Telón de fondo. La semana pasada, a partir de un acuerdo político, la izquierda negoció poner fin del Senado y dejar a la Cámara de Diputados como el único órgano con facultades legislativas. La situación generó un hondo conflicto entre senadores y convencionales, amenazando incluso a Boric con un clima hostil en la Cámara Alta.
“Esperaré a ver qué pasa en el Congreso antes de volver a la Convención”. En entrevista con The Clinic, Rojas Vade puso freno a la decisión de regresar este martes a la constituyente. Y solo indicó que si el Congreso no resuelve su salida y reemplazo volverá a la constituyente.
¿Qué cambió el escenario? “Nada ha causado tanto daño a la Convención como lo del convencional Rojas Vade, su retorno aumenta ese daño”, escribió este lunes Fernando Atria (FA), sumándose a la condena transversal que tuvo en toda la izquierda el regreso de Rojas Vade.
La historia del conflicto: El 21 de septiembre ingresó un proyecto de ley en el Senado. Se trataba de poder establecer un mecanismo de renuncia y de reemplazo de un convencional, un aspecto que no estaba regulado por ley.
El primer obstáculo. Al ser una reforma constitucional, el senador Álvaro Elizalde (PS) ha dicho que desde el oficialismo podrían no estar los votos suficientes para establecer un método de reemplazo, pero sí una mayoría para que se efectúe la renuncia.
La postura del oficialismo. Durante el trámite de la ley en la Comisión de Gobierno, Descentralización y Gobierno, realizada el 26 de octubre, la senadora Luz Ebenspeguer (UDI) y Manuel José Ossandón (RN), votaron en contra de la reforma constitucional.
El punto de partida. A una parte del oficialismo le disgusta la fórmula de reemplazo de los convencionales. Y no solo porque, en el caso de Rojas Vade, provenga de la ex Lista del Pueblo. Se esgrime que no se está de acuerdo con establecer una reforma para un caso específico y que la Convención se rige bajo la Constitución actual -la que no puede saltarse bajo ninguna circunstancia- que no contempla ni renuncias ni reemplazos en la constituyente.
Ante la escasa viabilidad de participar en primarias con Matthei, el ex alcalde Carter está evaluando abandonar Chile Vamos y postular al Senado con el respaldo de Republicanos. En su entorno aseguran que desde hace meses se siente desafectado con el conglomerado opositor y que sus acercamientos con Kast han sido múltiples. Aquí la historia.
El historiador Joaquín Fermandois aborda la contingencia política. Dice que la clave es el eje orden igualdad, más la lucha contra el crimen. “No va a haber acuerdo parlamentario entre todas las derechas. Entonces va a ser muy difícil tener mayoría”, advierte.
Los nombres que hoy se perfilan dentro del oficialismo parecen disputar el mismo 30% de respaldo con el que cuenta el Presidente Boric, sin mostrar intención de ampliar su base de apoyo.
El gobernador Claudio Orrego tuvo que retroceder en sus fuertes críticas en contra del Ministerio Público y de la prensa, en las que puso en duda su integridad al sugerir que filtraban por dinero antecedentes reservados de casos judiciales. El episodio ocurre a dos semanas del fin de la reserva de las pesquisas del caso […]
Luego de que la diputada Karol Cariola le solicitara gestionar la renovación de la patente de alcoholes a un local de Bo Yang, a quien describió como un amigo, la ex alcaldesa Hassler tomó contacto con Reynaldo Morales, coordinador del Departamento de Actividades Comerciales de su municipio. Aquí el desconocido intercambio de mensajes.