Octubre 3, 2022

Por qué el Senado acordó dilatar en una semana la votación del TPP11 y cómo queda La Moneda

Nelly Yáñez
La ministra de Relaciones Exteriores tras participar en el foro "The New Chilean Politics and its Regional Implications". Créditos: Agencia Uno.

Este lunes, en la reunión de los comité del Senado, se adoptó un acuerdo unánime: el martes 11 se vota el TPP11, sin más dilación, a partir de una solicitud de los senadores de la DC. A pesar del ultimátum, hubo un gesto a La Moneda: darle el plazo de una semana, para que pudiera estar presente la Canciller Antonia Urrejola, con el objetivo de que aclare las dudas que un sector de la izquierda tiene con el tratado y también las fake news sobre el tema.


  • Todo apunta a que estarán los votos para aprobar el TPP11, ya que cuenta con los votos de Chile Vamos y buena parte de la centroizquierda.
  • La semana anterior no se había podido llegar a acuerdo, pese a que los senadores José Miguel Insulza (PS) y Ricardo Lagos Weber (PPD) se habían allanado a la posibilidad de retrasar en dos semanas la votación, en línea con las sugerencias del Ejecutivo, pero el PC obstaculizó el acuerdo y finalmente pidió renovar su discusión, por lo que la votación se retrasó una semana.
  • Sobre la mesa estaban las señales que había enviado el gobierno respecto de que apostaba a dilatar un tiempo la tramitación del tratado para dar un espacio a las negociaciones que está desplegando el subsecretario José Miguel Ahumada con los países suscriptores del acuerdo para introducir cambios en los mecanismos de resolución de controversias a partir de side letters, una iniciativa que los expertos piensan que difícilmente prosperará, pero que implica la presentación a los países suscriptores del acuerdo para que Chile quede excluido de una de las disposiciones claves ya negociadas del pacto, en el capítulo de inversiones del tratado.
  • Se trata de mecanismos para resolver disputas entre un Estado e inversionistas, una de las áreas más criticadas por los opositores del tratado porque -a su juicio- restan “soberanía” al Estado ante el poder de las multinacionales.
  • El que se vote el martes 11, y no esta semana, permite a Ahumada un espacio de tiempo de negociación con los países suscriptores del TPP11, tal como apuesta La Moneda. En el Congreso señalan precisamente que el dilatar su votación en una semana en la Cámara Alta equivale a un gesto al gobierno.

Por qué importa. Una vez votado el acuerdo solo resta que el Presidente lo ratifique, pero el gobierno ha dicho que Boric no lo hará hasta que concluyan las negociaciones que llega a cabo el subsecretario Ahumada sobre los mecanismos de resolución de controversias. Se trata del primer triunfo de Apruebo Dignidad por sobre el Socialismo Democrático tras el plebiscito y una señal contraria a la que habían dado en semanas anteriores los ministros Marcel y Tohá, la dupla fuerte del llamado segundo tiempo de la actual administración.

  • El problema es que en el Senado ya se han hecho sentir las voces que exigen que Boric ratifique de inmediato el tratado, pues, de lo contrario, estaría desafiando al propio Congreso.
  • Hasta ahora no está claro cómo están encaminadas las negociaciones del subsecretario Ahumada, quien tendría la misión de conseguir el apoyo de al menos 5 de los 10 países suscriptores del acuerdo.
  • Pero un escenario que ha surgido en el oficialismo apunta a hacer calzar la aprobación del TPP11 en el Senado con el fin de las negociaciones de Ahumada, las que están siendo apoyadas por el propio Boric.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 19, 2023

Cadem: 86% está de acuerdo con dichos de general Yáñez y 67% cree que gobierno no apoya decididamente a Carabineros (Vea aquí la encuesta completa)

El general Yáñez durante una actividad en Iquique en enero. FOTO: Agencia UNO.

Pese al amplio consenso que hay sobre la necesidad de tener una nueva reforma tributaria (82% la quiere), sólo el 11% cree es “probable” o “muy probable” que el gobierno logre llegar a un acuerdo con la oposición y un 17% cree que habrá un consenso con los empresarios.

Alfonso Peró

Marzo 19, 2023

Juan Luis Ossa: “Es importante que el sistema político fomente eficacia legislativa y una mejor gobernabilidad”

El candidato por Los Lagos al Consejo Constituyente, Juan Luis Ossa

El candidato al Consejo Constituyente por la región de Los Lagos, Juan Luis Ossa, propone un “presidencialismo de coalición, es decir, un régimen en el que distintos sectores puedan llevar a cabo sus programas de gobierno en razón de acuerdos mayoritarios. En la actualidad existen demasiados partidos representados en el Congreso, lo que atomiza en […]

Jorge Poblete

Marzo 19, 2023

Analista boliviano Carlos Toranzo y crisis migratoria: “El gobierno de Arce no quiere a venezolanos que huyen de la dictadura de Maduro”

El analista político Carlos Toranzo (Foto cedida)

El analista político, economista y autor boliviano se refirió a los dichos del Presidente de Boric de “reforzar” las conversaciones con la cancillería boliviana para que el gobierno del Presidente Arce acepte de vuelta a los ciudadanos venezolanos y colombianos que cruzan el desierto y entran por Colchane. Planteó que haber hecho el anuncio por […]

Ex-Ante

Marzo 19, 2023

Ministro Cordero: “Gendarmería no tiene atribuciones para recomendar o no indultos, la atribución es del Presidente”

El ministro de Justicia se refirió así en TVN a la revelación de Ex-Ante en relación a que Gendarmería emitió informes desfavorables para 6 condenados que luego fueron indultados por delitos cometidos durante el estallido social.

¿Qué se propone hacer Boric respecto de los detenidos desaparecidos? Por Sergio Muñoz Riveros

¿Qué es lo que realmente quiere hacer el Presidente? ¿Enviará una ley específica al Congreso? ¿Está considerando constituir algo parecido a la comisión Rettig, creada en 1990 por el Presidente Aylwin? El país necesita saber en qué está pensando él exactamente, porque los eventuales desatinos en un ámbito tan sensible como este pueden tener efectos […]