-Tuiteaste que el gran derrotado del debate fue el sueño refundacional. ¿Por qué?
-El posicionamiento que han tenido tanto Gabriel Boric como José Antonio Kast ha apuntado a la lógica de obtener votos de centro. Han reafirmado ambos la idea de construir acuerdos. Boric, que siempre había sido crítico de los pactos de la transición, hoy día defiende la necesidad del diálogo. Si uno mira lo que va a ser el resultado de la elección, más allá de quién vaya a ganar o perder, se reafirmará la noción de que el país está dividido en dos bandos equivalentes. Por lo demás, tenemos un Congreso que está equilibrado, con la derecha con el 50% en el Senado y con el 44% de la Cámara. Es decir, lo que viene es una lógica de buscar el diálogo. Por lo tanto, la lógica refundacional ya no tiene espacio en el nuevo escenario político.
-De todos modos, la palabra cambio fue una de las más usadas, incluso por Kast. ¿El malestar ante la institucionalidad sigue siendo un factor de esta elección?
-Sí. Ambas candidaturas tienen claro (obviamente la de Boric con más radicalidad), que el país requiere de transformaciones importantes en diversas áreas. La más relevante es pensiones, pero también en salud. Si el próximo gobierno no tiene capacidad de construir mayorías a nivel parlamentario, esas reformas no tienen buen pronóstico.
-John Müller dice que tanto Kast como Boric son populistas, aunque se hayan moderado en segunda vuelta. ¿Qué riesgos representaría tener un presidente populista?
-Yo no me atrevería a juzgar ambos fenómenos como populistas. Yo sí te diría que son alternativas radicales, una de izquierda, otra de derecha. Más que ser populistas, están en los polos extremos del sistema político.
-Boric dijo que el fin de las AFP no era algo intransable. ¿Eso le puede provocar problemas con el PC que tiene esta preocupación permanente por el programa?
-La senadora Claudia Pascual (PC) ya reafirmó que en el programa de Boric está contemplado con toda claridad el fin de la industria de las AFP. Si llega al gobierno, Boric se va a encontrar con un desacuerdo y una tensión importantes con el PC en esta materia.
-¿Pero de dónde viene esta ortodoxia del PC respecto al programa? ¿Tiene que ver con la tradición histórica del partido?
-El PC en general defiende los compromisos adquiridos en una coalición política. Eso quedó nítidamente reflejado en la UP. El PC defendió el cumplimiento integral del programa y rechazaba a los sectores de izquierda, en particular a los grupos más extremos del PS, que buscaban traspasar los límites del programa de Salvador Allende. El PC tiene en su memoria histórica que el incumplimiento del programa de la UP por parte de los socialistas fue una de las causas de la caída de Allende y eso ha reafirmado esta tradición de respetar los acuerdos programáticos establecidos con antelación.
-En contraste con dichos del pasado, Boric ha rescatado el legado de la Concertación, con sus luces y sombras. Ha elogiado a Lagos, que solía ser una figura cuestionada por el Frente Amplio. En una elección tan disputada, ¿eso puede abrirle un flanco por al lado izquierdo?
-Yo creo que sí. Evidentemente mostrar señales de acercamiento y simpatía con lo que fue la experiencia histórica de la Concertación, genera desconfianzas y críticas en el mundo del PC y del Frente Amplio. Lo que no está claro todavía es si esto es simplemente un componente táctico electoral y que por lo tanto tiene fecha de término este domingo o si aquí hay convicciones más profundas que se van a expresar de alguna manera en una reorientación programática y estratégica de su gobierno. Si es esto último, se pueden anticipar tensiones en un eventual gobierno de Boric con el PC y con el FA.
-Lo que parecía un acierto de Boric, mostrar su examen de drogas, terminó volviéndose casi en contra del candidato, sobre todo por la conferencia de prensa posterior al debate donde se molestó con un periodista. ¿Debe aprender a controlar mejor sus impulsos?
-El problema de Boric que se evidencia en muchas de estas situaciones tiene que ver con falta de experiencia política. Es un dirigente joven para lo que es el mundo político y sobre todo para lo que es un cargo de presidente de la República. Muchas de las cosas que le han provocado problemas y se ha visto obligado a pedir disculpas, tienen que ver con falta de oficio, por así decirlo. Alguien que tiene un rol de parlamentario y conoce las consecuencias de una imagen, sabe que no puede posar con una polera con Jaime Guzmán acribillado, por ejemplo, porque eso le va a generar una dificultad.
-Si la debilidad de Boric es la inexperiencia, ¿cuál es la de Kast?
-El gran problema de la candidatura de José Antonio Kast es que le sigue hablando a sus electores, al mundo de una derecha conservadora, que tiene un compromiso valórico religioso, y le ha costado entender que para ganar esta elección necesita ampliar su base de respaldo. Necesita hablarle a chilenos que no piensan como su base militante incondicional. Debió haber hecho un esfuerzo mayor para abrirse a otros mundos, a otro espectro de ciudadanos.
-Francisco Chahuán dijo que la elección del domingo sería voto a voto, por lo cual el resultado podría conocerse en días posteriores.
-Si va a ser necesario recontar votos que pueden haber estado objetados, sinceramente espero que no. Ojalá se exprese una mayoría clara de votos aunque sea mínima. En un clima de polarización que estamos viviendo sería muy grave que entráramos en un escenario como al que han vivido en EEUU o Perú.
-¿Te parece complejo poner este tema en este momento?
-Sin duda, una cosa es decir que va a ser una pelea voto a voto, otra es anticipar que no vamos a tener resultados el domingo. Eso es muy delicado.
-Después del debate del viernes, ¿dormiste más tranquilo? ¿O quedaste preocupado por el futuro del país?
-Sigo preocupado. Esta elección no resuelve el problema de fondo que es un desacuerdo profundo que cruza la sociedad chilena respecto de la legitimidad de nuestras instituciones y del modelo de desarrollo. Esa fractura lleva mucho tiempo y no se ha cerrado. Gane quien gane, ese quiebre permanecerá. Y eso va a tensionar a la sociedad chilena hacia adelante.
-En materia económica, si las perspectivas de 2022 ya eran malas, han ido empeorando, por el aumento de la inflación, que llevó al Banco Central a subir la tasa a 4%. El organismo bajó las proyecciones de 2023 a 0% o 1%. ¿Están preparados los candidatos para enfrentar un escenario tan adverso?
-Vamos a tener un 2022 y 2023 complicados. Una de las dificultades que va a enfrentar el próximo gobierno es el término de la sobre liquidez: se van a acabar los IFE y los retiros de fondos de AFP. Por lo tanto los chilenos van a tener que enfrentar una situación muy distinta a la que han vivido en el último tiempo, cuando ha habido un exceso de liquidez, que ha permitido estas tasas de consumo y crecimiento enormes. Ese va a ser el principal nudo de tensiones y conflictos políticos que va a enfrentar el próximo gobierno.
La comisión investigadora del caso ProCultura aprobó por nueve votos a favor y una abstención el informe final elaborado por los diputados RN Andrés Longton y José Miguel Castro. La fundación, liderada por Alberto Larraín, es indagada por Fiscalía por eventual fraude al fisco en convenios por cerca de 6 mil millones con gobernaciones. El […]
El socio y fundador de Cadem, Roberto Izikson, analiza el momento electoral presidencial. Dice que la posición de Matthei es fuerte, que ha revertido la baja que tuvo en los últimos meses, pero que el camino es largo. “No puede cometer errores. Y debe mejorar su manejo en redes sociales”, dice.
Desde el Ejecutivo existieron contactos con diputados oficialistas para moderar las críticas contra el Presidente y la actual candidata presidencial PPD. Incluso, circuló entre los parlamentarios un documento con propuestas para el informe final que se atribuyó a la Secretaría General de la Presidencia, lo que el ministerio negó.
El director ejecutivo de Panel Ciudadano, Juan Pablo Lavín, comenta la nueva encuesta que plantea siete escenarios. En todos gana Matthei. “El PC tiró toda la carne a la parrilla en el evento por las pensiones con Jeannette Jara, y eso la llevó a marcar un 4%. Que le pueda ganar a Carolina Tohá en […]
El tribunal resolvió que el exalcalde Jadue mantenga el arresto domiciliario total en que está desde septiembre, luego de que dejara la prisión preventiva en que estuvo 91 días. El rechazo a rebajar su medida cautelar evitará que pueda hacer campaña en las calles, ya sea como candidato del PC a La Moneda o al […]