Si llegara a ser ministro de Hacienda, Patricio Rojas, el jefe económico del comando de Sichel, rompería un poco el esquema habitual de los líderes de esa cartera clave. Nació en Arica y estudió en un liceo hasta cuarto medio. Se vino solo a Santiago a estudiar ingeniería comercial en la UC y luego sacó un doctorado en el MIT.
En esta entrevista, entrega detalles del programa de Sichel, desliza una crítica al estado de la economía en el gobierno de Piñera y dice que la propuesta de Boric tiene buenas intenciones, pero sus medidas –en especial, una reforma tributaria- van en la dirección equivocada.
-El cobre está sobre los 4 dólares, pero las señales internas son preocupantes, con una alta inflación, estimaciones de bajo crecimiento en los próximos años y, sobre todo, dificultades en el sistema político para llevar a cabo las reformas necesarias. ¿Qué proponen para aumentar el crecimiento?
-Para que una economía crezca, es crucial tener un entorno estable, tener políticas macroeconómicas que sean previsibles, que la inflación sea baja, una sanidad fiscal. Eso se refleja en un déficit fiscal relativamente bajo como porcentaje del producto, un nivel de deuda que sea sostenible, que esté estabilizada en un nivel prudente. Ese nivel está mucho más cerca de 50% que de 80% (hoy está en 72%).
Lo primero que tenemos que hacer como gobierno es dar esa estabilidad a inversionistas, a los distintos agentes que toman decisiones de ahorro e inversión en el país. Y tiene que ser un país donde se pueda emprender, con bajas barreras o prácticamente ninguna barrera de entrada a ciertos sectores. La libre competencia se tiene que fortalecer, de manera que los emprendedores puedan desafiar a aquellas industrias que tienen niveles de concentración altos. De igual forma esta es una economía pequeña, que tiene que seguir siendo abierta al exterior.
El sistema tributario es relevante para la inversión, tenemos que tener un sistema que sea equitativo, eficiente, pero que no distorsione las decisiones de ahorro e inversión. Esa es la única manera de atraer inversión local y extranjera.
-En términos económicos, ¿el de Sichel sería un gobierno de continuidad de Piñera?
-No, no, no. Nosotros no estamos pensando en un gobierno de continuidad… Estamos conscientes de que este es un país que tuvo cambios importantes después de octubre de 2019. Es un país en el que tenemos que considerar una cantidad importante de demandas sociales que tienen que ser satisfechas. En un primer momento se va a avanzar de una manera distinta a como nos gustaría, porque estamos partiendo de un momento bastante complejo.
Este es un país donde prácticamente estamos creciendo a un nivel muy bajo. Tenemos una situación fiscal muy deteriorada en los últimos años, el nivel de deuda se ha elevado de forma significativa, no tenemos ahorros, los ahorros prácticamente se ocuparon durante la pandemia, y además tenemos que iniciar un proceso de reactivación. Vamos a tener que seguir ayudando a algunas familias vulnerables, en término focalizados, adicionalmente apoyar a las pequeñas y medianas empresas para que puedan retomar su actividad. Por lo tanto en términos generales nosotros no somos un gobierno de continuidad.
-Hay consenso técnico que el cuarto retiro es una mala política… ¿Por qué no se justifica?
-Lo más complejo es el nivel de liquidez que se le entrega a la economía, el impacto que tiene en las tasas de interés y en una mayor inflación. Eso lo reconocen la mayoría de los economistas, hay muy pocas voces disidentes. El tema es que se ha convertido en una situación política. Los parlamentarios no tienen consideraciones técnicas. No se justifica dado el contexto en que se está entregando el IFE de una manera universal. Son 3.200 millones de dólares al mes a través del IFE. Tampoco se justifica considerando que la economía se está empezando a abrir. Por otra parte, el cuarto retiro solo va a beneficiar a quienes tienen ahorros que no son los más vulnerables. No hay justificación para un cuarto retiro.
-Parlamentarios de Chile Vamos lo apoyan, pese a que Sichel es contrario.
-Sería mejor que todos los parlamentarios oficialistas estuviesen alineados con lo que piensa gran parte del sector. Estas personas son una minoría, pero que es relevante. No es el mejor escenario. No gustaría que no estuviese sucediendo.
-Ustedes no plantean una reforma tributaria, a diferencia de Boric. ¿No es necesario para financiar el aumento de gasto social?
– Lo que estamos planteando son algunas revisiones, mantener los impuestos a las empresas y las personas en el nivel que están, solamente revisar algunos límites para aumentar la progresividad del global complementario.
-En la práctica qué significa, ¿a quiénes afectaría?
-Aquellas personas que pagan sobre 40 % tienen que ganar 16 millones brutos, es un límite alto. La idea es bajar.
-¿A cuánto?
-No está estimado. No va a tener una gran recaudación pero es un elemento que ayuda a aumentar la progresividad y lo que hace es que aumentan las tasas medias que pagan los contribuyentes de más alto ingreso de Chile. Pensando en revisar algunas exenciones y eliminar otras, vamos a recaudar un punto del PIB, unos US$ 2.500 millones. Pero no estamos considerando cambios importantes en el régimen tributario.
-¿Cuánto cuesta el programa de Sichel?
-Estamos planteando un programa de 3 puntos del PIB. El crecimiento de la economía chilena está en 2% como tendencia. La idea nuestra es recuperar un punto de crecimiento; es decir, que vuelva al 3%. Ese punto extra nos permite recaudar US$ 3 mil millones en régimen. Eliminar exenciones, como dije antes, nos estaría dando US$ 2500 millones. Disminuir la evasión que hoy día es 4,7 % del PIB, pero los países de la OCDE tienen alrededor de 3%. Nuestra idea es acercarnos a ese nivel y reducir un punto de evasión, y ahí tendríamos otros US$ 3 mil millones. Además, hacer reasignaciones de gastos en US$ 2000 o 2500 millones. En total podemos juntar US$ 10 mil millones que nos permiten financiar nuestro programa..
-¿Ha leído el programa de Boric?
-De lo que se ha publicado, sí
– ¿Le parece inviable como dijo a Ex-Ante Óscar Guillermo Garretón?
-Ellos están pensando en un programa de entre 8 a 8,5 puntos del PIB. Eso es bastante fuerte en materia de gasto y el tema es cómo financias. Son gastos permanentes y generar ingresos por 25 mil millones es muy difícil. Si nosotros, en términos conservadores, estamos planeando aumentar la economía del 2 al 3%, ellos tendrían que llevarla a que crezca al 5 o 6%.
Lo segundo es que tienen que generar una reforma tributaria de 5 puntos del PIB. Sabemos lo difícil que es recaudar ese monto. La situación ciertamente se vuelve preocupante y en algunos casos puede ser inviable. Podemos terminar con déficit fiscal alto, en un momento en que la deuda ha ido elevándose. Lo cual afectaría las tasas de interés, elevaría el riesgo país. Así, la situación no es fácil. El programa de Boric puede tener buenas intenciones, las intenciones van en la dirección correcta, pero sus medidas van en la dirección contraria. Una reforma tributaria va a desincentivar la inversión, tiene impacto en el crecimiento. Se chocan esas dos tendencias en una situación bastante compleja.
-¿Es poco realista?
-Se ve difícil que se pueda concretar.
El economista tomó el mando hoy de su país hasta 2027, en un acto donde hubo varias novedades en relación a las anteriores ceremonias de asunción. Milei recibió durante la tarde al Presidente chileno Gabriel Boric y miembros de las delegaciones internacionales.
Javier Milei remeció el tablero electoral argentino con su triunfo en las primarias de agosto desplazando a la centroderecha y al oficialismo peronista. El nuevo mandatario se convirtió en un personaje controvertido por sus ideas, formas y radicales propuestas para lograr cambios en Argentina. Ha ido a 14 conciertos de The Rolling Stones, vive con […]
El gerente de Asuntos Públicos de Imaginaccion piensa que el apoyo de Boric (“yo no juzgo a la gente por sus relaciones familiares”) a Miguel Crispi, por la eventual responsabilidad de su tía, revela que “en el Frente Amplio hay algunas personas más iguales que otras”: “¿Cómo alguien cuestionado hace meses sigue en el cargo […]
Académico de la Universidad de los Andes e investigador asociado del IES, Daniel Mansuy acaba de publicar el libro Enseñar entre iguales, donde analiza los desafíos de la educación en democracia. “Es un no tema para el gobierno”, dice.
La representante del organismo multilateral en Chile, Virginia Brandon, asegura que “para fomentar la inversión y hacerla más eficiente y eficaz, especialmente en áreas e industrias nuevas sostenibles a largo plazo, se requiere pensar en las comunidades y en el medio ambiente, pero también en un entorno de permisos y de reglamentos que sean eficientes […]