Qué observar. La ley corta de Isapres está virtualmente a fojas cero desde el 24 de abril. Ese día, en una jornada que incluyó una sesión de la Cámara de Diputadas y Diputados y del Senado, el Congreso desechó casi todo lo avanzado en prácticamente un año de discusión del proyecto. Ahora la iniciativa está siendo revisada en una comisión mixta, instancia en la que la oposición busca que el Ejecutivo incorpore un mecanismo de reducción de la deuda de las aseguradoras para evitar un colapso del sistema y dar cumplimiento al fallo de la Suprema de 2022, que ordena a las aseguradoras utilizar una nueva tabla de factores a todos sus afiliados y restituir los cobros en exceso a los usuarios.
Los plazos. El 12 de mayo debe cumplirse el plazo establecido por la Suprema, vale decir, en 9 días el Congreso debe despachar el proyecto. En ese lapso, los parlamentarios deberán zanjar los temas pendientes y encontrar acuerdos en torno al monto definitivo de la deuda, la fórmula de pago y la reajustabilidad, entre otros aspectos. Se trata de los mismos nudos de hace un año, tras sucesivas aprobaciones y rechazos en ambas Cámaras.
Línea de riesgo. De cumplirse el plazo establecido por la Suprema, vale decir, el 12 de mayo, el superintendente de Salud, Víctor Torres, debiera dar la instrucción de que las Isapres deben ajustar los planes con la Tabla Única de Factores, luego calcular las diferencias a favor de los afiliados y ordenar el pago de la deuda.
Los montos en juego. En septiembre del año pasado, el Comité Técnico convocado por la comisión de Salud del Senado, entregó propuestas en esta materia. Una de ellas era que todos los planes se igualaran al 7%, aumentando los precios base de miles de cotizantes que pagaban menos. Aquello fue acogido por el gobierno y aprobado en ambas Cámaras.
Mensaje a la Suprema. En este panorama, distintos integrantes de la comisión mixta de Salud le solicitaron este jueves al gobierno que solicite una nueva prórroga a la Corte Suprema, ya que es virtualmente inviable que en 9 días tramiten una ley corta que permita rebajar el monto de la deuda de las Isapres al momento de dar cumplimiento al fallo.
Nueva fecha, pero con tiempos acotados. En el Ejecutivo estiman que en caso hipotético podría haber una prórroga de 19 días, bajo la idea de despachar el proyecto a más tardar el 31 de mayo, pero que la Suprema difícilmente extenderá ese plazo.
Lo que se dice. El problema es que con los plazos que existen actualmente la comisión Mixta debiese despachar el proyecto al Senado el próximo martes 7 de mayo, vale decir, 5 días antes del plazo final.
Javier Macaya, presidente de la comisión de Salud del Senado. “No sé en qué ilusión puede pensarse que vamos a estar despachando esto con esa celeridad cuando no se ha hecho en 12 meses. Sobre todo cuando la decisión y el empuje legislativo le corresponde al Ejecutivo”.
Juan Luis Castro, senador PS. “Me atrevo a proponer, derechamente, que nosotros saquemos en una semanas más a Sala, es decir, martes 14 y miércoles 15 a total despacho, para permitir que en 8 días más, quede despachado el proyecto para su promulgación”.
Francisco Chahuán, senador RN. “La única manera de resolver ese plazo es con una nueva solicitud de prórroga o al menos con un ténganse presente”.
Contando los días. De mantenerse el actual itinerario, las salas del Senado y la de la Cámara de Diputadas y Diputados conocerán el informe de la Comisión Mixta el próximo martes 7 y el miércoles 8, respectivamente.
Los integrantes. La comisión está integrada por senadores y diputados, 5 de ellos de oposición y del oficialismo.
Críticas al gobierno. Los parlamentarios han criticado que las indicaciones del Ejecutivo aún no estén, ya que se debe reponer gran parte del proyecto.
Ver esta publicación en Instagram
El organismo forestal presentó nuevas objeciones a la adenda del proyecto, reactivando críticas históricas vinculadas a la Citronella Mucronata (Naranjillo), la gestión de especies invasoras y el origen del germoplasma. La viabilidad ambiental de la iniciativa vuelve a quedar en entredicho.
Trump aparece con un 39% de aprobación y la baja más pronunciada de un mandatario estadounidense en sus primeros 100 días de mandato. El deterioro en la percepción del manejo de la economía es una de las claves del estudio.
El embajador Niu Qingbao cuestionó que la aprobación del convenio entre la Universidad Católica del Norte y la Academia China de Ciencias para construir un observatorio astronómico deba ser visado por el Ministerio de Relaciones Exteriores. Sobre el atentado a la central Rucalhue -de capitales chinos- cuantificó las pérdidas en US$5 millones.
La Bolsa chilena sigue rompiendo récords, destacándose como una de las más rentables a nivel global. A pesar de la incertidumbre económica generada por la guerra comercial y las tensiones políticas, el mercado bursátil local ha logrado una rentabilidad acumulada de 20,1% en lo que va del año, impulsado por una combinación de factores internos […]
El Índice de Calidad de Vida Urbana 2024 (ICVU) revela que en cinco de las seis dimensiones analizadas más de la mitad de las comunas del país registra niveles medio bajo o bajo. El estudio identifica brechas especialmente severas en salud y medioambiente, conectividad, empleo y vivienda, con un deterioro más marcado en la Región […]