Los medios internacionales están atentos al resultado de los comicios de este fin de semana, y el escenario político que podría abrirse en Chile. Mientras unos ponen su foco en los derechos de las mujeres (incluida la condición paritaria de la futura Convención Constitucional) otros apuntan a la inclusión de los pueblos indígenas o a los efectos financieros que estaría produciendo el proceso político chileno.
Poder femenino, de acuerdo a The Guardian. El rol de las mujeres en la nueva Constitución es destacado por el diario británico The Guardian. “Durante el estallido, las mujeres estuvieron entre las defensoras más fervientes de una reescritura constitucional para consagrar la igualdad de derechos y una mayor participación pública. (…) La Constitución actual de Chile no garantiza los derechos de las mujeres a la igualdad en el matrimonio y estipula la protección de la ‘vida por nacer’, una cláusula que ha arruinado el acceso al aborto legal y seguro en el país”, se indicó en ese periódico.
Expectativas en El País. El diario español El País apuntó a que en Chile “la expectativa es alta” con el proceso constituyente. “Se trata de una elección que ha sido calificada como la más importante desde 1990, cuando Chile recuperó la democracia luego de los 17 años de dictadura. Los convencionales que resulten electos tendrán la misión de redactar la nueva Constitución que reemplazará la vigente, establecida en 1980 por el régimen militar y sometida a una cincuentena de modificaciones en los años posteriores”.
Clarín y los ganadores. El diario Clarín de Argentina destacó que tras el estallido de octubre de 2019, “ningún partido ha conseguido capitalizar el descontento social, ni siquiera los parlamentarios juveniles que salieron de las masivas protestas de 2011”.
Espacio para indígenas, según BBC. Los 17 escaños reservados para los pueblos indígenas atrajeron el interés de la cadena británica BBC. “No solo habrá paridad de género con la mitad de los escaños reservados para mujeres, sino que también se han reservado 17 escaños para representantes de los grupos indígenas de Chile, que representan alrededor del 12% de sus 19 millones de habitantes”.
Incertidumbre bajo la mirada de Bloomberg. Con un tono de cautela la agencia Bloomberg sostuvo que muchos inversionistas han asegurado que la elección de este fin de semana ha mantenido el peso chileno débil, aparte del efecto del cobre. “Los analistas de Credicorp Ltd. dicen que la ausencia de incertidumbre política permitiría que la moneda se fortaleciera (…) En noviembre de 2019, cuando Piñera dijo por primera vez que estaba dispuesto a cambiar la Constitución, la moneda entró en caída libre, se depreció más del 13% y obligó al Banco Central a intervenir”, escribió esa agencia norteamericana.
Reuters y los inversionistas. En una línea similar se refiere la agencia Reuters. “El proceso histórico es visto con nerviosismo por inversionistas que han encontrado en Chile un refugio de libre mercado dentro de una región turbulenta, y con grandes esperanzas por parte del 78% de las personas que votaron a favor del cambio en octubre del año pasado”.
En esta hora tan favorable, el piso mínimo para la derecha chilena es ganar la presidencial. Algunas encuestas incluso vaticinan dos derechas en segunda vuelta. Están cerca, además, de obtener mayoría parlamentaria. El riesgo latente es que su envalentonamiento se traduzca en excesiva fragmentación y confusión de propósito. La derecha chilena suele auto-boicotearse. ¿Aprovechará este […]
Tras una serie de presiones internas y de la preocupación debido a su débil desempeño en las encuestas, la senadora Paulina Vodanovic decidió deponer su candidatura a primarias. En su declaración no llamó a apoyar a Tohá, como tampoco lo hizo una comunicación interna de la directiva.
En el marco del Caso Procultura, el fiscal a cargo de la investigación, Patricio Cooper, solicitó intervenir el celular del Presidente Gabriel Boric, según altas fuentes vinculadas al caso. Uno de los principales involucrados en el caso es el psiquiatra Alberto Larraín, fundador de ProCultura y cercano al mandatario. Según fuentes del caso, en las […]
¿Por qué el PS ha insistido hasta ahora en la candidatura de Vodanovic y arriesgar con eso un fracaso rotundo en las primarias? ¿Ha primado la mantención del equilibrio entre las distintas facciones en lugar de la búsqueda de mayor influencia y mejor resultado del conjunto del partido? No sería la primera vez.
El miércoles 7 de mayo comenzará el Cónclave donde se elegirá al sucesor del Papa Francisco. En él participarán 133 cardenales de los cinco continentes, entre ellos el chileno Fernando Chomali. 81,2% de ellos fueron nombrados por el Papa Francisco. Entre los favoritos hay tres italianos, un filipino, un ghanés y un húngaro. A continuación […]