Viera-Gallo, ex embajador en Buenos Aires y condena a Cristina K: “En Argentina suele ser una práctica favorecer  a empresas para obras públicas”

Marcelo Soto

José Antonio Viera-Gallo, socialista, ex parlamentario y ex ministro, fue embajador en Argentina entre 2015 y 2018, y desde esa experiencia analiza el fallo histórico que condena a Cristina Fernández, vicepresidenta argentina, a seis años de prisión por corrupción de la obra pública.


-Fuiste embajador en Buenos Aires. ¿Qué significa esto en términos políticos? ¿Puede alargarse mucho, pero es un fallo contundente?

-Es un fallo de primera instancia que en el contexto de la política argentina se va a tomar básicamente en una dimensión política. Los alegatos de defensa que hizo la vicepresidenta fueron siempre alegatos políticos. Ella acusa de warfare, o sea, de una guerra judicial. Y compara su situación con la de Lula.

-¿Le quedan todavía dos instancias judiciales?

-Sí. A su vez, el día anterior hubo esta cadena nacional que hizo el presidente Alberto Fernández, donde denunció reuniones que habían tenido algunos jueces con gente del ex gobierno de Macri. En fin, este juicio se enmarca dentro de un conflicto político que en Argentina llaman la grieta, el quiebre de la sociedad.

-¿Los fundamentos de este fallo son sólidos?

-No puedo juzgar la seriedad del juicio propiamente tal. Pero no cabe duda de que en Argentina suele ser una práctica de distintos gobiernos esto de favorecer empresas para la obras públicas.

-¿Cómo va a afectar este caso al próximo panorama presidencial argentino?

-Cuando hay una grieta  lo que pasa es que el juicio la ciudadanía ya lo hizo. A los que son partidarios del peronismo y particularmente del kirchnerismo, la condena no los afecta, porque la consideran injusta. Para los que son anti Kirchner, si hubiera habido una sentencia absolutoria, tampoco habría cambiado su posición contra Cristina.

Donde puede tener un impacto es en un cierto electorado que pudiéramos llamar intermedio, no definido, que oscila en las elecciones y que en el fondo le dio el triunfo a Alberto Fernández. Porque Alberto Fernández ganó con el voto duro peronista, pero también con un voto blando de sectores más allá del justicialismo.

La gran decisión que tendrán que tomar en el futuro es cómo el justicialismo va a enfrentar la elección presidencial. Y la elección parlamentaria, de algunos gobernadores, en fin. Y ahí está todo por verse.

-Pero va a haber una primaria…

-Es obligatoria, y va a definir la dupla presidente/vicepresidente. En el caso de Cristina Fernández, seguramente ella tendrá que tomar la decisión, si tiene apoyo suficiente para ser la candidata nueva del justicialismo o si prefiere conservar su sitial de senadora por la provincia de Buenos Aires, donde ella tiene mucho apoyo de la periferia de la ciudad de Buenos Aires.

-¿Pero, te imaginas a Cristina en la cárcel?

-No, no tiene por qué ir a la cárcel ella por lo menos por un buen tiempo. Porque primero quedan dos instancias. En segundo lugar, el próximo año cumple 70 años y según la legislación argentina, las personas de 70 años pueden solicitar al juez cumplir la pena en arresto domiciliario. Además tiene fuero hasta el próximo año. Si ella es reelecta senadora, ese fuero continúa. Este fallo no la inhabilita para ser candidata.

Aquí lo que va a haber, más allá del mérito del proceso, es que ella va a usar esto como un arma política diciendo que es una víctima de una persecución. Que es lo que ha dicho hasta ahora. Y en el caso del sector anti kirchnerista la van a acusar y reprochar esta conducta. Pero en el horizonte mediano no tiene la cárcel como una posibilidad.

-Es difícil entender el peronismo para los chilenos en general. Tú lo conociste, ¿cómo lo describes?

-El general Perón decía que el peronismo es un sentimiento más que una ideología. Es una experiencia política y humana fuerte que marcó a Argentina en forma muy profunda. Donde convergen personas que desde la perspectiva de Chile, uno pudiera llamar de derecha, de centro, de izquierda. Hay una amplia gama: que va de Menem por un lado hasta una política tan diferente como la de Kirchner.

Entonces es muy difícil de clasificar. Es un fenómeno típico de lo que algunos llaman el populismo latinoamericano. Perón anticipó un tipo de figura política como las que uno ve en Turquía, la que hubo en Filipinas, personas difícilmente clasificables, pero que tiene un fuerte arraigo popular.

Ahora bien, Cristina de alguna manera en el imaginario peronista tiene algún vínculo con la figura de Evita.

-¿Por qué?

-Evita era también una mujer de los descamisados, si se quiere. Siempre se la ha considerado más de izquierda que Perón, igual que Cristina respecto de Kirchner. Con un discurso muy elocuente. Entonces hay una cierta simbiosis más bien inconsciente, pero existe.

-¿Tú la conociste, qué impresión te dio?

-Primero debo decir que respecto a la relación con Chile, Cristina fue siempre muy correcta, tanto en el gobierno de Sebastián Piñera como en el de Bachelet. Fue siempre muy atinada. No hay ningún reproche que uno le pueda hacer desde el punto de vista bilateral.

Desde el punto de vista político, es representante de ese mundo tan difícil de entender para los chilenos que es el peronismo. Ella y Néstor Kirchner encarnaron una cierta reivindicación del izquierdismo, de esa generación que formó parte de los Montoneros, que se sacrificó luchando contra la dictadura.

Pero ojo: tiene varios juicios, no solo este.

-Comparabas un poco a Cristina con Evita.

-Lo que estoy diciendo es que de alguna manera, en el imaginario kirchnerista, la figura de esta mujer combativa evoca un poco la figura de Eva Perón. No quiero decir que sean iguales, porque Evita pasó a formar parte de un Olimpo latinoamericano, más allá de lo que uno pueda pensar de sus ideas.

Publicaciones relacionadas

El Batallón Germania. Por Cristóbal Bellolio

El oficialismo sería el más contento si la derecha divide su votación en tres, aumentan sus posibilidades de llegar al balotaje con alguno de los escuálidos nombres que circulan. En el entorno de Matthei debería haber sentimientos encontrados: si llegan dos derechas a segunda vuelta, su triunfo está prácticamente asegurado, como le ocurrió a Chirac […]

¿Qué se gana y qué se pierde con el acuerdo de pensiones? Por Pepe Auth

Lo más importante para el gobierno y el presidente Boric, es que, de concretarse el acuerdo descrito, habrá tenido éxito donde ya fracasaron dos gobernantes previos. El gobierno puede estar satisfecho de haber logrado dos de sus propósitos principales: aumentar las pensiones futuras y mejorar al mismo tiempo las actuales, además de igualar las diferencias […]

Ex-Ante

Enero 19, 2025

Cadem: 68% cree que Congreso debe aprobar reforma de pensiones y Boric cae 11 puntos en “capacidad para gestionar crisis” (Lea aquí la encuesta)

El Presidente Gabriel Boric durante un encuentro ciudadano por la reforma de pensiones. Foto: Agenciia UNO.

Entre los identificados con la derecha/centro derecha, el 58% está por aprobar la reforma y el 39% por rechazarla, mientras que entre los identificados con la izquierda/centro izquierda el 85% está por aprobarla.y 11% por rechazarla. En relación a los atributos del presidente, un 31% aprueba su “capacidad para gestionar crisis”, cuando en junio esa […]

Ex-Ante

Enero 19, 2025

Groenlandia: Cómo es la isla más extensa del mundo y por qué Trump quiere anexarla a EE.UU.

Imagen de la localidad de Ilulissat, en el oeste de Groenlandia.

Situada en el extremo norte de América, Groenlandia tiene una superficie superior a la de México y que prácticamente triplica el tamaño de Chile Continental. Con solo 59.000 habitantes -equivalentes a la comuna de Rengo- la isla es hoy una nación constituyente de Dinamarca y un 80% de su superficie está cubierta de hielo, aunque […]

Juan Cristóbal Villalobos

Enero 19, 2025

Cristóbal Bellolio: “El oficialismo se está tomando la carrera presidencial con demasiada calma”

El académico de la Universidad Adolfo Ibáñez y de la Universidad de Chicago, critica el nulo interés de la centroizquierda por construir nuevos liderazgos y desmenuza el escenario presidencial de la derecha con “tres candidatos de apellidos alemanes”, como los llama con ironía.