Noviembre 22, 2022

Verdades inconfesables del nuevo proceso constitucional. Por Ricardo Brodsky

Ex-Ante

El presidente de Amarillos optó por hacer público lo que todos hablan en privado pero no desean confesar públicamente: la idea de una elección no sólo no entusiasma a la ciudadanía sino que tampoco acomoda a nadie y, por ende,  se podría optar por el ejemplo de la transición española, esto es, constituir un comité redactor y proponer desde el parlamento un texto constitucional para ser ratificado por el pueblo en un plebiscito.

Tras el plebiscito, las negociaciones de los partidos con representación parlamentaria destinadas a dar un nuevo impulso al proceso constituyente avanzaron eficientemente en torno a temas sustantivos que permitirían retomar el impulso constitucional evitando los excesos de la Convención fracasada. Entre ellos los llamados “bordes” de la futura carta constitucional, la definición de un “árbitro” para revisar la admisibilidad de propuestas que se salgan de los principios o bordes establecidos y la definición de la necesidad de constituir un comité de especialistas para asesorar al futuro órgano constituyente.

Llegados a esos acuerdos de fondo, el punto actual de las negociaciones parece empantanado.

Desde luego, todos afirman querer continuar con el proceso y que éste sea ampliamente participativo y democrático y paritario, con un órgano representativo elegido universalmente. Las diferencias parecen empezar al momento de definir el número de miembros del futuro órgano a elegir y el sistema electoral que debiera utilizarse para ello.

No es una cuestión baladí, por el contrario, se sabe que las reglas pueden definir en gran medida el resultado, de manera que se trata de una discusión sobre el poder.

Para los partidos de Chile Vamos, enfrentar una elección con votación obligatoria  representa un doble riesgo que difícilmente aceptarán correr. Por una lado, después del contundente resultado del plebiscito del 4-S, les puede parecer muy torpe estratégicamente someterse a otra elección cuyo resultado es impredecible, y en la que pueden volver a sufrir una derrota como la de la elección de los convencionales, ya sea de la mano del oficialismo o, más probablemente, de la mano del partido de la gente y de los republicanos, como parecen indicarlo las encuestas.

Digámoslo claramente, los incentivos de Chile Vamos para concurrir a una nueva elección no están. Y para el oficialismo la situación es parecida.

El gobierno no desearía exponerse a una nueva derrota electoral en circunstancias que gran parte de su estrategia post plebiscito ha sido bajar el perfil a la derrota, culpando a las noticias falsas y a la ignorancia, y sobre todo, buscando correctamente poner el eje de la agenda pública fuera del tema constitucional, en los asuntos que preocupan con mayor urgencia a la ciudadanía.

De ahí entonces que los partidos oficialistas propongan algo que saben es imposible de aceptar por la oposición: esto es, repetir la experiencia de la Convención fracasada. Más obvio para la izquierda es hacer lo que le conviene: que este intento quede en suspenso para mantener en alto la bandera de una asamblea constituyente, esperando un mejor momento, ya que, como lo han dicho, “el pueblo aún no estaba preparado”.

Ante este impase el presidente de Amarillos optó por hacer público lo que todos hablan en privado pero no desean confesar públicamente: esto es que la idea de una elección no sólo no entusiasma a la ciudadanía sino que tampoco acomoda a nadie y que, por ende,  se podría optar por seguir el ejemplo de la transición española, esto es, constituir un comité redactor y proponer desde el parlamento un texto constitucional para ser ratificado por el pueblo en un plebiscito.

Puede ser este un camino pragmático que permita a los actores políticos, gobierno, parlamento y partidos políticos, junto con resolver el tema constitucional acotando así el espacio de incertidumbre en que vive el país, concentrarse en las consecuencias de la inflación, el desempleo, la crisis de la salud, la postergada reforma previsional, la crisis de la educación escolar, la violencia y los temas de seguridad, entre otros que sí aquejan a la ciudadanía.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 21, 2023

Las polémicas definiciones de la presidenta del Tribunal Constitucional sobre los indultos a los presos del 18-O en un libro publicado en mayo de 2022

En el libro “Desafíos globales para la democracia en la nueva Constitución” publicado en mayo de 2022, Nancy Yáñez, actual presidenta del Tribunal Constitucional abordó en un capítulo el derecho a la protesta social, el marco del estallido social de 2019 y la falta de legitimidad del texto constitucional. Allí señala que “parece razonable que […]

David Tralma

Marzo 21, 2023

Lo que hay tras el rechazo del Tribunal Constitucional al requerimiento contra los indultos de Boric y cómo se impuso el bloque afín a la centroizquierda

En imagen de archivo, la presidenta del TC, Nancy Yáñez.

La decisión se acordó este martes, a 81 días de que Boric anunciara los indultos para 12 presos del estallido social y para el ex FPMR Jorge Mateluna. La Moneda espera dar por zanjada esta discusión al menos en el ámbito jurídico, aunque están conscientes de que la oposición prepara una fuerte ofensiva en la […]

Ex-Ante

Marzo 21, 2023

Lea la declaración completa del TC en que anunció su rechazo a los cuestionados indultos de Boric a presos del 18-O y un ex FPMR

Crédito: Agencia Uno.

Los 8 ministros del Tribunal Constitucional actuaron mayoritariamente en bloque, de acuerdo a sus afinidades políticas, en torno al requerimiento de Chile Vamos y los Demócratas para declarar la inconstitucionalidad de los indultos en contra de 12 presos del 18-O y Jorge Mateluna, el ex FPMR que fue condenado por el asalto a un banco. […]

Mario Gálvez

Marzo 21, 2023

Crisis migratoria: El creciente temor de que la frontera de Perú colapse y profundice el paso de extranjeros irregulares hacia Chile

El canciller Alberto Van Klaveren participó el lunes en la Comisión Investigadora de la Macrozona Norte de la Cámara de Diputados. Crédito: Agencia Uno.

Tacna, ciudad fronteriza con Chile, tiene una altísima cantidad de inmigrantes instalados en plazas y lugares públicos, lo que para algunos podría flexibilizar las normas de paso hacia Chile con el fin de bajar el alto número de extranjeros que copan la ciudad. El presidente de la Comisión Investigadora de la Macrozona Norte, diputado Jaime […]

Jorge Poblete

Marzo 21, 2023

Expedientes: Las 12 cartas enviadas a Boric por los presos del 18-O que recibieron el indulto (10 con informes negativos de Gendarmería)

Los 12 presos del 18-O indultados por el Presidente Boric. (Fotos del expediente)

Los indultos otorgados a fin de año por el Presidente Boric a 12 presos del estallido social y al exfrentista Jorge Mateluna, tuvieron su origen en las cartas enviadas al mandatario durante 2022. Luis Castillo Opazo, el caso con mayor prontuario previo al 18-O, apeló a su “divino derecho a la rebelión popular”, pero no […]