En los últimos días hemos visto bastante discusión en torno al próximo proceso eleccionario de Gobernadores Regionales, Consejeros Regionales, Alcaldes y Concejales, planificado para el 27 de octubre de este año. La discusión se ha centrado principalmente en la propuesta del Servicio Electoral (Servel) de realizar esta elección en dos días.
Algunos atributos de dicha elección son:
A partir de estos antecedentes se pueden realizar algunas estimaciones del proceso sobre la base de los datos de votaciones históricas y algunas evaluaciones que el Servel ha realizado. Para ello debemos considerar el tamaño del padrón electoral, el porcentaje de abstención, la cantidad de mesas y la duración de la votación por votante.
(1) Padrón 2022 = 15.262.012 universo de votantes.
(2) Porcentaje de votantes última elección = 85,7%.
(3) Votos emitidos: (1) x (2)/100 = 13.079.544.
(4) Cantidad de mesas de votación (en últimas elecciones ha variado): desde 38.800 a 42.000.
(5) Votantes efectivos por mesa: (3)/(4) = desde 311 a 337.
A estos elementos, se suma que el proceso de votación será más largo por la cantidad de votaciones (cuatro) y la gran cantidad de postulantes -según el propio Servel, cada votante en solo emitir su voto se podría demorar cinco minutos-, esto es, votar, doblar el voto y pegar el sello. Incluso si ponemos un escenario optimista, en que un porcentaje de votantes sabe por quién votar y reducimos sus tiempos de votación, estos nunca serían menos de tres minutos.
Considerando la posibilidad de que cada mesa pueda atender en forma simultánea a dos votantes, el proceso de votación podría durar entre 10 y 14 horas continuas, período que no considera tiempos muertos entre votantes ni tampoco el tiempo necesario para identificar a los votantes cuando se emite el voto, así como insertarlo en la urna.
Así, si la votación se inicia a las 8:00 de la mañana estaría terminando a las 9:00 o 10:00 de la noche, suponiendo un flujo continuo de votantes. Ahora bien, si finalmente el proceso se hace en dos días, esto no resuelve del todo el problema. Si el flujo de votantes no se gestiona, todos podrían querer votar en el día 1 y el problema se mantiene.
Más allá de las consideraciones de carácter político y/o económico respecto de realizar el proceso en dos días, queda de manifiesto que un proceso eleccionario como el que conocemos no es factible dadas estas condiciones. Espero que los que manifiestan sus reparos puedan plantear también adecuaciones al proceso. Nadie quiere estar en largas colas y durante muchas horas para poder ejercer el deber cívico.
Durante sus dos años de presidente de la Cámara, Paulsen logró mostrar habilidad negociadora y estrechar lazos con distintos sectores. Para sorpresa de RN en 2021 rechazó repostular a un tercer período como diputado por la Araucanía y anunció su retiro de la política para dedicarse a sus empresas. Eso hasta que Evelyn Matthei -a […]
Luego de fuertes críticas a su equipo original, Matthei designó a la ex subsecretaria Paula Daza como principal vocera de su campaña. Daza, de un perfil más técnico que político, tiene amplias redes en Chile Vamos y una gran capacidad de comunicar, fruto de su papel durante la pandemia. Su nexo con Matthei se remonta […]
Kast saltó del tercer al segundo lugar de la grilla presidencial mientras Kaiser aparece estancado en algunas encuestas desde diciembre del año pasado. Aquí lo que significa este escenario.
Tras una avalancha de críticas a la falta de un equipo idóneo en la campaña de Evelyn Matthei, la candidata presidencial ya definió a su generalísimo, el ex presidente de la Cámara, Diego Paulsen, y a su principal vocera, la ex subsecretaria de Salud Paula Daza. La decisión de nombrarlos estaba definida desde fines de […]
En la bancada de senadores y la directiva del PS cunde la preocupación los números de la senadora Vodanovic, que marca 1 punto en las encuestas a 10 días de lanzar su candidatura presidencial. En su partido señalan que si no repunta la próxima semana -fecha tope para inscribirse en primarias-, será inviable mantener su […]