Acuerdo Chile-UE: Del cierre técnico al cierre político y el valor de mantener una política de Estado. Por Carolina Valdivia y Rodrigo Yáñez

Ex subsecretaria de Relaciones Exteriores y ex subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales.

El amplio encuentro en las materias sustantivas de la modernización del Acuerdo de Asociación Chile-UE, concordadas en el cierre técnico de 2021 y confirmadas con su cierre político de 2022, sella un importante consenso entre los gobiernos del Presidente Piñera y del Presidente Boric y evidencia que el trabajo de continuidad, con visión de Estado, constituye un camino acertado para la política exterior de Chile.


El pasado 9 de diciembre, en Bruselas, la Ministra de Relaciones Exteriores, Antonia Urrejola, concretó el cierre político de la modernización del Acuerdo de Asociación entre Chile y la Unión Europea (UE). Es una excelente noticia para el país y reconocemos a nuestras autoridades el haber dado, finalmente, este trascendental paso.

La modernización del acuerdo con la UE, iniciada en 2017, buscó reflejar los cambios experimentados en la relación bilateral, así como los nuevos desafíos globales, mediante la actualización de los contenidos del acuerdo vigente desde 2003.

Siguiendo la estructura del acuerdo de 2003, la negociación para su modernización se organizó en torno a tres pilares: el político, el de cooperación y el de comercio e inversiones. Entre 2018 y 2021, nos correspondió liderar las negociaciones de estos tres ámbitos, periodo durante el cual sostuvimos trece rondas de negociación con nuestros socios europeos. Las negociaciones concluyeron en noviembre de 2021 con el cierre técnico de la modernización del Acuerdo de Asociación Chile-UE.

Los pilares políticos y de cooperación fijaron el marco institucional a través del cual se encauzará la relación bilateral y establecieron, entre otros, acuerdos específicos en cambio climático, derechos humanos, energía sostenible, cooperación agrícola, desarrollo rural, combate a la corrupción y al crimen organizado.

Los acuerdos alcanzados con la UE en los pilares políticos y de cooperación, se mantuvieron prácticamente inalterados entre el cierre técnico de 2021 y el cierre político de 2022, mostrando un pleno respaldo a los términos negociados y acordados durante el Gobierno del Presidente Piñera.

Un consenso similar observamos respecto del pilar de comercio e inversiones. El cierre técnico de 2021 consagró la ampliación del acceso a mercado para el 99% de productos chilenos y un novedoso acceso en servicios y compras públicas, así como la sustitución de los mecanismos de solución de controversias bilaterales entre Chile y países UE, por una corte permanente de inversiones.

Al mismo tiempo, el cierre técnico de noviembre de 2021 ya incluía capítulos especiales destinados a relevar el comercio y el género, el desarrollo sostenible a través del cumplimiento efectivo de los estándares del Acuerdo de Paris, la economía digital y los derechos laborales. Estas materias también fueron íntegramente recogidas en el cierre político concretado por la Ministra de Relaciones Exteriores la semana pasada. Reflejan, asimismo, temáticas que vienen siendo incorporadas por Chile en todas en las negociaciones comerciales promovidas los últimos años.

La reciente publicación de los textos, permite observar que los ajustes introducidos por la actual administración a los textos intercambiados como parte del cierre técnico, justificados bajo el concepto de “Autonomía Estratégica” que se buscaría impulsar, no alteran sustancialmente lo ya acordado, en términos de resguardar el espacio regulatorio de nuestro país. En efecto, a diferencia de los acuerdos de la UE con México y Nueva Zelanda, el cierre técnico de 2021 incluyó para Chile una inédita excepción, que consagró dicho espacio regulatorio en favor de nuestras materias primas e industrias emergentes.

El amplio encuentro en las materias sustantivas de la modernización del Acuerdo de Asociación Chile-UE, concordadas en el cierre técnico de 2021 y confirmadas con su cierre político de 2022, sella un importante consenso entre los gobiernos del Presidente Piñera y del Presidente Boric y evidencia que el trabajo de continuidad, con visión de Estado, constituye un camino acertado para la política exterior de Chile.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 22, 2025

Presidenciales: El callejón sin salida de Paulina Vodanovic (y lo que se baraja en el PS)

En la bancada de senadores y la directiva del PS cunde la preocupación los números de la senadora Vodanovic, que marca 1 punto en las encuestas a 10 días de lanzar su candidatura presidencial. En su partido señalan que si no repunta la próxima semana -fecha tope para inscribirse en primarias-, será inviable mantener su […]

Ex-Ante

Abril 22, 2025

¿Qué está pasando con Matthei y Chile Vamos? Por Ignacio Imas

Evelyn Matthei sigue siendo, por ahora, la figura mejor posicionada del arco opositor para competir por la presidencia. No obstante, los recientes episodios muestran que ese liderazgo -así como cualquier otro- goza de pocos márgenes de beneficio de dudas. Si la derecha tradicional continua sin una narrativa clara, ojalá plural, con visión de futuro, y […]

Ex-Ante

Abril 22, 2025

El poderoso cardenal Pietro Parolin, la fuerte carta italiana para la sucesión de Francisco

A mediados de febrero, cuando Francisco fue internado en una clínica, los vaticanistas pusieron el nombre del cardenal Pietro Parolin, de 70 años, en las listas de posibles sucesores. El cardenal es Secretario de Estado, el segundo cargo más importante del Vaticano, y ocupó el cargo durante los 12 años del período del fallecido papa […]

Ex-Ante

Abril 22, 2025

Debilidad del clivaje dictadura versus democracia. Por Pepe Auth

Mal harían la izquierda y la centroizquierda en solazarse reviviendo el eje democracia/dictadura porque no va a incidir sino de manera muy marginal en la próxima elección. Y como un bumerán, una campaña intentando reponerlo podría terminar volviéndose en su contra.

Ex-Ante

Abril 22, 2025

Dónde está el generalísimo y el equipo político que requiere urgentemente Evelyn Matthei

Evelyn Matthei en la Catedral Metropolitana, en la misa tras la muerte del Papa Francisco. Imagen: Agencia Uno.

El anuncio de que no habrá primarias en Chile Vamos dejó al descubierto improvisaciones en la candidata y su coalición, desde donde algunas voces cuestionan la ausencia de un equipo político que asesore a Matthei. La exalcaldesa designaría durante esta semana su generalísimo y los nombres clave de su comando.