdivia y Rodrigo Yáñez

Ex subsecretaria de Relaciones Exteriores y ex subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales.

El amplio encuentro en las materias sustantivas de la modernización del Acuerdo de Asociación Chile-UE, concordadas en el cierre técnico de 2021 y confirmadas con su cierre político de 2022, sella un importante consenso entre los gobiernos del Presidente Piñera y del Presidente Boric y evidencia que el trabajo de continuidad, con visión de Estado, constituye un camino acertado para la política exterior de Chile.


El pasado 9 de diciembre, en Bruselas, la Ministra de Relaciones Exteriores, Antonia Urrejola, concretó el cierre político de la modernización del Acuerdo de Asociación entre Chile y la Unión Europea (UE). Es una excelente noticia para el país y reconocemos a nuestras autoridades el haber dado, finalmente, este trascendental paso.

La modernización del acuerdo con la UE, iniciada en 2017, buscó reflejar los cambios experimentados en la relación bilateral, así como los nuevos desafíos globales, mediante la actualización de los contenidos del acuerdo vigente desde 2003.

Siguiendo la estructura del acuerdo de 2003, la negociación para su modernización se organizó en torno a tres pilares: el político, el de cooperación y el de comercio e inversiones. Entre 2018 y 2021, nos correspondió liderar las negociaciones de estos tres ámbitos, periodo durante el cual sostuvimos trece rondas de negociación con nuestros socios europeos. Las negociaciones concluyeron en noviembre de 2021 con el cierre técnico de la modernización del Acuerdo de Asociación Chile-UE.

Los pilares políticos y de cooperación fijaron el marco institucional a través del cual se encauzará la relación bilateral y establecieron, entre otros, acuerdos específicos en cambio climático, derechos humanos, energía sostenible, cooperación agrícola, desarrollo rural, combate a la corrupción y al crimen organizado.

Los acuerdos alcanzados con la UE en los pilares políticos y de cooperación, se mantuvieron prácticamente inalterados entre el cierre técnico de 2021 y el cierre político de 2022, mostrando un pleno respaldo a los términos negociados y acordados durante el Gobierno del Presidente Piñera.

Un consenso similar observamos respecto del pilar de comercio e inversiones. El cierre técnico de 2021 consagró la ampliación del acceso a mercado para el 99% de productos chilenos y un novedoso acceso en servicios y compras públicas, así como la sustitución de los mecanismos de solución de controversias bilaterales entre Chile y países UE, por una corte permanente de inversiones.

Al mismo tiempo, el cierre técnico de noviembre de 2021 ya incluía capítulos especiales destinados a relevar el comercio y el género, el desarrollo sostenible a través del cumplimiento efectivo de los estándares del Acuerdo de Paris, la economía digital y los derechos laborales. Estas materias también fueron íntegramente recogidas en el cierre político concretado por la Ministra de Relaciones Exteriores la semana pasada. Reflejan, asimismo, temáticas que vienen siendo incorporadas por Chile en todas en las negociaciones comerciales promovidas los últimos años.

La reciente publicación de los textos, permite observar que los ajustes introducidos por la actual administración a los textos intercambiados como parte del cierre técnico, justificados bajo el concepto de “Autonomía Estratégica” que se buscaría impulsar, no alteran sustancialmente lo ya acordado, en términos de resguardar el espacio regulatorio de nuestro país. En efecto, a diferencia de los acuerdos de la UE con México y Nueva Zelanda, el cierre técnico de 2021 incluyó para Chile una inédita excepción, que consagró dicho espacio regulatorio en favor de nuestras materias primas e industrias emergentes.

El amplio encuentro en las materias sustantivas de la modernización del Acuerdo de Asociación Chile-UE, concordadas en el cierre técnico de 2021 y confirmadas con su cierre político de 2022, sella un importante consenso entre los gobiernos del Presidente Piñera y del Presidente Boric y evidencia que el trabajo de continuidad, con visión de Estado, constituye un camino acertado para la política exterior de Chile.

Publicaciones relacionadas

Escritor y columnista

Junio 2, 2023

Ávila, Loncon, Santibáñez, Campillai y cía.: La debilidad de los símbolos. Por Rafael Gumucio

La idea de que el dolor es una especie de inmunidad diplomática resulta contraproducente a la larga. Nadie en la arena debe ser, ni puede ser inmune. El poder quita al que ejerce el carácter de víctima, le guste o no al que quiere ser las dos cosas. Es canallesco mostrar pedazos de mi vida […]

Marcelo Soto

Junio 2, 2023

Alfredo Joignant: “Hay riesgos de extinción para algunas izquierdas”

Doctor en Ciencia Política, por la Universidad de París I Panthéon-Sorbonne, Francia, Alfredo Joignant cree que el socialismo debe transitar “desde la izquierda imposible a la izquierda probable”. En esta entrevista analiza el estado del oficialismo tras dos derrotas severas y las consecuencias de la irrupción del Partido Republicano.

Ex-Ante

Junio 2, 2023

La reforma tributaria y la lista de supermercado. Por Kenneth Bunker

El presidente sugiere que, si no se aprueba la reforma tributaria, no se podrá hacer nada. La lectura política más obvia es que con aquello se deshace de la responsabilidad de gobernar. En vez de comprometerse personalmente a cumplir sus promesas, advierte que no depende de él y su gobierno, sino que depende de los […]

Ex-Ante

Junio 2, 2023

Las Condes: los nuevos antecedentes que la alcaldesa Peñaloza entregó a los concejales ante “errores administrativos importantes”

La alcaldesa Daniela Peñaloza en un video difundido el jueves 25 de mayo. (Twitter de Daniela Peñaloza)

La alcaldesa Peñaloza (UDI) encabezó este jueves el Concejo Municipal realizado tras el allanamiento del municipio, en el marco de la investigación por el eventual pago con sobreprecio de un paño para levantar un Cesfam. La hora de incidentes, realizada al final de la sesión, fue tensa. Peñaloza respondió a los concejales que había entregado, […]

Diego Muñoz Vives

Junio 2, 2023

Cuenta Pública en las redes: los detractores y promotores más activos durante el discurso del Presidente Boric. (Lea el informe completo)

Presidente Boric antes de llegar al Congreso a rendir su segunda Cuenta Pública. (Foto: Agencia Uno).

El informe Barómetro Social, publicado este viernes por Illuminati Lab, reveló en detalle las principales interacciones, menciones e incidencias de las redes sociales en el marco de la segunda Cuenta Pública de la Administración Boric. “Economía” y “Pinochet” fueron algunos de los conceptos más utilizados.