Macrozona Sur: Cómo los grupos violentistas pusieron en jaque a La Moneda en 50 días

Jorge Poblete
Uno de los camiones quemados en la ola de ataques del jueves 28 en el Biobío. Foto cedida.

La RML se adjudicó este viernes la quema de 33 máquinas en el Biobío, ataque que reactivó los bloqueos parciales de ruta de camioneros, esta vez en Los Álamos. Las protestas del gremio habían partido tras el baleo a un conductor en Ercilla, donde se encontró un panfleto de la RMM. Paralelamente, la CAM anunció su respaldo armado a usurpaciones forestales. Los 3 grupos radicales ya habían rechazado dialogar con el gobierno de Boric.


Qué observar: En los 50 días que lleva en La Moneda el Presidente Gabriel Boric, los 4 principales grupos radicales que operan en la Macrozona Sur han perpetrado ataques incendiarios y a personas que han tenido efectos en el manejo de Palacio del conflicto en la Macrozona Sur y en el debate político sobre el tema.

  • Se trata de la Resistencia Mapuche Lafkenche (RML), que opera en el Biobío; la Resistencia Mapuche Malleco (RMM), que perpetra atentados en La Araucanía, y otras 2 organizaciones que tienen radios de acción interregionales: la Coordinadora Arauco Malleco (CAM) y la Weichan Auka Mapu (WAM).
  • Las 3 primeras han enviado mensajes rechazando dialogar con el gobierno, uno de los sellos que ha impulsado la administración del Presidente Gabriel Boric desde el 11 de marzo, aunque el mandatario ha dicho que sólo lo harán con quienes busquen la paz.

La RML: La RML se adjudicó este viernes por la tarde el ataque incendiario perpetrado el jueves en la comuna de Los Álamos en la Región del Biobío, en que docenas de encapuchados quemaron al menos 33 máquinas en 2 horas y 40 minutos, a pleno día.

  • “Al gobierno winka (extranjero) de Boric le dejamos en claro que el desarrollo capitalista no es compatible con la vida mapuche. Que las forestales tienen fecha de término en Wallmapu, porque las seguiremos expulsando. Que los ríos son libres, como somos los mapuche”, dijo la organización en una declaración publicada por el sitio Conecta TV, que no fue desmentida hasta este viernes por la noche.
  • Precisaron que el ataque fue perpetrado “por una columna de 40 weichave (combatientes) de nuestra organización”.
  • La organización ya había dado un ultimátum al gobierno a principios de mes, cuando se atribuyeron la quema de 15 cabañas a orillas del lago Lanalhue, en el Biobío, el 1 de abril. “Damos al gobierno de Boric un plazo de 48 horas, de lo contrario se articularán nuevas movilizaciones en todos los territorios”, dijeron en una declaración difundida el 2 de abril, donde pidieron al gobierno retirar las querellas presentadas contra mapuches y trasladar a los condenados a Centros de Educación y Trabajo de Gendarmería, entre otros puntos. “Este gesto es el piso mínimo para recién evaluar tener algún tipo de diálogo con el actual gobierno”, dijeron.
  • Una tercera petición arrojó luz sobre quiénes están detrás de la organización, que no tiene líderes conocidos. Pidieron que el gobierno no alegara en el juicio de nulidad de los 8 condenados por el homicidio a golpes de Eleodoro Raiman, un hombre mapuche de 69 años que murió cuando, junto a sus nietos, se resistió a que su camping fuera tomado, en diciembre de 2019.
  • Los ataques de este grupo derivaron en que el gobierno, que no había interpuesto querellas por ataques incendiarios en la macrozona sur desde el 11 de marzo, sí lo hiciera tras el atentado a orillas del lago Lanalhue.
  • Este viernes por la mañana, la ministra del Interior, Izkia Siches, y el subsecretario de la cartera, Manuel Monsalve, recibieron en La Moneda a los altos mandos de Carabineros y la Policía de Investigaciones, quienes fueron convocados tras el ataque, inédito en magnitud en la Macrozona Sur. Luego de la cita se anunció el viaje al lugar del general de Carabineros Marcelo Araya, quien en 2021 se desempeñó como jefe de Control de Orden Público (COP) en La Araucanía.

La RMM: “Presidente y ministrxs, sin lucha no hay territorio. Policías y Poder Judicial, los tenemos en la mira”, decía un panfleto blanco escrito con letras negras encontrado el viernes 22 en Ercilla, Región de La Araucanía, donde esa jornada un conductor de camión quedó grave tras recibir un disparo en la cabeza. “Resistencia Mapuche Malleco”, se leía en su extremo inferior.

  • Ese crimen abrió un flanco para La Moneda con camioneros independientes y organizaciones de dueños de entre una y 3 máquinas, que esta semana realizaron bloqueos parciales de ruta en la Región Metropolitana y otras, los que se reactivaron este viernes en Los Álamos luego del atentado del jueves.
  • El gobierno anunció tras la cita en La Moneda de este viernes una inyección de $5.500 millones para comprar equipamiento que mejore la seguridad en el Biobío y La Araucanía, pero descartaron reinstaurar el estado de excepción que permite el despliegue de las Fuerzas Armadas en apoyo de las policías, lo que fue considerado insuficiente por dirigentes gremiales.
  • “El gobierno levantó el estado de excepción que había durado 6 meses y que, en alguna medida, con la presencia de las Fuerzas Armadas colaborando con Carabineros e Investigaciones, había inhibido un poco lo que son los actos de terrorismo”, dijo el presidente de la Conferación Nacional de Transporte de Carga (CNTC), Sergio Pérez, a este medio. “El gobierno tiene decretar un estado distinto”.
  • Grupos de camioneros convocaron a una a protestas para el próximo lunes. La CNTC se reunirá el martes en Valdivia para resolver sus pasos siguientes.
  • La RMM también estaría tras el frustrado ingreso en marzo de Siches a Temucuicui. “Izkia Siches, mientras existan presos políticos mapuches no habrá diálogo”, decía una pancarta encontrada en las inmediaciones, firmada “Resistencia Mapuche”. El grupo, de acuerdo con las policías, tendrías vínculos con la comunidad Autónoma de Temucuicui.
  • El episodio de Temucuicui estaría tras la salida del gobierno del abogado Salvador Millaleo, coordinador de asuntos indígenas del gobierno, difundida este viernes.

La CAM: El grupo radical liderado por Héctor Llaitul anunció este viernes, en una declaración, el apoyo a 4 ocupaciones de terrenos forestales con guardias armados, lo que buscaría desincentivar eventuales desalojos por parte de Carabineros.

  • Es la organización radical más antigua de la Macrozona Sur. Ha realizado operaciones de sabotaje en el Biobío y La Araucanía a través de sus unidades operativas, los Órganos de Resistencia Territorial (ORT), sello de la CAM desde 1998. Reivindican como una de sus características el “control territorial”, que logran tomando predios forestales ricos en recursos.
  • El 3 de abril emitieron una declaración descartando dialogar con el gobierno. “Fortaleceremos el control territorial como la plataforma básica y única para transformar la realidad creada por el extractivismo genocida. Como CAM, no vamos a dialogar con quienes tienen como fin último el aniquilamiento de nuestra gente, como Monsalve y compañía”, dijeron. “Reafirmamos nuestro camino político militar del weychan”.

La WAM: Este grupo radical, sin líderes visibles, se adjudicó la primera semana de marzo 3 atentados incendiarios, en el inicio del actual gobierno.

  • Nació de descolgados de la CAM e incluye entre sus blancos a templos evangélicos y católicos.
  • En noviembre el gobierno de Piñera se querelló en contra del grupo por porte ilegal de armas y funcionamiento de milicias luego de que difundieran un video mostrando a encapuchados con lo que parecía ser armamento de guerra.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R. y Manuel Izquierdo P.

Enero 15, 2025

Trastienda: Cómo se gestó el acuerdo entre Gobierno y oposición para la reforma de pensiones

Imagen: Agencia Uno.

Este miércoles, tras el ingreso de 44 indicaciones por parte del Ejecutivo y luego de semanas de tensas negociaciones, el Gobierno y Chile Vamos llegaron a un acuerdo en materia previsional, y la comisión de Trabajo del Senado aprobó por unanimidad la idea de legislar uno de los proyectos clave de administración del Presidente Boric.

Ex-Ante

Enero 15, 2025

Por qué la Suprema declaró improcedente la solicitud de extradición de Muñoz Hoffman (y el golpe a la estrategia del gobierno)

Pablo Muñoz Hoffman.

La Corte Suprema declaró este miércoles que era improcedente pedir al gobierno boliviano la extradición del exfrentista Pablo Muñoz Hoffman y dejó sin efecto su orden de detención, por estar prescritos los delitos imputados. La resolución golpeó la estrategia del gobierno de traer a Chile al último prófugo de la fuga de la CAS.

Ex-Ante

Enero 15, 2025

Patricio Cooper, el fiscal que indagará la fallida venta de la casa de Allende y las críticas a la lenta tramitación de sus causas

Utilizando una facultad excepcional que le otorga la ley, el Fiscal Nacional traspasó la causa por el contrato del gobierno con la familia Allende, al fiscal de Coquimbo, pese que éste no pertenece a la región donde ocurrieron los hechos. Cooper es conocido por llevar los casos Sierra Bella y ProCultura donde no ha decretado […]

Abogada y académica

Enero 15, 2025

Puntos ¿de inflexión? Por Natalia González

El problema es que de tanto mal usar el término nos hemos empezado a acostumbrar a que no signifique nada y, en consecuencia, a que no pasará nada. Multiplicar y hacer crecer las expectativas ciudadanas, que anhela que finalmente ese punto de inflexión se produzca, para luego frustrarlas por la inacción o conducción errada de […]

Jaime Troncoso R.

Enero 15, 2025

Reforma de pensiones: las 176 páginas y 44 indicaciones ingresadas por el Gobierno (lea el documento completo)

Imagen: Agencia Uno.

Qué observar. Finalmente pasado el mediodía, tras dos días de postergaciones por falta de consenso en temas clave, el Gobierno ingresó las indicaciones que reforman el sistema previsional chileno luego de alcanzar un acuerdo con los senadores de Chile Vamos. El ingreso de las indicaciones estaba originalmente programado para el lunes al mediodía, pero fue […]