Jaime Mañalich e Izkia Siches abordaron la posibilidad de postergar las elecciones en caso de que recrudezca el panorama sanitario, pero los ministros Paris y Ossa marcaron distancia de la idea.
La evaluación Mañalich-Siches. El debate sobre una eventual postergación de las elecciones del 11 de abril -alcaldes, concejales, gobernadores y constituyentes- a partir de la crítica situación del Covid en Chile lo abordaron el lunes 15 primero el ex ministro Jaime Mañalich y luego, la presidenta del Colegio Médico, Izkia Siches.
Señales del Gobierno. Dos han sido los mensajes que ha entregado el Gobierno, ambos tendientes a seguir adelante con el proceso eleccionario, confiados en el control de la pandemia.
El análisis interno. En línea con lo expresado por los ministros Paris y Ossa, en La Moneda señalan que al menos hasta hoy resulta poco viable cambiar la fecha de la elección y que, precisamente con ese objetivo, se realizó un proceso eleccionario de 2 días. Sus cálculos sanitarios, dicen, los avalan hasta ahora. Por al menos 2 motivos.
1-Avance de proceso de vacunación. El gobierno proyecta que entre la última semana de marzo y la primera de abril bajará la ocupación de las camas críticas, debido a los avances en el proceso de vacunación y el efecto positivo que tendrá en los grupos de más riesgo. Si las cifras no mejoran no se descarta prohibir las operaciones electivas para sumar más camas críticas al sistema la primera semana de abril. Hoy existen 4,8 millones de personas que han recibido la primera dosis y 1,7 millones la segunda.
2-La segunda ola. Chile registra 896 mil contagios desde el inicio de la pandemia, 33 mil de los cuales están activos. Se estima que buena parte de los actuales forman parte del rezago del verano, por lo que los índices podrían tender a la baja en el marco de las medidas más restrictivas que se han decretado: Toda la RM pasó a fase 2, se adelantó el horario del toque de queda y este lunes se anunció la cuarentena de casi 30 comunas en el país, afectando a más de un millón de santiaguinos.
Piso político. Los partidos, de la derecha a la izquierda, dieron claras señales de que no que no existe respaldo -al menos que las cifras se desborden- para aplazar las elecciones, como ocurrió con el plebiscito constitucional, fijado inicialmente para abril de 2020 y realizado en octubre del mismo año.
El Presidente Boric y el ministro Cordero ingresaron la medianoche de este domingo sus respuestas al Tribunal Constitucional (TC), que había dado 10 días a La Moneda para contestar a los requerimientos presentados por senadores de Chile Vamos y el movimiento Demócratas pidiendo declarar inconstitucionales 7 de los 13 indultos concedidos a fin de año […]
El Ministerio de Relaciones Exteriores dice que hay conversaciones con los gobiernos de Brasil, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, Francia, Japón, Palestina, Paraguay, Perú, República Checa y Venezuela para ayudar en el combate a los siniestros.
Ocurrió el domingo, cuando uno de los coordinadores del Complejo Fronterizo de Colchane, Claudio Matamala, fue detenido por tráfico de migrantes.
Solo un 10% cree que disminuirá la delincuencia durante este año y un 11% cree que se mantendrá igual. Un 82% aseguró que tiene mucha o bastante preocupación con respecto a este tema, dos puntos más que en la medición de diciembre. Solo un 9% dice que tiene poco o nada de preocupación.
¿Qué opciones tiene el Partido de la Gente en las elecciones del 7 de mayo? A continuación la mirada de los analistas Kenneth Bunker, Gonzalo Müller y Guillermo Holzmann.