Agosto 22, 2021

Opinión: La hoguera de las subjetividades. Por Jorge Selume

Ex director de la Secom (2018-20)
Agencia Uno.

El lunes la ciudadanía finalmente conocerá la lista de candidatos al Congreso y la pregunta que emerge es ¿cuál será su oferta?. Lo más probable es que una primera pulsión de muchos sea acercarse o identificarse con una marca más grande (como los candidatos presidenciales), pero los tiempos y el sistema electoral proporcional corren a contrapelo de esa tendencia (si no, pregúntenle a la Lista del Pueblo).

Hoy el elector no sigue los llamados de los partidos, muy por el contrario, los ignoran o rechazan. Los eslóganes no les bastan y los datos les resultan poco confiables, a menos de que el emisor sea afín a su forma de ver la vida. Como si fuera poco, el aislamiento que sufrimos durante las cuarentenas ayudó a inflar el efecto burbuja de las redes sociales, donde, por obra y gracia del algoritmo, solo recibimos información que confirma nuestros sesgos, logrando exacerbar nuestros patrones identitarios. Bajo este contexto, ¿cómo se aproxima un candidato a estos votantes? Ya no vale el “llamado a votar por…” ni corre el “traspaso de votos”. Vivimos una oleada de subjetividad que golpeó el sistema partidista y trizó el ideario político convirtiéndolo en decenas de islas.

En este cuadro lo primero a entender es que la subjetividad no aspira a la coherencia, por eso a diario vemos actitudes contradictorias en la ciudadanía. El 2019 el Consejo para la Transparencia realizó un estudio donde el 76% de los encuestados declaraban sentirse mal tratados por el Estado. ¿Cómo se explica que dos años después dichos encuestados quieran entregarle la propiedad de sus ahorros al Estado? ¿Cómo se entiende que la misma persona que el viernes reclama en contra del modelo capitalista en Plaza Italia, esté al día siguiente comprándose unas zapatillas de marca en el mall? A la derecha, por su forma lineal de ver la vida, estas contradicciones les rompe la cabeza. Pero hoy la mayoría de los chilenos concuerdan con la frase que alguna vez dijo Carlos Caszely  “no tengo por qué estar de acuerdo con lo que pienso”.

Esta disociación -propia de la condición humana por lo demás- es abono para que surjan tensiones entre grupos sociales que se conciben como mutuamente excluyentes. Los vegetarianos no aceptan compartir mesa con los carnívoros y los evangélicos no toleran bailar con alguien de la comunidad LGTB. Esto produce que las identificaciones se radicalicen y que con cada vez más frecuencia la ciudadanía opte por votar a alguien que defiende su causa puntual… como si hubiesen muchos Chiles de Arica a Magallanes.

Y es que a mayor subjetividad, más difícil resulta encontrar un símbolo común. Eso explica, en parte, la vandalización al monumento de Baquedano, al memorial de los detenidos desaparecidos y el robo de las cenizas de la madre de Jaime Guzmán. Asimismo permite comprender la actitud de algunos ciudadanos que no se identifican con la bandera y de un grupo de constituyentes que optan por no cantar el himno y reniegan de la república que les permitió acceder a los cargos que hoy detentan.

Una de las demandas que ejerce nuestra subjetividad es la de controlar lo que le rodea. Es desde este ángulo donde el mercado asoma como una amenaza para algunos, pues su mayor cualidad es que es libre e indomable. Por este motivo un grupo siente la necesidad de centralizar algunas decisiones, como forma de contrarrestar a este mercado caótico, ininteligible, voraz, insensible y cruel. De este conflicto se alimenta la corriente estatizadora, pues pasa a ser la alternativa que está a la mano (en las urnas) para controlar a este “capitalismo salvaje” ¿Vale la pena correr el riesgo, aún a sabiendas de los graves defectos y falencias del Estado?

Según algunos constituyentes, lo vale, pues las principales propuestas de los bloques dominantes dentro del hemiciclo apuestan a otorgarle más poder al Estado por sobre la ciudadanía. Por ejemplo, que la gestión de los recursos naturales, la educación de niños y niñas y las prestaciones de salud dependan exclusivamente del sistema gubernamental, es decir, de los políticos de carrera.

¡Vaya paradoja!, los constituyentes independientes a quienes la ciudadanía eligió para dejar fuera a los políticos profesionales, hoy son quienes proponen traspasar más poder al aparato estatal. Sin ir más lejos, algunos proponen que el Estado posea una constructora. Las empresas chilenas, grandes y pequeñas, son un ejemplo del buen construir en el continente …¿qué podrían aportar los políticos a esta industria?

Si se concentra la construcción en unos pocos, habrá menos desarrollo inmobiliario, menos oferta de viviendas y por ende un alza en sus precios. La ciudadanía accederá a menos alternativas, pagará de más y se disparará el déficit habitacional. El único ganador será la maquinaria política, que contará con un nuevo bolsón de dinero para repartir cargos y sueldos entre sus fieles operadores. Los mismos que en los últimos 30 años, de acuerdo al Consejo por la Transparencia, protagonizaron casos de corrupción que superan los $380 mil millones, que equivalen a construir 35.000 viviendas sociales o 39 colegios de excelencia.

A partir de mañana los candidatos al Parlamento tendrán un complejo desafío. Deberán vincularse con un electorado que atraviesa un profundo proceso de individuación y donde el imperio de la subjetividad genera preferencias incongruentes y difíciles de comprender. Es en esta extrema confusión donde aumentan las probabilidades de que los ciudadanos terminen eligiendo aquello que precisamente en un comienzo querían evitar, tal como le sucedió al personaje de Michael Corleone, cuando en el afán por limpiar el nombre de su familia terminó destruyéndola por completo.

Publicaciones relacionadas

Escritor y columnista

Mayo 3, 2024

Perro Matapacos: Pérdida total. Por Rafael Gumucio

Imagen: Agencia Uno.

Mitad por miedo, mitad por incapacidad de restarse a cualquier entusiasmo, el Presidente no se negó del todo al encanto de sus ladridos, como por lo demás no se negó nadie, o casi nadie, entre los dirigentes del Frente Amplio. Pero tampoco fueron más sobrios en su entusiasmo perruno los dirigentes del Socialismo Democrático. No […]

Alexandra Chechilnitzky

Mayo 3, 2024

Reglas de Uso de la Fuerza: Qué ganó y qué perdió La Moneda en la polarizada votación de la Cámara de Diputados

La mesa de la Cámara de Diputadas y Diputados, los ministros Álvaro Elizalde y Carolina Tohá, y la subsecretaria Macarena Lobos, al inicio de la sesión de este viernes en el minuto de silencio por los tres carabineros asesinados en Cañete, Región del Biobío.

Luego de casi ocho horas y con un tenso debate en la sala de la Cámara de Diputadas y Diputados, este viernes se despachó al Senado el proyecto de ley que crea las Reglas del Uso de la Fuerza. La Corporación declaró inadmisible la norma que buscaba establecer la justicia militar para la solución de […]

Ex presidente de la Cámara de Diputados

Mayo 3, 2024

10 razones por las que a las FFAA y de Orden no les conviene ser juzgadas por tribunales militares. Por Jorge Schaulsohn

Si yo fuera militar o carabinero, les diría a los parlamentarios de oposición “¡no me ayude compadre!”. Varios militares procesados por la justicia militar por violaciones a los DDHH y otros delitos han recurrido al Tribunal Constitucional para que declare la inconstitucionalidad de las normas del Código de Justicia Militar que no contemplan las garantías […]

Por Ana Josefa Silva, crítica de cine

Mayo 3, 2024

5 series para regodearse este finde (y un “desenterrado” documental de The Beatles). Por Ana Josefa Silva

Candela Peña como Rosario "Charo" Porto Ortega en El Caso Asunta, disponible en Netflix.

Las plataformas están de estrenos y si pusiera todo, la lista no terminaría nunca, así es que elegí las que me parecen que no deberían dejar pasar, incluidas algunas que han desatado polémica.

Por Juan Diego Santa Cruz, cronista gastronómico y fotógrafo

Mayo 3, 2024

Algo es algo: En el futuro, pollo. Por Juan Diego Santa Cruz

A Ray Bradbury, el autor de las no tan optimistas “Crónicas Marcianas”, que empezó a escribir de viajes espaciales cuando no los había, una vez le preguntaron: ¿para qué sirven los viajes espaciales? Y contestó: “para vivir para siempre, para preservar el gran don de la vida”. Yo agregaría, para preservar el gran don de […]