Abril 30, 2021

María José Hoffmann, secretaria general de la UDI: “Hay una evidente desafección con el Gobierno”

José Miguel Wilson
Crédito: Agencia Uno.

A juicio de la diputada y secretaria general de la UDI, María José Hoffmann, hay muchas lecciones que sacar de los últimos días, entre ellas, cómo afrontar la crisis política tras el debate por el tercer retiro -apoyado en el Congreso con votos oficialistas- y la derrota de La Moneda en el TC: “La pérdida de gobernabilidad tiene que ver con la pérdida de cohesión interna de la coalición. Hay una evidente desafección. Y lo más difícil de entender es que hemos perdido con nuestros votos en Congreso. Si el presidencialismo con minoría en el Congreso, ya era complejo. Sin cohesión interna es imposible. Creo que estas lecciones han sido entendidas durante los últimas  semanas, tanto por el Gobierno como por la coalición”.

¿Esa desafección tiene que ver con la ausencia de una estrategia de Gobierno, como se ha planteado desde su propio partido?

La desafección y la confusión tienen que ver con dos elementos. Por una parte, la forma de hacer política, de ir cambiando el escenario permanentemente. Por ejemplo, hay proyectos emblemáticos, que visibilizan este cambio de estrategia permanente. Cuando se presentó el proyecto de las cuarenta horas, el Gobierno presentó uno por 41 horas; o cuando se negó a tramitar el posnatal de emergencia y luego terminó negociando. Esas acciones fueron produciendo un desgaste en las confianzas y los parlamentarios de Chile Vamos tuvieron que asumir costos sin un sentido político. Pretender que los parlamentarios sean solo parte de la trinchera, asumiendo costos, y no siendo parte de los acuerdos, produjo un agotamiento. Es la gran razón de esa desafección, porque, además, nuestras propuestas sociales han tenido muy poco eco en La Moneda.

Y en segundo lugar, también hay casos de parlamentarios que uno se pregunta qué hacen en Chile Vamos. Hay una ausencia de carácter y de preparación. Se rinden ante el populismo de la izquierda. En ese sentido, yo empatizo mucho con al decepción de muchos electores de Chile Vamos, que no entienden algunas votaciones y que se sienten desilusionados de su representantes.

Otro episodio fue el segundo retiro previsional. Un grupo de la UDI, entre ellos usted, se opusieron a la reforma, pero después La Moneda presentó un proyecto alternativo. 

Nosotros nunca hemos votado un proyecto solo por defender un proyecto de La Moneda. Si hemos rechazado es de acuerdo a nuestras convicciones. Los retiros previsionales son una mala política pública. Pero obviamente a una nunca deja de sorprenderle los cambios de estrategia, donde se dice una cosa y luego se hace otra, se suben a la ola y se bajan de la ola. Sí. Ese cambio de estrategia produce confusión.

¿A qué atribuye que el fenómeno de los díscolos se expanda en la UDI, que tradicionalmente ha sido un partido ordenado?

La UDI ha sido el partido más leal con el Gobierno y, sin duda, el que más costos ha asumido. Hay un cansancio evidente que ha provocado un desorden.

¿Se sienten representados con los ministros UDI que están en La Moneda, Rodrigo Delgado y Jaime Bellolio y, en general, con los seis ministros en el gabinete?

Si no fuera por los ministros, la desafección de la UDI sería mayor.

¿La interpreta a usted la frase “más que cambio de nombres se espera un cambio de actitud del Gobierno”, repetida en estos días en su partido?

Necesitamos urgente una forma de hacer buena política para fortalecer la cultura de coalición. La única forma de enfrentar a la izquierda populista es con Chile Vamos cohesionado.

¿Qué le falta, a su juicio, al comité político de La Moneda? 

Creo que tiene que ver más con la actitud del Presidente, de convocarnos a todos, más que cambios de nombres.

Se acaba de configurar un nuevo orden de la comisión política y Tribunal Supremo de la UDI, buena parte de los cuales están en sintonía a la actual directiva. ¿Por qué?

Estamos renovado nuestras estructuras. Queremos recuperar la cohesión interna. Hay una falsa dicotomía entre los principios fundadores y la sensibilidad social. La UDI siempre supo combinar de manera exitosa la ideas de la libertad en el mundo popular. Ese nuestro desafío. Por eso, al día siguiente de la elección, vamos a iniciar un proceso de búsqueda de candidatos al parlamento y consejeros regionales, junto con un congreso doctrinario para reiniciar nuestro mensaje y construir una derecha moderna, sintonizada con el Chile de hoy y sin complejos.

¿La UDI llevará un solo candidato presidencial?

Estamos trabajando con ambos candidatos (Joaquín Lavín y Evelyn Matthei). Creo que hemos llevado muy bien ese proceso y ambos lo reconocen así, pero vamos a ejercer nuestro derecho como partido de buscar lo mejor para Chile, en una decisión muy institucional.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 22, 2025

Reforma de pensiones: Estos son los cambios que Hacienda presentará en el Senado

El ministro de Hacienda, Mario Marcel presentará este jueves una serie de indicaciones para subsanar los problemas que advirtió el Consejo Fiscal Autónomo (CFA). Entre las más importantes, está flexibilizar el calendario de incremento de la tasa de cotización de los empleadores en caso de que los recursos proyectados no se logren. 

Manuel Izquierdo P.

Enero 22, 2025

Por qué Boric sigue apoyando a Crispi pese a que en el gabinete y en el oficialismo están por su salida

Imagen: Presidencia

El nuevo desacierto de Miguel Crispi —jefe de asesores del Presidente— gatilló otra ofensiva oficialista y al interior de La Moneda para removerlo. Boric sigue apoyándolo, pero varios ministros están por su salida. El cuadro actual se podría alterar con el cambio de gabinete que se espera para marzo. No está claro quién sería su […]

Jorge Poblete

Enero 22, 2025

Por qué no ha sido erradicado el campamento de Maipú, a casi un año del asesinato de Ronald Ojeda

El alcalde Tomás Vodanovic y el ministro Carlos Montes. (Agencia Uno)

En marzo, luego de que el cuerpo del teniente en retiro del ejército venezolano Ronald Ojeda fuera encontrado en una maleta cubierta por cemento en una toma de Maipú, el alcalde Tomás Vodanovic (FA) solicitó erradicarla. Tras los allanamientos de este miércoles, mencionó que uno de los dueños del paño era el Ministerio de Vivienda. […]

Embajador de Chile en Argentina

Enero 22, 2025

El populismo en la era digital. Por José Antonio Viera-Gallo

Los fenómenos populistas surgen cuando las sociedades enfrentan una crisis “catastrófica”, es decir, cuando se prolonga una disputa social sin que ningún sector logre la hegemonía cultural y política. El malestar y la indignación se canalizan a través del populismo.

Ex-Ante

Enero 22, 2025

Sebastián Piñera Echenique: el nuevo nombre de la Sala de la Comisión de Hacienda del Senado

El Senado rindió homenaje a Sebastián Piñera al nombrar la sala de la Comisión de Hacienda con su nombre en una ceremonia que contó con la presencia de su hija y su hermana. Este miércoles también se votará un proyecto de ley para erigir un monumento en su honor en la Plaza de la Constitución, […]