Noviembre 18, 2022

Oficialismo llega a acuerdo por nueva Constitución: Propuesta incluye a 32 expertos elegidos por el Congreso

David Tralma

Este jueves, el Socialismo Democrático y Apruebo Dignidad llegaron a un acuerdo para presentar a la oposición, donde ceden en un aspecto clave, que a su vez es respaldado por las encuestas: Que el futuro órgano constituyente sea mixto, vale decir, con integrantes elegidos bajo elección popular y 32 expertos escogidos por el Parlamento, cuyo trabajo comenzaría a inicios de 2023. La idea es que entregue un texto a la Convención, que, de acuerdo a la propuesta oficialista, deberían funcionar entre mayo y septiembre de ese mismo año. La elección de constituyentes la quieren realizar el 26 de marzo. Hasta ahora no hay descolgados en la izquierda, pero, como en toda negociación política, no puede descartarse.


Qué observar. A las 10:00 horas de este viernes se citó a las fuerzas de Apruebo Dignidad y el Socialismo Democrático y la oposición para continuar con la negociación por un acuerdo constitucional. La instancia, en la que han trabajado por más de dos meses y medio, se realiza con el precedente previo de la reunión que sostuvieron este jueves en la sede del Partido Socialista los dirigentes de colectividades oficialistas.

  • En la reunión, que se extendió por poco más de dos horas, se definió la propuesta que entregaron hoy las fuerzas del oficialismo a la mesa que encabeza la negociación constitucional, liderada por los presidentes del Senado, Álvaro Elizalde (PS) y la Cámara, Vlado Mirosevic (PL).

La propuesta. Según fuentes del oficialismo, la propuesta del oficialismo consagra que el Congreso elija a 32 expertos (de forma paritaria). Ellos tendrían la tarea de escribir un anteproyecto base que sería entregado como insumo para el órgano constitucional.

  • La Cámara de Diputados y Diputadas será el ente designado para proponer a los 32 expertos que cumplan con la labor, lo cual tendría que ser ratificado en el Senado por un quórum de 3/5.
  • El trabajo de la comisión, de acuerdo a la propuesta, comenzaría a inicios del 2023 y culminaría previo a la instalación del nuevo órgano constitucional, en mayo de ese año.
  • El que la Convención sea mixta y no 100% electa, como propuso Boric y Apruebo Dignidad, constituye un giro a la propuesta con que ha llegado el oficialismo a las conversaciones con la oposición desde el plebiscito del 4-S.
  • En la reunión de este jueves, de hecho, fue el tema más debatido. Apruebo Dignidad buscaba que este órgano redacte insumos mínimos para el debate a iniciarse en el nuevo ente constitucional. Por su parte, Socialismo Democrático impulso que la labor de los expertos pase por presentar un anteproyecto base que pueda ser analizado por el “Cabildo Constituyente”.

Integrantes. La propuesta oficialista establece que serían 99 los integrantes del nuevo órgano constitucional. Nueve de estos serían cupos reservados para los pueblos indígenas. Todos ellos serían, según la propuesta planteada, 100% electos.

  • En el Socialismo Democrático y Apruebo Dignidad, sin embargo, están conscientes de que es casi inviable que este sea el número final.
  • En pasillos se maneja la opción de ceder hasta 78 en el número de integrantes del ente redactor.
  • La derecha propone que sean 50 personas.
  • La elección se realizará el 26 de marzo con voto obligatorio.

Plazos de funcionamiento. El oficialismo también presentará un plan de plazos sobre los que funcionará el “Cabildo Constituyente”. En este sentido, cumpliría sus labores durante cinco meses, es decir, desde mayo hasta septiembre de 2023.

  • La elección de los constituyentes se realizaría en marzo de 2023.
  • Previamente, recibirán un anteproyecto formulado por el comité de expertos designados por el Congreso, quienes comenzarían a trabajar desde enero de 2023.
  • Luego de redactar una nueva Constitución, esta sería votada por la ciudadanía en un plebiscito a realizarse en noviembre de 2023.

Realismo político. En el oficialismo saben que la propuesta presentada hoy no será la que finalmente se imponga. Y en la oposición también están conscientes de que deberán ceder posiciones.

  • Una opción que se baraja, pero que es compleja de aterrizar, pasa porque el Congreso elija una comisión de expertos, que este órgano se redacte en un período de cuatro a cinco meses y que, posteriormente, sea plebiscitada por la ciudadanía, saltándose una elección de convencionales.
  • Esta alternativa es bien vista por sectores del oficialismo y la oposición. Los primeros, porque están conscientes de que los efectos de la derrota del 4-S pueden volver a sentirse en la elección. Los segundos, porque están presionados desde su derecha, como el Partido Republicano, y el Partido de la Gente.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 23, 2025

Cadem: Si la elección fuera en 7 días, Matthei y Tohá pasarían a segunda vuelta (Lea aquí la encuesta)

En el escenario de que la elección sea el próximo domingo, la ex alcaldesa de Providencia alcanza un 27%, contra el 22% de la ex ministra del Interior, el 14% del líder republicano José Antonio Kast y el 13% del diputado Johannes Kaiser. En preferencia presidencial espontánea, la candidata de Chile Vamos se mantiene en […]

¿Puede Johannes Kaiser llegar a la Presidencia? Por Sergio Muñoz Riveros

El ascenso de Kaiser puede favorecer las posibilidades de Evelyn Matthei de crecer hacia el centro y encarnar una perspectiva de estabilidad y gobernabilidad. El temor a una variante autoritaria, que le traiga al país nuevas convulsiones y traumas, puede beneficiar la opción de una centroderecha dispuesta a sumar amplias fuerzas en favor del orden […]

Ex-Ante

Marzo 23, 2025

Chile Vamos y su decisión de Primarias. Por Pepe Auth

Evelyn Matthei durante la proclamación de su candidatura por parte de Evópoli este fin de semana.

Hasta ahora los partidos de Chile Vamos y su candidata han enarbolado su invitación a primarias amplias de toda la derecha, más para intentar que Kast y Kaiser paguen el costo de la división opositora que por convicción y disposición real a hacerlas. Ello, para alejar la idea de la única primaria posible para Matthei, […]

Marcelo Soto

Marzo 23, 2025

Alfredo Jocelyn-Holt y presidenciales: “Lo que hace falta son élites y cuadros serios, competentes”

El historiador Alfredo Jocelyn-Holt acaba de publicar “La historia en disputa” (FCE), que reune textos suyos, algunos inéditos. El conjunto es un magnífico panorama del devenir del país, en especial en los siglos XIX y XX. Jocelyn-Holt es duro con los gobiernos de Bachelet y Piñera señalando que “ambos permitieron que surgiera el frenteamplismo, y […]

Ex-Ante

Marzo 23, 2025

La historia tras el vínculo entre Gabriel Boric y Alberto Larraín, el psiquiatra que fundó ProCultura

Antes que estallara el Caso Convenios, Boric y Larraín mantuvieron una fluida relación. Este último lo asesoró en temas de salud mental en el Congreso, escribieron columnas en conjunto e Irina Karamanos -la entonces pareja del Mandatario- trabajó varios meses en la fundación que hoy se encuentra en la mira de Fiscalía por eventual fraude […]