Septiembre 29, 2021

Perfil: Quién es Jean Pierre Matus, el recién electo integrante de la Corte Suprema

Ex-Ante
Jean Pierre Matus

El abogado nominado por el Presidente Piñera para integrar el máximo tribunal obtuvo en el Senado 30 votos a favor, 4 en contra y hubo 3 abstenciones. Matus militó brevemente en el PS, asesoró al entonces ministro de Justicia José Antonio Gómez y fue designado por la expresidenta Bachelet como abogado integrante de la Suprema. De ese período provienen las actuaciones judiciales que hoy cuestionan organizaciones de DD.HH. y sectores de izquierda.

  • Jean Pierre Matus Acuña, 54, nació en 1967 en Santiago, pero pasó parte de su infancia y adolescencia en el norte por el trabajo de su madre, una profesora normalista que estudió derecho después de cumplir los 50. Vivió en Iquique y Calama, de donde egresó en 1984 del liceo B-8. Su padre también era profesor normalista. Ambos están separados.
  • Es el segundo de 3 hermanos. La mayor es la periodista Alejandra Matus, a quien representó en las causas abiertas por “El libro negro de la justicia” en Chile y en la Corte Interamericana de Derechos Humanos. El menor es ingeniero.
  • En su entorno recuerdan que obtuvo 810 puntos en la Prueba de Aptitud de Matemáticas, resultado que lo convirtió en puntaje nacional, y que entró a estudiar ingeniería en la Universidad Católica. Duró un semestre y luego postuló a Derecho en la misma universidad.
  • Excompañeros recuerdan que muy pronto mostró interés por el derecho penal y que incluso fundó una revista con el actual profesor Héctor Hernández. Fue ayudante del penalista Luis Ortiz Quiroga.
  • No fue dirigente estudiantil, pero sí participó en protestas en contra de la dictadura de Augusto Pinochet. A mediados de 1986 estaba en una en el centro de Santiago cuando Carabineros lo detuvo y llevó a la Tercera Comisaría. Allí lo mantuvieron 5 días y luego lo liberaron sin presentar cargos, cuentan conocedores del episodio.
  • Excompañeros recuerdan que fue delegado por el No para el plebiscito de 1988 en una escuela de La Pincoya. Su trabajo consistió en llevar las actas de las votaciones al centro.
  • En esos años conoció a María Cecilia Ramírez, hoy abogada, con quien se casaría tras licenciarse en 1992. “Manual de derecho penal chileno”, es el título de uno de los libros que han publicado juntos. Tienen 2 hijas.
  • En 1992 partió a la Universidad Autónoma de Barcelona a realizar su magíster y luego doctorado en Derecho, con una beca de la Universidad de Talca, a la que luego debía volver a hacer clases.
  • De vuelta en Chile fue profesor de derecho penal en la U. de Talca entre 1996 y 2010, período en que participó en la creación del Centro de Estudios de Derecho Penal, la revista online Política Criminal y el magister en Derecho Penal. Paralelamente fue abogado a honorarios del Consejo de Defensa del Estado, en Talca. En 2010 hizo clases de derecho penal en la U. Diego Portales y entre ese año y 2018 fue profesor de derecho penal de la Universidad de Chile, a jornada completa. También sería, sucesivamente, director de investigación y director académico de la facultad.
  • En 2018 se postuló a decano de la facultad, pero perdió en segunda vuelta contra Pablo Ruiz-Tagle.
  • Es un autor prolífico: Ha publicado más de 15 libros de derecho penal y es citado en publicaciones extranjeras.
  • Si bien su entorno lo consideraba próximo a la ex Concertación, no tuvo militancia política hasta el 2014, cuando fichó por el PS, presidido entonces por Osvaldo Andrade. Ese año se desempeñó como asesor del entonces ministro de Justicia, José Antonio Gómez (Radical), en la redacción de proyectos e indicaciones. Contribuyó en el proyecto que daría origen a la Ley Emilia (que sanciona a quienes causen accidentes manejando en estado de ebriedad) y en una agenda corta anti-delincuencia promovida en esa época.
  • Se desafilió cuando fue designado por la ex Presidenta Michelle Bachelet como abogado integrante de la Corte Suprema, cargo que ocupó entre marzo de 2015 y mismo mes de 2019.
  • De ese período datan los fallos que este martes 24 cuestionó, en una declaración pública, la organización Londres 38, que rechazó su nombramiento. “Como abogado integrante de la Corte Suprema, ha defendido la aplicación de la media prescripción en delitos de lesa humanidad, posibilitándola directamente con su voto”, dijeron. También criticaron que “un candidato a integrar la Sala Penal de la Corte Suprema haya tenido vínculos con el Ejército de Chile”.
  • Conocedores de estas acusaciones afirman que Matus se contactó con la organización, a la que respondió, por escrito, que no considera que la prescripción sea obligatoria, sino que debe determinarse caso a caso. También detalló casos de violaciones a los Derechos Humanos en los que la ha rechazado. Paralelamente, ha recibido el apoyo de los abogados de Derechos Humanos Nelson Caucoto, Luciano Fouillioux y Álvaro Varela, que publicaron una carta rechazando cuestionamientos en su contra.
  • Matus se desempeñó entre octubre de 2018 y diciembre de 2020 como asesor a honorarios del comandante en Jefe del Ejército. Cercanos afirman que para evitar conflictos de interés renunció a la Corte en marzo de 2019. En esas funciones elaboró un informe acusando la irregularidad de los montos pagados por concepto de pasajes y fletes en la mayoría de los viajes de militares que salieron del país entre 1982 a 2015, dicen conocedores del caso. También formuló un modelo de prevención de delitos que fue presentado públicamente. En 2019 encabezó la defensa del general Schafik Nazal, imputado en el caso de escuchas telefónicas denominado Operación Topógrafo.
  • Tiene llegada con parlamentarios de distintos sectores, contactos construidos entre 2010 y 2020, década en la que asistió con frecuencia a la Comisión de Constitución del Senado a exponer sobre las materias penales que requirieran los presidentes de turno. Conocedores de estas exposiciones dicen que se hicieron ad-honorem.
  • Ha escrito 2 libros sobre derecho penal medioambiental con el abogado Marcelo Castillo, uno de los cuales fue presentado al senador Guido Girardi (PPD) y dio pie a un proyecto de ley para modificar las normas de contaminación del aire y agua patrocinado por los senadores Alfonso De Urresti, Alejandro Navarro, Manuel José Ossandón y Rabindranath Quinteros. Cercanos a Matus dicen que su contacto con Girardi es profesional y no son amigos.
  • Desde 2018 fue consultor del estudio de Gonzalo Cisternas —Matus conocía a su padre, el ministro Lamberto Cisternas —, pero renunció a principios de año cuando se sumó a la oficina, también en calidad de consultor, Mario Desbordes. Próximos a Matus dijeron que comentó que le pareció imprudente estar en el mismo estudio del entonces candidato presidencial de RN, si él pensaba postular a la Corte Suprema.
  • En el entorno de Jean Pierre Matus afirman que desde el PS le propusieron correr por el cupo en la Corte Suprema dejado por el ministro Carlos Künsemüller, cargo al que postuló en abril. Su postulación requería de dos tercios de los votos del Senado para ser aprobada.
  • Este alto quorum mostró ser un problema en mayo, cuando el gobierno retiró su apoyo a la ministra Dobra Lusic, al observar que no contaban con los votos necesarios para elegirla.

Publicaciones relacionadas

Juan Pablo Sallaberry

Diciembre 4, 2023

Caso Audios: el nexo entre la exfuncionaria de la CMF y el asesor de Leonarda Villalobos

Marcela Gómez, Adrián Fuentes y Leonarda Villalobos

Marcela Gómez, ex asesora de asuntos corporativos de la CMF, traspasó información sobre el caso STF al abogado Adrián Fuentes. Ambos se conocen desde hace años y han trabajado juntos en gabinetes ministeriales. El abogado fue interrogado por Fiscalía Oriente por su vínculo con Leonarda Villalobos.

Ex-Ante

Diciembre 4, 2023

¿Cuándo y cómo se jodió Chile? Por Mario Waissbluth

Si queremos salir del hoyo en que estamos, requerimos de nuevos líderes que nos hagan recuperar la estructura normativa, pero de manera más ética y no autoritaria. Necesitamos urgentemente salir del marasmo y la anomia, para mirar el futuro con esperanza.

Marcelo Soto

Diciembre 4, 2023

Axel Callís: “Montes dio la oportunidad a los que venían con un cartel generacional de impolutos y no lo eran”

El director de estudios de tuinfluyes.com, Axel Callís, analiza la estrategia comunicacional del Presidente Boric, que ha optado por redes sociales y entrega sus predicciones con miras al plebiscito del 17 de diciembre.

Ex-Ante

Diciembre 4, 2023

Lo que hay que saber de Ricardo Trincado, el nuevo caído en el Caso Convenios

Ricardo Trincado en la comisión investigadora del Caso Kodama. el 1 de junio de 2011. (Pablo Ovalle / Agencia Uno)

Es presentado como militante del PS desde que empezó a ocupar cargos públicos. Fue asesor del exdiputado y exsenador socialista Juan Pablo Letelier, con quien comenzó a construir su carrera en la Región de O’Higgins en tiempos de la Concertación. Fue seremi de Obras Públicas y luego intendente, cargo del que salió en 2003, un […]

Ex-Ante

Diciembre 4, 2023

En medio de presión, Montes remueve a hombre clave del Minvu

El Ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes. Crédito: Agencia UNO.

El Ministerio de Vivienda emitió este lunes una declaración pública en medio de una fuerte ofensiva de la oposición, que amenaza con entablar una acusación constitucional en su contra a partir del caso Convenios.