-A fines de los 90, hiciste el programa Plan Zeta, que se burlaba de todo, desde la izquierda al movimiento mapuche y el sistema educacional. ¿Se adelantó a los tiempos?
-Sí, lo único bueno que he hecho en mi vida.
-¿Cómo es tu percepción del país y de la Convención?
-Lo encuentro muy complicado. Es apasionante la Convención, porque creo que hay un debate intelectual muy interesante que tiene que ver con lo que está pasando a nivel global. Pero en el fondo es el viejo discurso de los últimos 40 años, entre la política de la identidad y el izquierdismo clásico o liberal. Por supuesto que yo soy de la izquierda clásica.
-¿Marxista?
-Sí, del allendismo cristiano. Y veo con mucha tristeza pero sin sorpresa, que la política de la identidad y la corriente anglosajona, posmoderna, está destruyendo una de las posibilidades más vivas de la izquierda chilena.
-¿Por qué dices anglosajona?
-Es decir, muchas de las ideas vienen de universidades gringas. Tú le preguntas a los convencionales, de dónde sacaron esta idea de sistema de justicia indígena, dicen de Nueva Zelandia, Canadá. Lugares que no tienen ninguna semejanza con nosotros.
-Votaste apruebo, ¿pero ahora lo estás pensando seriamente?
-Sí, voy a votar seguramente Apruebo por las consecuencias políticas del Rechazo, que serían muy complejas. En todo caso, me parece que la Constitución va a ser tan impracticable que puede ser que no sea perjudicial. Va a quedar tan absurda que quizá incluso va a ser inocua. Va a ser tan disparatada que no va funcionar.
-¿Qué normas te complican?
-Para mí la plurinacionalidad siempre ha sido un problema. Usar lo étnico como algo superior o que tiene algún valor; esta visión de la pureza, eco transcendental, todo el romanticismo alemán me resulta complicado.
-¿Qué estás escribiendo ahora?
-Terminé una biografía sobre el período de Roberto Matta en Nueva York. Y ahora estoy investigando a su hijo, el artista Gordon Matta Clarke. El libro se llama “El peregrino de la duda”, lo publica UDP. La relación de Matta con Nueva York fue compleja, porque en los años 40 fue un ídolo, pero se peleó con todos. Se metió con la esposa de Gorky, que era el pintor más importante. Y Gorsky se suicidó.
-¿Por culpa de Matta?
-Sí, entre otras cosas, tenía cáncer y además había chocado un auto. Pero a Matta lo acusaron de ser responsable del suicidio de Gorki. Toda la escuela norteamericana lo reprobó y entonces pasó de ser un dios a un réprobo en 10 años. Me parece muy interesante ver esta relación de Matta con Nueva York.
-La relación de Matta con sus hijos fue compleja.
-Claro. Se suicidó el hermano gemelo de Gordon Matta Clarke, que murió de un cáncer fulminante. Es una historia apasionante. Gordon tenía todo tipo de fobias, era una persona muy complicada emocionalmente. Su hermano no se sabe si se suicidó o se cayó del taller de Gordon Matta Clarke, fue muy tremendo. La relación de Matta y sus hijos es parte de mi libro.
-Escribiste una biografía sobre Nicanor Parra. ¿Él y Matta son los últimos genios chilenos?
-Dos genios que son la misma persona. Tienen las mismas vocales y dos consonantes juntas. Uno son dos t y otro son dos r. Me queda Ruiz, me gustaría hacer un tríptico.
-Otro genio chileno.
-Sí, estoy tratando de entender cómo es el genio chileno. Matta y Ruiz no vivieron mucho tiempo en Chile, pero en ellos hay algo del genio chileno, esta capacidad de la improvisación huasa, mezclada con una sofisticación vanguardista rara, un huaserío duchampnesco. Todos ellos son admiradores de Duchamp, son surrealistas y todos tienen esta especie de sabiduría huasa, que puede estar en un lado y al otro al mismo tiempo.
-¿Crees que eso se ha perdido, ya no quedan ese tipo de genios chilenos?
-Sí, porque tiene que ver con este contacto tan chileno entre el campo y la ciudad.
-Ruiz hizo películas sobre el campo chileno. Y Matta tenía una predilección por el habla chileno coloquial.
-Matta era un hombre híper sofisticado, su abuelo tenía un Greco en la casa. Era gente muy culta y que hablaba muchos idiomas y sin embargo era un huaso. Varias de las frases de Matta eran frases de huaso en francés y en inglés
-¿Conociste a Paul Auster en Nueva York?
-No, conocí a Lydia Davis, su ex mujer, madre del tipo que murió de sobredosis de heroína, después de matar a su hija. Estuve con ella en un encuentro literario. Una mujer muy talentosa, me gusta lo que escribe. También me gusta Paul Auster, pero no sé, ser hijo de escritor no es muy fácil. Es complicadísimo.
-¿Por qué crees que se perdió la genialidad chilena?
-La genialidad chilena se ha ido perdiendo. Es difícil encontrar esa cabeza que tenía Nicanor, que te decía que sí y que no. ¿Qué habría hecho Nicanor con el estallido o con la Convención? Estoy seguro que habría estado muy de acuerdo y completamente en contra. Era un hijo de la educación pública y un amante del orden y la legalidad. Al mismo tiempo era un anarquista bueno para tirar bombas.
-¿Cómo ves el panorama cultural en Chile, con la pandemia y el predominio de las redes sociales?
-Una vez Constantino Bértolo, mi editor español, me dijo que lo que pasaba en el campo cultural, él lo veía como el juego de las sillas musicales, donde hay cinco sillas y cinco jugadores, entonces el juego no tiene sentido, porque si todo el mundo tiene su silla, ya no es divertido jugar. Pasa un poco con la literatura hoy, no sólo en Chile. Todo el mundo tiene su lugar y a nadie lo van a cuestionar porque tú escribes tu cosa y yo la mía. Para qué vamos a pelear. El campo cultural ya no existe como un campo de batalla de quién cuenta mejor la época. Y al no tener ese premio es bastante poco seductor el hecho de escribir. Se transforma en una afición, en un gusto, en un placer o hobby.
-¿Tampoco hay críticos?
-Se lamenta mucho la muerte del crítico, pero también tiene que ver con que el crítico ya no tiene a quién premiar ni castigar, porque no hay premio ni castigo. Es decir, estamos todos bien, todos nos llevamos muy bien. En Chile estamos careciendo de franqueza o de locura, hay escritores bastante locos, pero si nos comparamos con los argentinos, ellos están bastante más desnudos. Aparte de eso, hay gente buena, talentosa, pero no existe la competencia. Y sin competencia todo se pone muy aburrido.
-¿Cómo has visto la instalación de Boric?
-Yo soy boricista fanático, pero no soy gobiernista fanático. O sea, la ministra Siches se equivocó, pero no son solo errores, sino que son errores intelectuales. Hay una incapacidad de comprender la profundidad de los conflictos. Tiene que ver con esta cosa muy chilena de no entender que el otro es distinto a uno. Pero me gusta la figura la Boric, me gusta su carácter, su talente, su espíritu. Aun así creo que gobernar en un mundo con twitter es muy complejo. Vamos a tener que sentarnos todos a pensar si no sería bueno repensar las comunicaciones porque no sé si se puede hacer política razonable, frente a medios de comunicación como twitter o las redes sociales, que además están en manos de muy pocas personas. Hay que repensar si la democracia es posible en este sistema.
-Usas harto twitter.
-Tengo una relación sadomasoquista, me maltratan y yo pido más, no sé por qué. Tengo 150 mil seguidores y digo: cómo los voy a dejar a ellos, pero es una estupidez, porque tampoco son hijos míos. Lo he dejado varias veces, peros siempre vuelvo, de manera absurda.
Crimen organizado, crecimiento y disminución de listas de espera son algunas de las prioridades del equipo programático de Matthei, encabezado por Juan Luis Ossa. Este sábado, de manera reservada, el historiador presentó a la UDI el diagnóstico país de la exalcaldesa, detalló las cuatro comisiones en que se enfocará el trabajo de cara a las […]
Los dichos del fiscal Barros reiterando su hipótesis de que tras el crimen estuvo el régimen de Maduro, enredaron a La Moneda. Mientras la vocera optó por una respuesta ajustada al protocolo de las relaciones entre el Ejecutivo y el Poder Judicial, el subsecretario Cordero adelantó un juicio en una causa abierta. “El Ejecutivo no […]
El oficialismo sería el más contento si la derecha divide su votación en tres, aumentan sus posibilidades de llegar al balotaje con alguno de los escuálidos nombres que circulan. En el entorno de Matthei debería haber sentimientos encontrados: si llegan dos derechas a segunda vuelta, su triunfo está prácticamente asegurado, como le ocurrió a Chirac […]
El exministro del Trabajo, Patricio Melero (UDI), respalda el acuerdo global alcanzado en el Senado para debatir la reforma de pensiones y asegura que afectará positivamente la candidatura de Evelyn Matthei. Sin embargo, expresa sus reparos a la posibilidad de que el Ejecutivo ingrese un proyecto para crear una AFP estatal. “Lo que han hecho […]
El órgano que lidera Dorothy Pérez señaló que no le corresponde pronunciarse sobre la militancia política o el mérito profesional de las autoridades de la Corporación Nacional Forestal, sin embargo advirtió que entre 2022 y 2024 se contrató a 18 personas en cargos de jefatura o asesoría sin realizar concursos públicos. El informe también advirtió […]