Constituyente: Siete claves sobre los candidatos a los escaños reservados a pueblos originarios y sus propuestas en común

Jorge Poblete
Elisa Loncón, profesora de idiomas, tras inscribir su candidatura en enero. Foto: Agencia Uno.

Hay 1.239.295 electores registrados como pertenecientes a pueblos originarios que este fin de semana podrán pedir la cédula verde que les permitirá elegir los 17 escaños reservados para la convención constitucional: 7 representantes mapuche, 2 aimara y 1 de cada uno de los otros 8 pueblos originarios del país. Hay 95 candidatos y propuestas que tienen varios puntos en común: plurinacionalidad, derechos de agua y lenguas indígenas.

  1. Plurinacionalidad: La declaración de Chile como un estado donde conviven varias naciones es una de las coincidencias de los programas de los candidatos a escaños reservados. “Hay cierta coincidencia en la necesidad de que Chile se declare como un estado plurinacional y en la necesidad del reconocimiento de la interculturalidad como un principio que tiene que estar presente en toda la Constitución”, dice la investigadora del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas CIIR de la Universidad Católica, Antonia Rivas, quien desarrolló la plataforma Pueblos Indígenas y Constitución para el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
  2. Derechos de la naturaleza (y el agua): Otro de los puntos de encuentro es dar carácter constitucional al “buen vivir”: que el Estado conviva armónicamente con el medio ambiente. El doctor en historia y escritor Fernando Pairican, quien ha investigado el tema, dice que esto se traduce en propuestas de “crear políticas públicas para encausar las plantaciones forestales, las hidroeléctricas, las mineras en el caso andino, y las pesqueras”. La investigadora Antonia Rivas añade que también se propone regular el uso del “agua, que aparece como una problemática que cruza a casi todos los pueblos”.
  3. Oficializar lenguas de pueblos originarios: Un tercer punto de coincidencia es la necesidad de oficializar las lenguas indígenas en el país. En algunas candidaturas se plantea, además, la obligatoriedad de su enseñanza.
  4. Candidatos con propuestas locales, independiente de su militancia: Un punto que cruza las postulaciones a escaños reservados es que los candidatos han privilegiado las plataformas indígenas más allá de sus militancias, por lo que es usual escucharlos hablar de plurinacionalidad y de grados de autonomía territorial, independiente de las definiciones de sus colectividades. “Los candidatos no están cuadrados con las posturas de sus partidos”, dice Hugo Alcamán, parte del Consejo Político Mapuche y el Consejo Primeras Naciones que promueve candidatos de centro derecha a la convención constitucional. Entre los candidatos ligados a partidos están Richard Caifal (Evópoli), Santos Reinao (PPD) y Adolfo Millabur, quien en 2000 fue elegido alcalde de Tirúa en la lista de la Concertación.
  5. Diferentes grados de autonomía: Pero no todas son coincidencias. Una de las diferencias de algunas candidaturas mapuche (en que se eligen 7 escaños) es que algunos postulantes plantean, dice Pairican, que “la plurinacionalidad tiene que ser reconociendo la autonomía como derecho”. Entre los candidatos autonomistas están Galvarino Reiman y Adolfo Millabur. Antonia Rivas explica que esta diferencia obedece a que “en general los pueblos diaguitas o del extremo sur, el pueblo colla, el pueblo chango tienen menos territorios reconocidos y por tanto la autonomía y autodeterminación se hace más compleja”. En el caso de los Rapa Nui esto se plantea en forma más paulatina, por ejemplo, con el control del parque nacional que antes era administrado por la Corporación Forestal (Conaf).
  6. Decisiones de alcance nacional: Si bien las plataformas de los postulantes a escaños reservados fueron hechas en base a las demandas de las comunidades que representan, en caso de ser aprobadas tendrían alcances que exceden por lejos los intereses de pueblos originarios, en materias como derechos de agua, derecho de propiedad y libertad de enseñanza.
  7. ¿Bancada Indígena?: Los puntos de encuentro en las plataformas de los postulantes a escaños reservados les confieren, además, la posibilidad de influir fuertemente en las decisiones que se tomen en la convención. La investigadora Antonia Rivas lo resume así: “Si hay las coincidencias suficientes y esos 17 escaños se transforman en una bancada indígena, pueden tener más cupos que cualquier partido político”.

Publicaciones relacionadas

Ex presidente de la Cámara de Diputados

Mayo 3, 2024

10 razones por las que a las FFAA y de Orden no les conviene ser juzgadas por tribunales militares. Por Jorge Schaulsohn

Si yo fuera militar o carabinero, les diría a los parlamentarios de oposición “¡no me ayude compadre!”. Varios militares procesados por la justicia militar por violaciones a los DDHH y otros delitos han recurrido al Tribunal Constitucional para que declare la inconstitucionalidad de las normas del Código de Justicia Militar que no contemplan las garantías […]

Alexandra Chechilnitzky

Mayo 3, 2024

Revés para Tohá: Diputados rechazan atribuciones que le otorgan más poder al Ministerio del Interior

Créditos: Agencia Uno.

Como una reforma al sistema político camuflada catalogaron los parlamentarios de oposición de la comisión de Seguridad de la Cámara de Diputadas y Diputados las nuevas atribuciones que el gobierno busca entregarle al Ministerio del Interior. Las normas promovidas por el Ejecutivo fueron rechazadas y serán discutidas en la sala de la Corporación, la tarde […]

Ex-Ante

Mayo 3, 2024

La trama que llevó al PC a profundizar sus diferencias con Marcel y Tohá, la dupla fuerte del gobierno

El presidente del PC Lautaro Carmona hizo público que al ministro Cataldo -un cuadro de sus filas- le faltaban recursos para llevar a cabo su tarea en el Mineduc. Antes, la secretaria general Bárbara Figueroa habló de que Hacienda debe disponer fondos para avanzar en los compromisos adquiridos. Ahora, como desde hace un tiempo, los […]

Ex-Ante

Mayo 3, 2024

Informe del Departamento de Estado de EEUU advierte aumento de las denuncias de antisemitismo en Chile

El alcalde Daniel Jadue es citado en el informe del Departamento de Estado de EEUU. (Francisco Paredes / Agencia Uno)

El Departamento de Estado estadounidense publicó su informe anual sobre la situación internacional de DDHH. El capítulo de Chile incluyó las advertencias sobre el aumento de las denuncias de antisemitismo en el país tras el ataque del 7 de octubre de Hamás contra Israel, que dio paso a la guerra. El reporte mencionó la detección […]

Alexandra Chechilnitzky

Mayo 3, 2024

Golpe a La Moneda: Diputados entregan a la Justicia Militar los casos de uniformados que violen Reglas de Uso de la Fuerza

Créditos: Agencia Uno.

Por 14 votos contra 12, las comisiones unidas de Constitución y Seguridad de la Cámara de Diputados aprobaron este jueves una norma que permite que sean los tribunales militares y no la justicia civil los que resuelvan la transgresión de las Reglas de Uso de la Fuerza por parte de los uniformados. Se trata de […]