Noviembre 22, 2022

Verdades inconfesables del nuevo proceso constitucional. Por Ricardo Brodsky

Ex-Ante

El presidente de Amarillos optó por hacer público lo que todos hablan en privado pero no desean confesar públicamente: la idea de una elección no sólo no entusiasma a la ciudadanía sino que tampoco acomoda a nadie y, por ende,  se podría optar por el ejemplo de la transición española, esto es, constituir un comité redactor y proponer desde el parlamento un texto constitucional para ser ratificado por el pueblo en un plebiscito.

Tras el plebiscito, las negociaciones de los partidos con representación parlamentaria destinadas a dar un nuevo impulso al proceso constituyente avanzaron eficientemente en torno a temas sustantivos que permitirían retomar el impulso constitucional evitando los excesos de la Convención fracasada. Entre ellos los llamados “bordes” de la futura carta constitucional, la definición de un “árbitro” para revisar la admisibilidad de propuestas que se salgan de los principios o bordes establecidos y la definición de la necesidad de constituir un comité de especialistas para asesorar al futuro órgano constituyente.

Llegados a esos acuerdos de fondo, el punto actual de las negociaciones parece empantanado.

Desde luego, todos afirman querer continuar con el proceso y que éste sea ampliamente participativo y democrático y paritario, con un órgano representativo elegido universalmente. Las diferencias parecen empezar al momento de definir el número de miembros del futuro órgano a elegir y el sistema electoral que debiera utilizarse para ello.

No es una cuestión baladí, por el contrario, se sabe que las reglas pueden definir en gran medida el resultado, de manera que se trata de una discusión sobre el poder.

Para los partidos de Chile Vamos, enfrentar una elección con votación obligatoria  representa un doble riesgo que difícilmente aceptarán correr. Por una lado, después del contundente resultado del plebiscito del 4-S, les puede parecer muy torpe estratégicamente someterse a otra elección cuyo resultado es impredecible, y en la que pueden volver a sufrir una derrota como la de la elección de los convencionales, ya sea de la mano del oficialismo o, más probablemente, de la mano del partido de la gente y de los republicanos, como parecen indicarlo las encuestas.

Digámoslo claramente, los incentivos de Chile Vamos para concurrir a una nueva elección no están. Y para el oficialismo la situación es parecida.

El gobierno no desearía exponerse a una nueva derrota electoral en circunstancias que gran parte de su estrategia post plebiscito ha sido bajar el perfil a la derrota, culpando a las noticias falsas y a la ignorancia, y sobre todo, buscando correctamente poner el eje de la agenda pública fuera del tema constitucional, en los asuntos que preocupan con mayor urgencia a la ciudadanía.

De ahí entonces que los partidos oficialistas propongan algo que saben es imposible de aceptar por la oposición: esto es, repetir la experiencia de la Convención fracasada. Más obvio para la izquierda es hacer lo que le conviene: que este intento quede en suspenso para mantener en alto la bandera de una asamblea constituyente, esperando un mejor momento, ya que, como lo han dicho, “el pueblo aún no estaba preparado”.

Ante este impase el presidente de Amarillos optó por hacer público lo que todos hablan en privado pero no desean confesar públicamente: esto es que la idea de una elección no sólo no entusiasma a la ciudadanía sino que tampoco acomoda a nadie y que, por ende,  se podría optar por seguir el ejemplo de la transición española, esto es, constituir un comité redactor y proponer desde el parlamento un texto constitucional para ser ratificado por el pueblo en un plebiscito.

Puede ser este un camino pragmático que permita a los actores políticos, gobierno, parlamento y partidos políticos, junto con resolver el tema constitucional acotando así el espacio de incertidumbre en que vive el país, concentrarse en las consecuencias de la inflación, el desempleo, la crisis de la salud, la postergada reforma previsional, la crisis de la educación escolar, la violencia y los temas de seguridad, entre otros que sí aquejan a la ciudadanía.

Publicaciones relacionadas

Jorge Poblete

Diciembre 5, 2023

Primeros convenios con Democracia Viva se suscribieron el mismo día en que tía de Crispi presionó a seremi

El jefe de asesores Miguel Crispi el 17 de octubre en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

El 20 de septiembre de 2022 la entonces jefa de asentamientos precarios del Ministerio de Vivienda, Verónica Serrano, envió un email al seremi Carlos Contreras recordándole que días atrás le había planteado “la urgencia” de firmar los acuerdos con fundaciones, ya que “tu región tiene un importante monto asociado a Convenios que tenemos que apurar […]

Marcelo Soto

Diciembre 5, 2023

Susana Claro y prueba PISA: “Llevamos 160 años sin lograr que todos los escolares aprendan a leer”

Profesora de la Escuela de Gobierno de la Universidad Católica y consejera de la Agencia de la Calidad, Susana Claro, analiza los resultados en la prueba PISA, donde Chile lidera en Latinoamérica, pero cae en muchos aspectos, en especial las mujeres. “En los colegios donde se prohíbe el celular suben los resultados en la mayoría […]

Ex-Ante

Diciembre 5, 2023

Ex Seremi denuncia que tía de Miguel Crispi, ex alta funcionaria de Vivienda, le dio instrucciones de apurar acuerdos con fundaciones

El jefe del Segundo Piso de La Moneda, Miguel Crispi. Imagen: Agencia Uno.

Verónica Serrano Madrid fue jefa de la Dirección de Asentamientos Precarios del Minvu entre junio y diciembre de 2022. A fines de ese año aparece enviándole un correo al ex Seremi Carlos Contreras, en el que señala: “Te escribo en relación a la gestión de convenios y a la conversación que tuvimos días atrás, respecto […]

Ex-Ante

Diciembre 5, 2023

Quién es Luis Tranamil y por qué fue declarado culpable por el crimen del cabo Nain

Imagen del cabo Eugenio Nain.

Luis Kallfulican Tranamil Nahuel fue detenido en 2021, tiene estudios superiores incompletos y es hermano del machi Fidel Tranamil, sindicado por Carabineros como líder del grupo radical Weichan Auka Mapu. En marzo de 2021 la Fiscalía presentó registros de cámaras de seguridad, testigos identificados con iniciales y datos aportados por antenas de telefonía para situar […]

Marcelo Soto

Diciembre 5, 2023

Luis Castillo y crisis de isapres: “Un sector del gobierno tiene un concepto absolutamente ideológico”

Imagen de Agencia Uno.

Jefe de la Unidad de Paciente Crítico del Hospital Barros Luco, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la U. Autónoma de Chile y ex subsecretario de Redes Asistenciales, Luis Castillo fue uno de los 12 expertos que analizaron el sistema de salud y propusieron medidas para evitar su colapso. En medio […]