Republicanos en el Consejo Constitucional y el “camino de Ulises encadenado”. Por Jorge Ramírez R.

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.
Imagen de la instalación del Consejo Constitucional. Foto: Agencia UNO.

Los republicanos, al ser la fuerza política eje del Consejo, deben entender -a la usanza de Ulises- su rol en el órgano constitucional como un test de auto restricción, con el fin de protegerse a sí mismos contra la previsible tendencia humana a sucumbir ante los excesos y abusar del poder.


En el siglo 8 antes de Cristo, Homero describe en la Odisea el mito de Ulises. Finalizada la Guerra de Troya, Ulises se embarca en su travesía de regreso a su natal Itaca. En su periplo, tuvo la desventura de pasar por los dominios de las sirenas. Éstas, a través de su canto, hechizaban a los navegantes, con el propósito de hacerlos naufragar.

Para evitar caer en el embrujo de los cantos de sirena, Ulises siguió el consejo de la diosa Circe y ordenó que todos los hombres de la tripulación taparan sus oídos con cera para evitar oírlas. Por su parte, Ulises no tapó sus oídos, pero ordenó a su tripulación ser atado a un mástil, para así también resistir el embrujo.

Ulises al escuchar el canto, experimentó la tentación, por momentos quiso ir junto a las sirenas, pero fue capaz de ordenar a sus tripulantes que reforzaran las amarras de su atadura al mástil. Gracias a esto, se sobrepuso a la melodía de las sirenas, sin sufrir daño alguno y pudo continuar su destino: el retorno a Itaca.

¿En qué se relaciona el viejo mito de Ulises con el rol del Partido Republicano y el Consejo Constitucional? La lección del mito es que en determinadas circunstancias “atarse a sí mismo”, como lo hizo Ulises frente a las sirenas, es una estrategia adecuada cuando la debilidad de la voluntad puede impedirnos alcanzar nuestras metas. Como señala el filósofo político noruego John Elster: “atarse a sí mismo es llevar a cabo cierta decisión en el tiempo T 1 para aumentar la probabilidad de llevar a cabo otra decisión en el tiempo T 2 ”.

Los republicanos, al ser la fuerza política eje del Consejo, deben entender -a la usanza de Ulises- su rol en el órgano constitucional como un test de auto restricción, con el fin de protegerse a sí mismos contra la previsible tendencia humana a sucumbir ante los excesos y abusar del poder.

Sin ir más lejos, los convencionales constitucionales del fracasado proceso, rechazado por un 62% de los chilenos, no fueron capaces de atarse al mástil, en forma y fondo. Fueron esclavos de sus propias pasiones. Pensaron erróneamente que una mayoría electoral circunstancial los dotaba de legitimidad para impregnar el texto constitucional de las pulsiones refundacionales más radicales, alentados por los cantos de sirena de un cúmulo de colectivos y agrupaciones de corte identitario.

Sucumbieron al embrujo y no fueron capaces de arribar a puerto. A consecuencia de la falta de autocontrol, hoy los liderazgos de izquierda de la fallida Convención 1.0 habitan en una suerte de purgatorio político.

Para botón de muestra, la nueva causa de Jaime Bassa pareciera reducirse a denunciar los presuntos privilegios que implica que a un consejero se le sirva un simple café en el hemiciclo, mientras Baradit intenta contrastar el origen familiar y social de Elisa Loncon con el de Beatriz Hevia y la propia Loncon se aboca a justificar administrativamente su controvertido año sabático acusando discriminación. En definitiva, pura frustración, resentimiento y victimización.

Por cierto, caer en el embrujo de las sirenas, no es una falta privativa de los liderazgos de izquierda. A modo de ejemplo, señalar que Pinochet fue un estadista digno de admiración, como lo hizo Luis Silva, uno de los mejores cuadros de los consejeros electos por el republicanismo, ad portas de que se iniciara el trabajo del nuevo Consejo Constitucional fue, sin duda, desviarse del camino de Ulises.

De hecho, en menos de una semana, la confianza en los consejeros del Partido Republicano descendió de un 49% a un 40% conforme a datos de Plaza Pública Cadem. Abriendo de paso, una ventana de oportunidad para que el Ejecutivo pudiera revisitar el añejo clivaje autoritarismo/democracia, el que estaba siendo ampliamente superado por una nueva configuración política derivada del plebiscito de salida Apruebo/Rechazo.

Ahora bien, el ejercicio de auto restricción de Ulises no debe en ningún caso ser homologado a impostura o falta de convicciones. Todo lo contrario, la convicción de Ulises era tal, que fue capaz de mitigar el efecto de sus instintos y deseos. La política no es otra cosa que la adecuación de principios a una realidad contingente. Pero para que esa adecuación sea eficaz, debe racionalizarse: evitar que el fundamento de decisión sea la mera voluntad, no deliberada.

Para finalizar, no viene mal, recordar que las propias constituciones debieran ser entendidas como cadenas con las cuales las sociedades se atan a sí mismas en momentos de sensatez para evitar perecer, cuando en un futuro se pudiera extraviar la lucidez. Adicionalmente, las cartas magnas, no son otra cosa que una restricción al poder político, para así evitar que éste sea usado de manera arbitraria en el futuro.

La metáfora de Ulises, entonces, es una guía u orientación que vale la pena recordar. En los textos clásicos, a menudo encontramos, a raíz de las grandes interrogantes del pasado, las mejores respuestas a los desafíos del futuro.

Para seguir leyendo columnas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 21, 2025

Caso Ojeda: PC se desmarca del apoyo de La Moneda a la hipótesis de que dictadura de Maduro estuvo tras el crimen

A la izquierda, el presidente del PC Lautaro Carmona. A la derecha, la ministra Carolina Tohá. (Agencia Uno)

El presidente del PC criticó que el fiscal Barros sostuviera públicamente que el régimen de Maduro estuvo tras el secuestro y homicidio del oficial disidente, en vez de comprobar judicialmente sus dichos. La ministra Tohá confirmó el alineamiento del gobierno con el Ministerio Público, pese a que la causa sigue abierta.

Ex-Ante

Enero 21, 2025

Jorge Alessandri (UDI) y recortes a policías: “El gobierno no tiene un criterio mínimo para lo que son las prioridades del país”

Imagen: Agencia Uno.

El integrante de la comisión de Seguridad Ciudadana de la Cámara de Diputados sostiene que el Ejecutivo “tiene que rebajar, para no seguir endeudando al país, pero no puede tocar la seguridad” y cuestiona que la ministra del Interior no haya estado enterada de la reducción de presupuestos de Carabineros y la PDI.

Ex-Ante

Enero 21, 2025

Trump 2.0: Tensión entre pragmatismo y lealtad. Por Ignacio Imas

Imagen: Wikimedia Commons.

Silicon Valley encarna el éxito y la innovación, valores que resuenan entre votantes jóvenes y emprendedores. Trump podría estar utilizando esta conexión para fortalecer su atractivo generacional.

Manuel Izquierdo P.

Enero 20, 2025

La presentación a puertas cerradas del equipo programático de Matthei a la plana mayor de la UDI

Imagen: Agencia Uno.

Crimen organizado, crecimiento y disminución de listas de espera son algunas de las prioridades del equipo programático de Matthei, encabezado por Juan Luis Ossa. Este sábado, de manera reservada, el historiador presentó a la UDI el diagnóstico país de la exalcaldesa, detalló las cuatro comisiones en que se enfocará el trabajo de cara a las […]

Ex-Ante

Enero 20, 2025

Crimen de Ronald Ojeda: la extraña intervención de Cordero en una causa que todavía se está investigando

El subsecretario Luis Cordero el 17 de enero en La Moneda. (Víctor Huenante / Agencia Uno)

Los dichos del fiscal Barros reiterando su hipótesis de que tras el crimen estuvo el régimen de Maduro, enredaron a La Moneda. Mientras la vocera optó por una respuesta ajustada al protocolo de las relaciones entre el Ejecutivo y el Poder Judicial, el subsecretario Cordero adelantó un juicio en una causa abierta. “El Ejecutivo no […]