El pasado 9 de diciembre, en Bruselas, la Ministra de Relaciones Exteriores, Antonia Urrejola, concretó el cierre político de la modernización del Acuerdo de Asociación entre Chile y la Unión Europea (UE). Es una excelente noticia para el país y reconocemos a nuestras autoridades el haber dado, finalmente, este trascendental paso.
La modernización del acuerdo con la UE, iniciada en 2017, buscó reflejar los cambios experimentados en la relación bilateral, así como los nuevos desafíos globales, mediante la actualización de los contenidos del acuerdo vigente desde 2003.
Siguiendo la estructura del acuerdo de 2003, la negociación para su modernización se organizó en torno a tres pilares: el político, el de cooperación y el de comercio e inversiones. Entre 2018 y 2021, nos correspondió liderar las negociaciones de estos tres ámbitos, periodo durante el cual sostuvimos trece rondas de negociación con nuestros socios europeos. Las negociaciones concluyeron en noviembre de 2021 con el cierre técnico de la modernización del Acuerdo de Asociación Chile-UE.
Los pilares políticos y de cooperación fijaron el marco institucional a través del cual se encauzará la relación bilateral y establecieron, entre otros, acuerdos específicos en cambio climático, derechos humanos, energía sostenible, cooperación agrícola, desarrollo rural, combate a la corrupción y al crimen organizado.
Los acuerdos alcanzados con la UE en los pilares políticos y de cooperación, se mantuvieron prácticamente inalterados entre el cierre técnico de 2021 y el cierre político de 2022, mostrando un pleno respaldo a los términos negociados y acordados durante el Gobierno del Presidente Piñera.
Un consenso similar observamos respecto del pilar de comercio e inversiones. El cierre técnico de 2021 consagró la ampliación del acceso a mercado para el 99% de productos chilenos y un novedoso acceso en servicios y compras públicas, así como la sustitución de los mecanismos de solución de controversias bilaterales entre Chile y países UE, por una corte permanente de inversiones.
Al mismo tiempo, el cierre técnico de noviembre de 2021 ya incluía capítulos especiales destinados a relevar el comercio y el género, el desarrollo sostenible a través del cumplimiento efectivo de los estándares del Acuerdo de Paris, la economía digital y los derechos laborales. Estas materias también fueron íntegramente recogidas en el cierre político concretado por la Ministra de Relaciones Exteriores la semana pasada. Reflejan, asimismo, temáticas que vienen siendo incorporadas por Chile en todas en las negociaciones comerciales promovidas los últimos años.
La reciente publicación de los textos, permite observar que los ajustes introducidos por la actual administración a los textos intercambiados como parte del cierre técnico, justificados bajo el concepto de “Autonomía Estratégica” que se buscaría impulsar, no alteran sustancialmente lo ya acordado, en términos de resguardar el espacio regulatorio de nuestro país. En efecto, a diferencia de los acuerdos de la UE con México y Nueva Zelanda, el cierre técnico de 2021 incluyó para Chile una inédita excepción, que consagró dicho espacio regulatorio en favor de nuestras materias primas e industrias emergentes.
El amplio encuentro en las materias sustantivas de la modernización del Acuerdo de Asociación Chile-UE, concordadas en el cierre técnico de 2021 y confirmadas con su cierre político de 2022, sella un importante consenso entre los gobiernos del Presidente Piñera y del Presidente Boric y evidencia que el trabajo de continuidad, con visión de Estado, constituye un camino acertado para la política exterior de Chile.
Hasta el Ministerio de Salud llegaron la tarde de este lunes los parlamentarios que integran la comisión de Salud del Senado. En la cita, que a ratos fue tensa, le explicitaron a la ministra Ximena Aguilera que se debe involucrar el comité político en las negociaciones. Para algunos, el ingreso de los ministros de La […]
El 29 de noviembre, la saliente Administración Fernández presentó el Libro Blanco de la Defensa de 2023, donde uno de sus subcapítulos lo titula “Reivindicación argentina sobre el territorio antártico”. “Chile tiene que estar atento, y tiene que reaccionar diplomáticamente en defensa de sus derechos. Sin embargo, también tenemos que saber que debemos mantener nuestra […]
La decisión del senador Rojo Edwards y otros 25 militantes de renunciar al Partido Republicano dejó al descubierto una división mayor al interior de la colectividad de José Antonio Kast. Si bien el plebiscito del 17 de diciembre aceleró el quiebre, los conflictos comenzaron hace ya más de un año, cuando Rojo Edwards era presidente […]
Es presentado como militante del PS desde que empezó a ocupar cargos públicos. Fue asesor del exdiputado y exsenador socialista Juan Pablo Letelier, con quien comenzó a construir su carrera en la Región de O’Higgins en tiempos de la Concertación. Fue seremi de Obras Públicas y luego intendente, cargo del que salió en 2003, un […]
Marcela Gómez, ex asesora de asuntos corporativos de la CMF, traspasó información sobre el caso STF al abogado Adrián Fuentes. Ambos se conocen desde hace años y han trabajado juntos en gabinetes ministeriales. El abogado fue interrogado por Fiscalía Oriente por su vínculo con Leonarda Villalobos.