Diciembre 21, 2020

Segundo retiro: Lo que está en juego en el fallo del Tribunal Constitucional

Waldo Díaz
Agencia Uno

El pleno del Tribunal Constitucional se reunirá hoy a resolver el requerimiento que interpuso el Presidente para poner fin al llamado parlamentarismo de facto, impugnando las reformas transitorias a la Constitución que viabilizaron el segundo retiro del 10% en la Cámara y que involucran materias que, a juicio del Ejecutivo, son de iniciativa exclusiva del Mandatario. Una minuta interna del Gobierno detalla que al menos seis proyectos de ley estarían en la misma situación que el giro de fondos de las AFP.

Proyectos similares. Una resolución favorable para La Moneda implicaría cerrar la puerta a otros proyectos que se han presentado a través de la misma fórmula utilizada en el retiro del 10%, como lo plantea un documento del Ejecutivo. Se trata de iniciativas que modifican la Constitución por la vía de disposiciones transitorias.

  1. Retiro de rentas vitalicias. Permite girar el 10% de sus ahorros a quienes estén adscritos al sistema de rentas vitalicias. La moción fue ingresada en septiembre. Sus nueve autores van del PC a la DC: Camila Vallejo y Matías Walker forman parte de la lista.
  2. Impuesto a los súper ricos. Establece un impuesto transitorio, equivalente al 2,5% del patrimonio de las personas que tengan un capital igual o superior a US$ 22 millones. Se declara como objetivo el financiamiento de la emergencia por el Covid. Fue ingresado a la Cámara el 1 de junio. Sus 10 autores también van del PC a la DC: Karol Cariola y Gabriel Ascencio lo patrocinan. Está tramitándose en la comisión de Constitución.
  3. Pago de patentes comerciales. Modifica la Constitución para prorrogar por un año el pago de las patentes comerciales. Fue ingresado el 12 de noviembre y cuenta con apoyos cruzados, como el de Gabriel Boric y Matías Walker.
  4. Suspensión del cobro de cuotas de créditos. Apunta a los préstamos otorgados por las cajas de compensación de asignación familiar. Fue ingresado el 30 de septiembre, también a través de la Cámara. Su autor es Karim Bianchi (independiente).
  5. Pensiones de sobrevivencia. Se otorga el 100% de la pensiones a familiares de trabajadores que fallezcan durante el Estado de Catástrofe, en el marco de la pandemia. La iniciativa se presentó en octubre y la suscriben mayoritariamente parlamentarios del PPD.
  6. Tercer retiro del 10% de fondos de AFP. La moción fue ingresada la semana pasada por los diputados Pamela Jiles y Félix González.

Parlamentarismo de facto. En los alegatos del viernes ante el tribunal, el abogado Gastón Gómez -que representa al Presidente- otorgó un carácter histórico al fallo. Puso como ejemplo otros veredictos resueltos durante la Unidad Popular y el Régimen Militar y los efectos adversos o positivos que tuvieron para el desenlace de la democracia en Chile.

  • El 9 de diciembre, el TC acogió a trámite el requerimiento ingresado por Piñera. La decisión fue adoptada tras un empate de los 10 integrantes del tribunal. La presidenta del TC, María Luisa Brahm, ejerció el voto dirimente que le confiere la ley, por lo que el resultado fue de 6 votos a favor y 5 en contra.
  • Se estima que el veredicto será igual de estrecho. Para algunos, una de las dudas pasa por lo que hará el ministro Juan Ignacio Vásquez, quien rechazó acoger a trámite el requerimiento del Presidente señalando que el Gobierno patrocinó y promulgó un proyecto de similares características al del retiro del 10%.
  • La sentencia comenzará a redactarse a partir de que se dé a conocer el veredicto, lo que ocurriría en el transcurso de hoy. Se contempla que el texto definitivo se publique el 29 de diciembre a más tardar.
  • La forma en que quede redactado el fallo es clave. En La Moneda apuestan a que quede claro que el Congreso no puede legislar materias propias del Presidente en base a reformas constitucionales transitorias. Vale decir, poner fin al llamado parlamentarismo de facto, que emergió con fuerza tras el estallido social y la pandemia.
  • Para algunos, un veredicto adverso para el Gobierno podría debilitar el sistema presidencial en momentos en que Piñera alcanza un 7% de aprobación -de acuerdo a Criteria- y cuando enfrenta el llamado “Pato Cojo”, una expresión estadounidense para designar la pérdida de poder y merma en la capacidad de manejar la agenda que le ocurre a todos los mandatarios en la etapa final de su mandato, especialmente a aquellos que llegan con una popularidad desgastada.

Publicaciones relacionadas

Manuel Izquierdo P.

Julio 16, 2025

Jara profundiza su distancia táctica con el PC (y cómo es la estructura de campaña que diseña)

Imagen: Agencia Uno.

De cara a la primera vuelta, Jeannette Jara profundizará su distancia con la oficialidad del PC, con el fin de ampliar su base de apoyo. El alejamiento es sólo táctico, pues continúa siendo asesorada de cerca por altos dirigentes del partido. Actualmente, diseña una estructura de campaña que contempla representantes de todas las tiendas del […]

Ex-Ante

Julio 16, 2025

La denuncia contra Javier Etcheberry por no haber pagado contribuciones por 9 años (y los descargos del director del SII)

El director del Servicio de Impuestos Internos, Javier Etcheberry, no pagó las contribuciones que le correspondían por una propiedad inscrita a su nombre y de su esposa en la comuna de Paine, que tampoco se encuentra regulada, de acuerdo con un reportaje emitido por 24 Horas de TVN. Etcheberry reconoció que, en su momento, no […]

Ex-Ante

Julio 15, 2025

Fuga del sicario: Las dudas que recaen sobre Gendarmería por liberar a Osmar Ferrer

Osmar Ferrer el 9 de julio en el Centro de Justicia de Santiago. (Diego Martin / Agencia Uno)

El Poder Judicial informó que tardaron dos horas y dos minutos en notificar a Gendarmería, vía email, de una contraorden a la resolución de la jueza Irene Rodríguez, que en un oficio con su firma electrónica ordenó la liberación de un venezolano imputado de un asesinato a sueldo. Gendarmería lo liberó seis horas después de […]

J.P. Sallaberry

Julio 15, 2025

Quién es la jueza Irene Rodríguez y las contradicciones en la liberación del sicario del barrio Meiggs

La magistrada del 8° Juzgado de Garantía dijo que no hubo “dolo ni corrupción” en su actuar. El Ministerio Público la interrogó y requisó computadores de Tribunales para determinar el origen del oficio firmado por ella y enviado a Gendarmería donde se ordena la liberación del venezolano Osmar Ferrer, quien minutos antes había sido formalizado […]

Manuel Izquierdo P.

Julio 15, 2025

Las lecciones que Kast ha sacado de sus derrotas electorales (y cómo las ha aplicado en la campaña)

Imagen: Agencia Uno.

“Todos conocen nuestras posiciones”, respondió hace unos días Kast en una entrevista donde intentó instalar que el suyo sería un “gobierno de emergencia”, alejado del debate valórico. En el entorno del candidato republicano afirman que evita los pasos en falso y cuenta con un partido más ordenado, lo que le ha permitido avanzar en las […]