Marzo 14, 2022

No es claro hacia donde irá Boric. Por Sergio Muñoz Riveros

Ex-Ante

Viene ahora la compleja tarea de gobernar, para la cual no sirven los discursos de campaña, que buscan describir la realidad en blanco y negro y generar entusiasmos básicos. Tampoco sirven los enunciados generales que, en el mejor de los casos, solo pueden alumbrar el rumbo a seguir. Y mucho menos sirve la religiosidad programática, como la que representa el PC, y que la diputada Karol Cariola se encargó de ilustrar.


Es probable que los días más gratos para Gabriel Boric en la Presidencia de la República sean los que está viviendo. Priman el aire de victoria, las celebraciones, el reconocimiento internacional y, desde luego, la excitación que seguramente le transmite esa fuerza cautivadora que es el poder. Es posible que los ritos republicanos hayan contribuido a la placentera sensación de estar entrando en la historia. Con todo, aún debe estar sorprendido de que se haya creado un escenario electoral que lo catapultó tan pronto a La Moneda. Sabe que el gran premio le llegó antes de tiempo.

Viene ahora la compleja tarea de gobernar, para la cual no sirven los discursos de campaña, que buscan describir la realidad en blanco y negro y generar entusiasmos básicos. Tampoco sirven los enunciados generales que, en el mejor de los casos, solo pueden alumbrar el rumbo a seguir. Y mucho menos sirve la religiosidad programática, como la que representa el PC, y que la diputada Karol Cariola se encargó de ilustrar: “La esencia del programa, lo fundamental, no puede ser modificado” (EM, 13/03). Se trata de una advertencia: del respeto del mandatario al programa depende la lealtad comunista. Decir que un programa no puede ser modificado ni siquiera por el titular del poder equivale a concebirlo como un catecismo.

Gobernar es priorizar. Boric necesita, por lo tanto, definir su agenda tratando de no abarcar más de lo que puede apretar. Se dará cuenta, además, que los gestos simbólicos pueden justificarse en la primera etapa, pero que enseguida necesita impulsar iniciativas que busquen mejorar las cosas. Se dará cuenta, además, de que el Estado democrático cuenta con equipos en los cuales es conveniente apoyarse. Por ejemplo, los funcionarios del ministerio de Salud siguen atendiendo sus obligaciones sin esperar que desde La Moneda les indiquen cómo distribuir las vacunas.

Las primeras señales no son alentadoras: el retiro de las querellas por Ley de Seguridad del Estado contra 139 presos de la revuelta, y el anuncio de que el gobierno no renovará el estado de excepción en la macrozona sur, vigente hasta el 26 de marzo. En un caso, el mandatario cedió a la presión de los grupos del anarco/octubrismo, y en el otro, a la de las organizaciones político/delictivas del sur. Esto no puede sino generar preocupación en las fuerzas policiales y militares acerca de cómo concibe el mandatario la defensa del orden público y de la paz interna.

Como es obvio, Boric no cambió esencialmente entre la primera y la segunda vuelta de la elección presidencial. Lo que hizo fue enfrentar, con ayuda de expertos en comunicación y en campañas electorales, el reto de adecuar su discurso y estilo para ganar el voto de los sectores moderados. Tuvo éxito, sin duda, pero ahora, ya en el poder, parece apostar por la autenticidad. El discurso del viernes 11 y sus declaraciones en La Pintana el domingo 13 revelan que su mayor interés es asegurar la identificación de las izquierdas intensas con su liderazgo, y confirmar por lo tanto que seguirá las pautas del feminismo, el indigenismo, el ecologismo y, cómo no, del antineoliberalismo, que es la nueva manera de designar la lucha contra los capitalistas. Habrá que ver cómo encaja aquí la función del ministro de Hacienda, Mario Marcel.

Lo único que le puede ayudar a Boric es actuar con modestia. Debería dejar de hablar como candidato, y adoptar un curso de acción que genere un clima de confianza en el país. No puede agregar nuevos elementos de incertidumbre en su afán por demostrar que está inaugurando una nueva época. Más vale que haga suya la continuidad de la República y que propicie la colaboración de los poderes del Estado para resguardar lo mejor posible el interés nacional.

¿Qué hará respecto de la Convención Constitucional? Amaya Alvez, convencional del Frente Amplio, le envió un recado: “El Presidente no debiera, de manera alguna, incidir en el contenido del debate constituyente” (EM, 13/03). En realidad, eso es lo único que le conviene. Si intenta intervenir de alguna manera, se arriesga a salir damnificado. Legalmente, no puede hacerlo, y cualquier intento indirecto de meter mano en el magma que allí se va formando, abrirá la caja de los truenos. Solo le sirve tomar distancia. Hacer depender la suerte de su gobierno de lo que pase en la Convención es casi suicida.

¿Cómo actuará frente al terrorismo en el sur? Si se embarca en una negociación con las organizaciones armadas, se meterá directamente en un pantano. Su obligación es respaldar los esfuerzos por hacer retroceder el bandolerismo y proteger a la población. Debería convencerse de que el Estado democrático tiene la obligación de desarticular a los grupos que lo desafían en el plano de la fuerza.

Es una ironía que a Boric lo proteja el orden constitucional vigente, cuestionado por él y su gente, vale decir la Constitución que lleva la firma de Ricardo Lagos Escobar desde 2005. Allí residen su legitimidad y su poder. De allí emerge su autoridad real. Todo lo demás es hipotético. Podrá haber, mañana o pasado mañana, otra Constitución, pero mientras eso no ocurra, él debe sostener la actual legalidad. Tendrá que resguardar el Estado de Derecho en cualquier circunstancia, porque de ello depende la estabilidad democrática y, por ende, su propio poder. Si vacila, pagará un precio muy alto.

Hay quienes creen que Boric usará, alternadamente, dos vestimentas: la de líder revolucionario, redentor de “los pueblos de Chile”, y la de gobernante moderado, de talante socialdemócrata. Una especie de juego de máscaras, según el escenario. No sería el primero en intentarlo, pero ello exige destrezas de las cuales él carece. Le juega en contra, por supuesto, no tener una experiencia de vida más larga, que es lo que subestiman quienes parecen atribuir a la juventud poderes superiores de invención y creación, además de magia.

Boric no podrá hacer doble juego. Tendrá que optar, y solo le sirve el realismo. Sus mayores esfuerzos deberían dirigirse a reforzar la estabilidad y la gobernabilidad. Nunca imaginó que iba a llegar el día en que para él se iba a convertir en un asunto vital la procura del orden. En verdad, de ello depende que Chile no se deslice hacia una crisis político/institucional, y que él pueda realizar una gestión relativamente normal.

 

 

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

Caso Audios: los testimonios de los afectados por el modus operandi de los Sauer

Los hermanos Daniel y Ariel Sauer.

“Sólo podían invertir familiares y amigos muy cercanos”, “Nos decían que manejaban tanto capital que podían abrir un banco”, “invertí los ahorros de toda una vida”. Son parte de los relatos de las querellas por estafa contra los hermanos Daniel y Ariel Sauer y el padre de ambos, Alberto Sauer, que reflejan el mecanismo para […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

Perfil: Verónica Serrano, la mujer del e-mail en el Caso Democracia Viva y su relación con Miguel Crispi

La arquitecta Verónica Serrano (Revista En Concreto)

Fue directora de la Corporación de Desarrollo de Santiago durante el período de Jaime Ravinet, con quien llegó a ser Seremi Metropolitana de Vivienda en 2004. A esa cartera regresó en junio del año pasado, en el cargo de jefa de asentamientos precarios. Desde ese rol escribió el 20 de septiembre de 2022 al entonces […]

Alexandra Chechilnitzky y Jaime Troncoso

Diciembre 6, 2023

Crisis de Isapres: Por qué se marginó al superintendente Víctor Torres de las negociaciones del Gobierno

En la imagen de archivo, la ministra Ximena Aguilera y el superintendente Víctor Torres. Crédito: Agencia Uno.

El ex diputado DC y actual superintendente de Salud Víctor Torres quedó al margen de las negociaciones que buscan entregar una solución al sistema de salud luego de los fallos de la Corte Suprema en contra de las Isapres. De perfil político, y conocido por su dureza contra las aseguradoras, Torres no ha sido convocado […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

Documento oficial contradice versión de Montes sobre ex asesor Trincado

Créditos: Agencia Uno.

A través de una declaración pública, el Minvu señaló este fin de semana que Ricardo Trincado, quien se desempeñaba como jefe del programa Asentamientos Precarios hasta este lunes, “no es asesor del ministro Montes, sino jefe del mencionado Departamento”. Sin embargo, el decreto en el que se estableció su nombramiento y que dio a conocer […]

Jorge Poblete

Diciembre 5, 2023

Primeros convenios con Democracia Viva se suscribieron el mismo día en que tía de Crispi presionó a seremi

El jefe de asesores Miguel Crispi el 17 de octubre en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

El 20 de septiembre de 2022 la entonces jefa de asentamientos precarios del Ministerio de Vivienda, Verónica Serrano, envió un email al seremi Carlos Contreras recordándole que días atrás le había planteado “la urgencia” de firmar los acuerdos con fundaciones, ya que “tu región tiene un importante monto asociado a Convenios que tenemos que apurar […]