Octubre 19, 2023

Ministerio de Salud posterga sofisticado acuerdo con Corea del Sur para la gestión de las listas de espera (y los 26.571 pacientes que murieron en 8 meses)

Alexandra Chechilnitzky
Créditos: Agencia Uno.

A través de un oficio, el Ministerio de Salud solicitó este lunes a la embajada de Corea del Sur postergar el Proyecto de Intercambio de Conocimientos que buscaba, entre otras cosas, diseñar e implementar políticas públicas para optimizar recursos y reducir las listas de esperas. Las cifras entregadas por el gobierno entre enero y el 31 de agosto de este año suman un total 26.571 pacientes que murieron estando en lista de espera, ante lo cual la UDI pidió una sesión especial, convocó a la ministra Ximena Aguilera y solicitaron destinar mayores recursos a este grave problema en el Presupuesto de 2024.


La decisión del Ministerio de Salud. En aproximadamente dos semanas más iba a llegar a Chile una delegación desde Corea del Sur. La visita era para realizar el seminario en que se lanzaría de manera oficial el Knowledge Sharing Program (KSP) —Proyecto de Intercambio de Conocimientos— del Ministerio de Economía y Finanzas del país asiático, que tenía como finalidad analizar el sistema de gestión de salud de Chile respecto de las listas de espera en un contexto de su aumento luego de la pandemia.

  • Pero este lunes, el Ministerio de Salud (Minsal) envió a la embajada de Corea del Sur en Chile un oficio en el que solicitan poner en pausa el programa que comenzó este año.
  • “Actualmente el Ministerio de Salud se encuentra comprometido en diversas actividades y proyectos relacionados con la mejora de la atención primaria de salud, la resolutividad de los servicios de salud y la implementación de un sistema de información sanitaria interoperable. En ese sentido, se está evaluando la alineación del Proyecto de Intercambio de Conocimientos (KSP) con las actividades en curso de las divisiones y departamentos de la Subsecretaría de Redes Asistenciales”, decía la carta enviada a Hwang Jung, ministro consejero de Corea del Sur.
  • “Dado el referido ordenamiento, solicitamos respetuosamente postergar la decisión y retomar las actividades el año 2024, una vez que internamente hayamos resuelto lo descrito”, añadieron desde el Minsal en el documento firmado por Raquel Child, jefa de la Oficina de Cooperación y Asuntos Internacionales del Minsal.

Los detalles del proyecto. KSP es un programa que Corea del Sur lanzó en 2004 para llevar a cabo investigaciones y estudios conjuntos para apoyar “los esfuerzos públicos”, dice un documento del país asiático. A 2023 Corea del Sur tenía contemplado haber implementado 666 proyectos con una cobertura de más de 1.500 problemáticas en más de 80 países del mundo.

  • El 6 de diciembre de 2022 Tomás Lagomarsino (PR), quien entonces era presidente de la comisión de Salud de la Cámara de Diputadas y Diputados, envió una solicitud a Corea del Sur para que Chile pudiera formar parte del convenio de colaboración que permitiera traspasar conocimiento y tecnología para mejorar la gestión de las listas de espera en el país.
  • Los objetivos del programa -ahora suspendido- eran los siguientes:

1. Aprender sobre tecnología y manejo de información de la salud.

2. Llevar a cabo estudios comparativos en salud digital.

3. Colaborar en el diseño y la implementación de políticas públicas que estén dirigidas a reducir, a través de la optimización de los recursos, las listas de espera para cuidados médicos y de cirugía. Esto, través del conocimiento y la experiencia comparada.

4. Trabajar en salud digital y tecnología para el uso de la información con respecto a los recursos, las necesidades, los pacientes y los profesionales.

5. Desarrollar las plataformas necesarias para manejar correctamente la información de los sistemas de salud de los diferentes niveles, tanto públicos como privados.

El cronograma. Para el desarrollo del programa ya había un cronograma predefinido y que fue presentado en una reunión preliminar en la que, entre otras personas, estuvo el entonces jefe de gabinete del entonces subsecretario de Redes Asistenciales Fernando Araos.

  • Este encuentro fue el primer hito que en el documento del KSP los definen como “principales”.
  • El pasado 20 de junio ya había venido una comitiva al país, quienes además de estar en el Minsal visitaron el Hospital Van Buren en la Región de Valparaíso, el que sería el plan piloto del programa.
  • El segundo paso sería realizar el seminario de lanzamiento, el que se ejecutaría en dos semanas más con el aterrizaje de la delegación coreana.
  • En junio de 2024 se esperaba contar con el reporte final del proyecto.

En cifras. “Cuando no se están haciendo las cosas bien, uno no puede ser tan petulante para negarse a recibir ayuda y colaboración, y menos de uno de los Estados que han desarrollado el sistema de salud más eficiente en el mundo. Y sobre todo, además, pensando en las tremendas listas de espera que tenemos en Chile y que han alcanzado cifras históricas”, plantea el diputado Lagomarsino.

  • Según la información entregada por el propio Minsal respecto a esta materia, al 31 de diciembre de 2022 habían 61.191 personas pertenecientes al programa GES con retraso y 1.851.733 personas no GES en listas de espera para obtener una consulta o una cirugía.
  • En 8 meses, al 31 de agosto de 2023, esa cifra llega a 68.993 y 2.672.303, respectivamente.

26.571 muertos en lista de espera al 31 de agosto. La Subsecretaría de Redes Asistenciales estima que “el número de casos egresados de lista de espera por Fallecimiento, por tipo de especialidad; médica (23.263), odontológica (1.619) y quirúrgica (1689), lo que corresponde a un total de 26.571 casos” entre enero y el 31 de agosto de 2023. En todo 2021 la cifra fue de 40.001.

UDI pide sesión especial y cita a autoridades de gobierno. La bancada de diputados de la UDI pidió una sesión especial para abordar la crisis de las listas de espera en una carta que le enviaron al presidente de la Cámara de Diputados, Ricardo Cifuentes. Y, en paralelo, piden citar a la ministra Ximena Aguilera y al subsecretario de Redes Asistenciales, Osvaldo Salgado.

  • El texto dice, entre otras cosas, lo siguiente:

“Se hace necesario una intervención inmediata de las actuales autoridades, ya que las cifras que maneja el servicio por causas de fallecimiento correspondiente al 31 de agosto de 2023 llegan a un dramático número de 26.571 chilenos”.

“Nuestro sistema público se encuentra inmerso -lamentablemente- en una profunda crisis debido al sostenido aumento de las listas de espera en Chile, lo que hace urgente la intervención y adopción de medidas inmediatas”.

“Creemos que es de la mayor relevancia que en la próxima ley de Presupuesto, se destinen mayores recursos para solucionar y mitigar este grave problema, ya sea por reasignación de recursos, la eliminación de programas de gobiernos mal evaluados o cualquier otro tipo de mecanismo que permita reducir en forma drástica estas cifras tan lamentables y que afectan a las personas más vulnerables, de escasos recursos y la clase media del país”.

Publicaciones relacionadas

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 1, 2023

La trastienda del día de furia de Carlos Montes

Créditos: Agencia Uno.

El allanamiento realizado este jueves al Ministerio de Vivienda no fue fácil. Por un largo tiempo, el ministro Carlos Montes le remarcó al fiscal jefe de Iquique Eduardo Ríos que no había ningún oficio que no se hubiese contestado por parte del Minvu. La decisión de llegar con una orden de ingreso y registro sin […]

Alexandra Chechilnitzky y Jaime Troncoso

Diciembre 1, 2023

Crisis de las Isapres: El plan de emergencia que alista La Moneda (y las dudas que deja)

De izquierda a derecha; ministros Elizalde (Segpres), Marcel (Hacienda) y Aguilera (Salud). El jefe de Asesores del Segundo Piso, Miguel Crispi y el jefe de gabinete del Presidente, Carlos Durán.

Que la semana pasada la Corte Suprema rechazara la solicitud de la Superintendencia de Salud de prorrogar por 6 meses el cumplimiento del fallo en contra de las Isapres por la prima GES generó un problema que se instaló en el corazón de La Moneda. Si bien el punto es abordado en la ley corta […]

Ex-Ante

Diciembre 1, 2023

Perfil: Rodrigo Díaz Wörner (ex DC), el gobernador imputado en el Caso Convenios

El gobernador Rodrigo Díaz afuera de la fiscalía el 26 de septiembre en Concepción. (Rodrigo Fuica / Agencia Uno)

Fue gobernador de la provincia de Concepción con Lagos y en Bachelet 1, tras lo cual lo designaron seremi de Gobierno. Con el regreso a La Moneda de la exmandataria asumió como Intendente. En 2021 —tras renunciar a la DC— corrió como independiente para gobernador del Biobío, ganando en segunda vuelta. De las 14 causas […]

Marcelo Soto

Diciembre 1, 2023

Juan Emilio Cheyre: “No me gusta cuando uno dice no me arrepiento de nada”

Foto: Agencia Uno.

El ex comandante en jefe, Juan Emilio Cheyre, firmó en 2003 uno de los documentos más importantes de la transición. El “nunca más”, donde condena la violación de los DDHH por parte de las FFAA, pero también responsabiliza a la sociedad civil. Por estos días lanza un libro de conversaciones con Alejandro San Francisco, “Para […]

Ex-Ante

Diciembre 1, 2023

CMF: Solange Berstein pide renuncia a estrecha asesora por Caso Audios

Se trata de Marcela Gómez Aguirre, periodista económica que ha trabajado como asesora de comunicaciones en varios ministerios. Es la primera suspendida en la investigación interna que realiza el organismo. Sus antecedentes serán entregados a la Fiscalía Oriente. Gómez señaló que la medida adoptada “responde a hechos auto denunciados de buena fe, referidos principalmente a […]