Telón de fondo. La semana pasada, a partir de un acuerdo político, la izquierda negoció poner fin del Senado y dejar a la Cámara de Diputados como el único órgano con facultades legislativas. La situación generó un hondo conflicto entre senadores y convencionales, amenazando incluso a Boric con un clima hostil en la Cámara Alta.
“Esperaré a ver qué pasa en el Congreso antes de volver a la Convención”. En entrevista con The Clinic, Rojas Vade puso freno a la decisión de regresar este martes a la constituyente. Y solo indicó que si el Congreso no resuelve su salida y reemplazo volverá a la constituyente.
¿Qué cambió el escenario? “Nada ha causado tanto daño a la Convención como lo del convencional Rojas Vade, su retorno aumenta ese daño”, escribió este lunes Fernando Atria (FA), sumándose a la condena transversal que tuvo en toda la izquierda el regreso de Rojas Vade.
La historia del conflicto: El 21 de septiembre ingresó un proyecto de ley en el Senado. Se trataba de poder establecer un mecanismo de renuncia y de reemplazo de un convencional, un aspecto que no estaba regulado por ley.
El primer obstáculo. Al ser una reforma constitucional, el senador Álvaro Elizalde (PS) ha dicho que desde el oficialismo podrían no estar los votos suficientes para establecer un método de reemplazo, pero sí una mayoría para que se efectúe la renuncia.
La postura del oficialismo. Durante el trámite de la ley en la Comisión de Gobierno, Descentralización y Gobierno, realizada el 26 de octubre, la senadora Luz Ebenspeguer (UDI) y Manuel José Ossandón (RN), votaron en contra de la reforma constitucional.
El punto de partida. A una parte del oficialismo le disgusta la fórmula de reemplazo de los convencionales. Y no solo porque, en el caso de Rojas Vade, provenga de la ex Lista del Pueblo. Se esgrime que no se está de acuerdo con establecer una reforma para un caso específico y que la Convención se rige bajo la Constitución actual -la que no puede saltarse bajo ninguna circunstancia- que no contempla ni renuncias ni reemplazos en la constituyente.
El 82% rechaza también cómo el gobierno está enfrentando el tema de la inmigración. Solo un 13% cree que el Presidente Boric tiene experiencia para gobernar, mientras que el nivel de confianza al mandatario (31%) cayó a su nivel más bajo desde marzo.
El sociólogo comenta la última encuesta de su empresa, que muestra un preocupante aumento en las preferencias por un gobierno autoritario y donde la delincuencia se posiciona como un tema que afecta al 83% de la población. “Hay una demanda creciente de aplicar mano dura en la toma de decisiones, especialmente respecto del problema de […]
“Por su situación geopolítica Chile debiera tener muy en cuenta los efectos de intervenir en soberanías ajenas. Las relaciones internacionales son política de Estado, al margen de la ideología de los gobernantes. Desde esa mirada, esas declaraciones no fueron prudentes y no contribuyen a la mejor posición regional de nuestro país”, señala el escritor, experto […]
La última crisis de política exterior chilena explotó en medio de la Cumbre de CELAC en Argentina, lo que obligó a los gobiernos de ambos países a activar una estrategia de contención para minimizar los costos políticos de la relación bilateral. Así se vivió ese día en Buenos Aires.
Antes de aceptar un cargo -para qué hablar de si es un cargo público- hay que hacerse la pregunta: ¿me la voy a poder o no? ¡Cuántas veces en la vida nos decimos más bien que no! Es algo que a muchos personeros del gobierno parece que no se les ocurrió. Por soberbia. O porque […]