Jaime Mañalich e Izkia Siches abordaron la posibilidad de postergar las elecciones en caso de que recrudezca el panorama sanitario, pero los ministros Paris y Ossa marcaron distancia de la idea.
La evaluación Mañalich-Siches. El debate sobre una eventual postergación de las elecciones del 11 de abril -alcaldes, concejales, gobernadores y constituyentes- a partir de la crítica situación del Covid en Chile lo abordaron el lunes 15 primero el ex ministro Jaime Mañalich y luego, la presidenta del Colegio Médico, Izkia Siches.
Señales del Gobierno. Dos han sido los mensajes que ha entregado el Gobierno, ambos tendientes a seguir adelante con el proceso eleccionario, confiados en el control de la pandemia.
El análisis interno. En línea con lo expresado por los ministros Paris y Ossa, en La Moneda señalan que al menos hasta hoy resulta poco viable cambiar la fecha de la elección y que, precisamente con ese objetivo, se realizó un proceso eleccionario de 2 días. Sus cálculos sanitarios, dicen, los avalan hasta ahora. Por al menos 2 motivos.
1-Avance de proceso de vacunación. El gobierno proyecta que entre la última semana de marzo y la primera de abril bajará la ocupación de las camas críticas, debido a los avances en el proceso de vacunación y el efecto positivo que tendrá en los grupos de más riesgo. Si las cifras no mejoran no se descarta prohibir las operaciones electivas para sumar más camas críticas al sistema la primera semana de abril. Hoy existen 4,8 millones de personas que han recibido la primera dosis y 1,7 millones la segunda.
2-La segunda ola. Chile registra 896 mil contagios desde el inicio de la pandemia, 33 mil de los cuales están activos. Se estima que buena parte de los actuales forman parte del rezago del verano, por lo que los índices podrían tender a la baja en el marco de las medidas más restrictivas que se han decretado: Toda la RM pasó a fase 2, se adelantó el horario del toque de queda y este lunes se anunció la cuarentena de casi 30 comunas en el país, afectando a más de un millón de santiaguinos.
Piso político. Los partidos, de la derecha a la izquierda, dieron claras señales de que no que no existe respaldo -al menos que las cifras se desborden- para aplazar las elecciones, como ocurrió con el plebiscito constitucional, fijado inicialmente para abril de 2020 y realizado en octubre del mismo año.
La fiscalía dio este martes un nuevo paso en el marco del Caso Convenios. Detuvo a 5 personas vinculadas a traspasos del Gore del Biobío, incluida Camila Polizzi, protagonista de la arista “Lencería”. Estas se suman a las 2 de La Araucanía y 4 de Los Lagos, también relacionadas con Gore. Los investigados como imputados, […]
El ex ministro de Educación en el segundo gobierno de Piñera, Raúl Figueroa, director del Instituto de Políticas Públicas de la UNAB, analiza la crisis en la educación y el complejo traspaso de colegios al SLEP, comparable según el abogado, al Transantiago, como ejemplo de malas soluciones del Estado a problemas que afectan a millones […]
“Estimada fiscal y estimada capitán, en correo adjunto le comparto el detalle de la caja chica robada”, escribió Diego Vela, jefe de gabinete del entonces ministro Jackson (RD), a la fiscal que indagaba el robo al Ministerio de Desarrollo Social ocurrido en medio del Caso Convenios. Vela actualmente es presidente de RD. A diferencia de […]
La presidenta de la Federación de Empresas de Turismo de Chile afirma que le han pedido al gobierno que la seguridad sea la prioridad número uno dada las implicancias que tiene en el turismo, entre otras.
La oposición ha pedido que se remueva al director Nacional de Migraciones Luis Eduardo Thayer, luego del frustrado vuelo para deportar a 60 migrantes venezolanos. Thayer dijo que todos serían expulsados, lo que no ocurrió. El sociólogo, militante de Convergencia Social, ha tenido una polémica gestión desde 2002. A continuación su perfil y las controversias […]