Noam Titelman y el plebiscito de salida: “Si el progresismo le da la espalda a la identidad patriótica, puede terminar perdiendo como en el Brexit”

Marcelo Soto

El economista Noam Titelman, uno de los fundadores del Frente Amplio y candidato a doctor en la London School of Economics and Political Science, cree que es urgente que la Convención sea eficaz en lograr grandes acuerdos. “Es la única manera para revertir las encuestas”.


-Tres encuestas mostraron un alza del Rechazo. ¿Es una señal de alerta que hay que tomarse en serio?

-Primero, yo entiendo que hay una cierta visión crítica con las encuestas en general y efectivamente a veces no le han achuntado. Pero cuando tres encuestas están mostrando la misma tendencia, es para tomárselo en serio y es una señal de alerta. No significa que hay que olvidarse de los principios que uno cree y seguir el rating. Pero hay que darse cuenta de que algo se está haciendo mal.

-¿Falta autocrítica en algunos convencionales que ante cualquier señal en contra la ven como un ataque?

-Yo he escuchado con frecuencia que el gran déficit de la Convención es comunicacional, según los mismos convencionales. Pero los problemas comunicacionales son el último eslabón de la cadena. No se puede comunicar algo que no está pasando y lo que más ha faltado lograr son grandes acuerdos.

Es interesante lo que ha ocurrido en los últimos días a partir del acuerdo del sistema político. Las señales que ha dado el convencional Hernán Larraín, por ejemplo. Él hizo un listado de una decena de puntos, todos razonables y atendibles, para mejorar la propuesta.

Me parece que ahí hay una gran oportunidad de un acuerdo amplio, en un momento en que es muy necesario para la Convención. Si se logran avances, que sean sustanciales, una estrategia comunicacional exitosa va a fluir naturalmente. Eso es lo que la gente espera: sentir que el texto puede incluir a todos, desde la derecha a la izquierda.

-Pero Larraín no quiere eliminar el Senado, ¿esa es tal vez la piedra de tope?

-Cuando se mantienen los titulares grandilocuentes, por ejemplo, que se estaría en frente de un sistema unicameral camuflado, lo que se hace es rechazar el acuerdo sin entrar en terreno. No costaría demasiado entregarle a la segunda cámara la posibilidad de discutir más proyectos de ley, y de ese modo representar a un sector de la derecha que quiere ampliar las potestades de esa segunda cámara.

La propuesta actual es un bicameralismo demasiado asimétrico, por lo tanto la idea de la derecha  es una opción razonable. Los chilenos esperan un sistema político que nazca de grandes acuerdos y que no sea la victoria de un sector encima de otro.

-Los mismos convencionales de derecha han dicho que se sienten meros espectadores, incluso vetados.

-Yo percibo señales más inclusivas. El hecho de que Larraín, Monckeberg y otros, en lugar de rechazar el acuerdo, se hayan abstenido. El hecho que se los haya incorporado a las discusiones sobre sistema político. Efectivamente ha faltado más diálogo y creo que están a tiempo para lograrlo.

Tengo la impresión de que cada vez más la discusión constituyente está siendo interpretada por la población en un eje conservadurismo/progresismo, incluso más que izquierda/derecha. En ese sentido, me recuerda con preocupación a algunos sonados fracasos del progresismo en distintos plebiscitos icónicos, como el brexit o el acuerdo de paz en Colombia.

-¿Crees que hay un votante oculto tradicional que puede expresarse en el plebiscito de salida?

-Algo que tienen en común todas esas derrotas del progresismo, es que a esta corriente, lo digo sintiéndome parte de ella, muchas veces le cuesta conectar con las identidades tradicionales de la sociedad. Por ejemplo, una identidad que muchas veces moviliza a sectores importantes, en especial a los que sufren la desigualdad económica, es la identidad patriótica. Un gran desafío para la Convención va a ser encontrar un lugar en el texto constitucional para la gente que se siente patriótica. Tal vez demostrar que existe una patria plurinacional, para ponerlo en esos términos.

Pero esa discusión depende de si los convencionales están dispuestos a hacer una constitución de todos los chilenos, a querer más a ese pueblo que a su ideología o su identidad. Por eso es tan importante un acuerdo que incluya también a la derecha. Porque esto no es un tema matemático. Esto no es una pregunta sobre si vota 70% u 80% en la Convención por un artículo en particular, sino si se logra incorporar a ese mundo que no se siente incorporado en esa Constitución.

-¿Tu temor es que se produzca algo como el brexit, cuando una idea aparentemente progresista y popular termine siendo rechazada?

– Si el progresismo le da la espalda a la identidad patriótica, puede terminar perdiendo como en el Brexit. Lo plebiscitos se ganan o se pierden cuando interpretas adecuadamente de qué se trata la pregunta que está en la papeleta. El texto constitucional es largo, complejo. La gente cuando vaya a votar no lo hará por x artículo, sino que se va a tratar de grandes ideas. Y uno de esos temas tiene que ver con el sentido patriótico, el sentido de defensa de las ideas tradicionales. Cada vez con más fuerza, esa es la manera en que la población interpreta la discusión constitucional.

-¿Cuáles son los principales ejes que están mermando la popularidad de la Convención?

-Un sector de la sociedad ve en la Convención la representación de estas identidades “nuevas” (minorías indígenas, sexuales) que han estado emergiendo con fuerza y que se siente marginado de ese espacio de discusión. Y yo creo que por lo mismo uno de los desafíos de la Convención, va a ser encontrarle un espacio a esas identidades tradicionales, conservadoras, y cómo se reconocen en este texto.

Lo segundo es que a medida que empiezan a pasar los meses y se percibe que hay una dificultad para generar amplio diálogo, se empieza a percibir a la Convención como un espacio poco eficaz. Si uno mira a las encuestas, una de las demandas que aparece con más fuerza para los espacios de representación, es de mayor eficacia. Es una de las críticas más fuertes hacia el Congreso y que llevó a la gente a preferir que la Constitución se hiciera en la Convención. El peligro de la ineficacia, que se refleja en la falta de capacidad de llegar a acuerdos, va mermando el apoyo.

-De los contenidos que hasta ahora se han aprobado en sistema político, ¿crees que necesitan cambios mayores?

-La idea de un presidencialismo atenuado con un bicameralismo asimétrico, me parece adecuado. Debo confesar que mi modelo ideal era parlamentarismo o semi presidencialismo, pero me doy cuenta que es una pelea perdida. Dado eso, me parece que la propuesta va bien encaminada. El problema es que la propuesta actual es demasiado asimétrica. Me cuesta entender la motivación para que la segunda cámara no pueda participar en todas las discusiones de proyecto de ley.

La otra alternativa sería mantener un listado acotado de temas que tratara la segunda cámara, pero en ese caso la segunda cámara tendría que poder imponerse a la cámara política.

Un tema relevante es cómo se materializan los escaños de pueblos originarios. Si va a haber una cámara territorial, cuyo objetivo sea conseguir una representación que no sea la proporcionalidad poblacional, ese sería el lugar donde tendría más lógica que estuvieran los escaños reservados de pueblos originarios.

 

 

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Mayo 1, 2024

¿Colaboracionistas o principistas? La encrucijada de la oposición ante la crisis de seguridad (y la mirada de Matthei)

Fuerzas Armadas y Carabineros desplegados en la provincia de Arauco, tras el asesinato de tres uniformados. Foto: Agencia UNO.

Fuentes del mundo parlamentario de Chile Vamos señalan que la abanderada presidencial de la coalición está en la línea de marcar un contraste con Republicanos, impulsando la idea de mostrarse como una oposición responsable que ofrece gobernabilidad y tiene capacidad de acordar medidas que se traduzcan en avances concretos en materia de seguridad.

Alexandra Chechilnitzky

Mayo 1, 2024

Diputado Diego Schalper (RN) y posibilidad de estado de sitio en Macrozona Sur: “Sugiero que se convoque al COSENA”

Crédito: Agencia Uno.

El ex secretario general de RN plantea que el Consejo de Seguridad Nacional “es el espacio que el gobierno tiene para discernir eventuales dificultades y creo que en este tipo de cosas el gobierno no es capaz de usarlo oportunamente”. Considera que es necesario establecer Reglas de Uso de la Fuerza y que “el gobierno […]

Marcelo Soto

Mayo 1, 2024

Dos visiones opuestas sobre el conflicto de Medio Oriente: Raquel Martí, Agencia ONU para Refugiados de Palestina

Directora ejecutiva de UNRWA España, la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina, creada en 1949, Martí alerta sobre la crisis humanitaria en Gaza. “La situación es absolutamente catastrófica. En la actualidad hay más de 1.700.000 personas desplazadas… En los hospitales se está teniendo que operar sin anestesia”.

Marcelo Soto

Mayo 1, 2024

Dos visiones opuestas sobre el conflicto de Medio Oriente: Gabriel Colodro, presidente de la Comunidad Chilena en Israel

Colodro dice que son injustas las acusaciones de genocido. Advierte que Netanyahu planea un ataque inminente a Rafah, una zona controlada por Hamas. “El país está paralizado, acongojado y casi dividido. El Gobierno tiene que decidir cuál va a ser su plan de acción y esto puede ser en cosa de horas. O puede ser […]

Ex-Ante

Mayo 1, 2024

¿Por qué es intocable el refugio de delincuentes de Temucuicui y las autoridades no actúan? Por Kenneth Bunker

El presidente Boric repite discursos sobre la seguridad, pero son mucho más las palabras que las acciones. Nada lo ilustra mejor que el santuario de Temucuicui, donde terroristas y delincuentes encuentran refugio seguro. Allí no rigen las leyes chilenas, la policía no entra -cuando lo intentó terminó retirándose humillada- y la entrada de las FFAA […]