-¿Qué te parece esto de que Financial Times haya elegido tu libro entre los mejores de 2023?
-Es un gran honor. Especialmente porque Chile es un país pequeño, y en este momento la atención de los expertos está puesta en otra parte. Por ejemplo, si el dólar va a sobrevivir como la moneda central en el sistema internacional; qué va a suceder con las criptomonedas después del juicio del fundador de FTX, Sam Bankman-Fried y cómo seguirá la pelea entre China y los Estados Unidos. Entonces que se haya elegido mi libro como uno de los mejores del 2023 por el periódico más importante de economía y finanzas del mundo es una gran satisfacción.
-El libro habla del experimento Chicago y ha generado mucho interés internacionalmente. ¿Por qué crees que llama la atención?
-Ha tenido mucho más interés de lo que yo esperaba. Ha sido una muy grata sorpresa. Se está traduciendo a varios idiomas, como al chino o al japonés.
-¿Cuál es el legado que dejaron los Chicago boys en Chile? ¿Hay una herencia todavía potente?
-Por ejemplo, lo que se está discutiendo hoy en los aspectos económicos de la Constitución tiene que ver con el modelo desarrollado por los Chicago. Tiene que ver con el principio de subsidiaridad, la economía abierta, el rol de la propiedad privada, las pensiones y el sistema de salud con libre elección.
El legado está ahí y es lo que permitió a Chile pasar del lugar siete u ocho del concierto latinoamericano a llegar a ser primero, lugar que perdimos hace un par de años ante Panamá. Porque nos quedamos dormidos.
-Hace un tiempo dijiste que el neoliberalismo había muerto, que ya no existe en Chile.
-Hay que distinguir las distintas intensidades del neoliberalismo. El modelo puro se caracterizaba por la educación superior financiada con el CAE y el CAE, manejado por la banca privada; por un sistema de televisión nacional, que tenía que competir directamente con los canales comerciales. No había ningún subsidio. Las universidades privadas podían surgir en cualquier momento y no tenían mayor regulación.
Todas esas cosas del neoliberalismo puro, como las pensiones privadas sin un pilar solidario, han ido cambiando. Hay un legado de los Chicago Boys, pero no significa que haya un neoliberalismo estricto. Según el Instituto Fraser en Canadá, Chile llegó a estar en el lugar 5º de los países más abiertos, más pro competencia y hoy día está en el lugar 45. Esa caída tan importante se debe justamente a que el neoliberalismo puro en Chile ya está muerto.
-¿La anterior Convención intentó borrar este legado?
-En algún momento se pensó que el sistema se iba a acabar. Pero como la embarraron los convencionales, no sucedió. Ese impulso se fue para atrás y ahora no sabemos muy bien cuánto va a quedar de esa herencia.
-Hablando de la de la Constitución. ¿Vas a votar a favor o en contra?
-Todavía no lo sé. Estoy en este momento, indeciso. Creo que hay un montón de tiempo disponible para poder decidirse. A mí me parece bien sorprendente la rapidez con la cual se está decidiendo la gente. No me cabe duda que hay aquí una cuestión muy ideológica, y que el país sigue dividido entre izquierda y derecha. Con muy poca reflexión la gente está tomando partido. Eso me parece a mí que es sumamente negativo. Pero es lo que hay y no veo que vaya a cambiar entre ahora y el 17 de diciembre.
-Algunos critican que la propuesta constitucional es partisana, ¿A ti qué te parece?
-Es una Constitución que está hecha como medida de sastre para un cierto grupo que tenía el control del Consejo. Y creo que eso es un error. Hay un grupo pequeño que está creciendo, que tiene esa posición. David Gallagher dice que era mucho mejor la propuesta de los expertos y que con algunos arreglos se podría haber tenido una Constitución de apoyo muy amplio. Yo llegué a plantear que si la nueva Constitución sacaba menos del 70% de los votos iba a ser un fracaso. Ahora obviamente que no va a sacar eso ni de cerca. Así que en ese sentido este fue un proceso completamente fracasado. Y eso es una lástima.
-¿La gente no lee el texto, se deja llevar por su posición política?
-Yo lo he leído y es sumamente difícil de leer. Está redactado más o menos con las patas. Es difícil de interpretar. En cambio el de los expertos era muy simple, muy corto. Esa es la situación en que estamos y no estoy todavía decidido. Creo que me voy a decidir el 16 de diciembre.
Yo no voy a hacer campaña en esta ocasión. La vez anterior hice campaña, bastante activamente, me fui a Chile un par de semanas antes, estuve en los programas de televisión y de radio más importantes, promoviendo el rechazo. Pero en esta oportunidad no voy a hacer campaña. Porque no sé por cuál de las dos opciones voy a votar. Hay cosas que son muy malas y hay cosas que son mejores.
-¿Cómo ves el panorama de la economía chilena?
-La gran pregunta es si Chile va a volver a crecer. La mayoría de los análisis al respecto son muy simplistas y no son los adecuados. Me parece que es una pregunta importante sobre la cual se está avanzando muy poco.
“En esta universidad se perdió el pluralismo”, señala quien fuera rectora de la Universidad de Aysén entre 2016 y 2019. María Teresa Marshall (ex PPD), asistente social de la Universidad Católica y magíster en Sociología de la Universidad de Chile, hace un duro análisis de los problemas financieros y de gestión que aquejan al plantel […]
La abogada Natalia González, integrante de la Comisión Experta patrocinada por la UDI, dice que hay muchas falsedades en el debate constitucional. Que se diga que va a haber “un retroceso para los derechos de las mujeres (en el nuevo texto) es francamente incomprensible”.
La inflación de noviembre registró una inesperada alza de 0,7%, muy por sobre el 0,2% esperado por el consenso de los analistas. Este nivel pone en duda que el BC pueda bajar más de 75 puntos la TPM. Simultáneamente se informó que las tasas de crédito hipotecario en UF se encuentran en su nivel más […]
El Ministerio de Hacienda entregó a los representantes de los partidos políticos del Pacto Fiscal las bases de lo que será el nuevo proyecto de reforma tributaria, que espera presentar al Congreso en marzo próximo, un año después de que la Cámara de Diputados rechazara la idea de legislar el primer proyecto de la reforma […]
Las buenas condiciones climáticas permitieron que los cuerpos de los tres andinistas argentinos fallecidos en el cerro Marmolejo llegaran este miércoles hasta Lo Valdés, donde los esperaban sus familiares. Entre ellos, María Fernanda Martínez, pareja de Ignacio Lucero, destacado montañista que sobrevivió a dos infartos en el Himalaya, sin dejar su pasión por la montaña. […]