Cambio de escenario. Revolución Democrática emitió este jueves una dura declaración en contra del TPP-11, conocido como Acuerdo Transpacífico, en el marco de la pugna que se libra entre el Socialismo Democrático y Apruebo Dignidad y al interior del Ejecutivo y que tiene como telón de fondo el control político y económico del gobierno por parte de la centroizquierda a partir del cambio de gabinete y su correlato con la debacle electoral del Apruebo en el plebiscito del 4 de septiembre.
Las declaraciones. La polémica declaración de RD, criticada por Pepe Auth y las expertas Paz Zárate y Paulina Astroza, entre otros, señala lo siguiente: “Reafirmamos nuestro rechazo al CPTPP al tratarse de un acuerdo que profundiza el modelo neoliberal, general grandes pérdidas de autonomía y trae escasos beneficios para Chile”.
Por qué importa. Los comunicados de 2 de los 3 partidos del FA -Convergencia Social, el partido de Boric, no ha emitido declaración alguna por ahora- apuntan en al menos 3 puntos.
1. Apoyo al subsecretario Ahumada. El férrea posición de RD supuso un espaldarazo al diseño del subsecretario Ahumada -reconocido como un detractor del TPP11, al igual que Boric cuando era diputado- en momentos en que el ministro Marcel había impuesto al interior de La Moneda la tesis de aprobar antes de fin de año el tratado para dar certezas a los inversionistas extranjeros. Conocida es la fluida relación de Ahumada con el presidente del partido, Juan Ignacio Latorre, y las conversaciones que sostuvo en las últimas semanas con Apruebo Dignidad. El jueves, de hecho, se juntó con el timonel del PC, Guillermo Teillier. Hasta antes de la ofensiva del FA-PC el subsecretario había sufrido una fuerte derrota.
2. Mensaje a la dupla Marcel-Tohá. La vehemencia de las declaraciones de RD y Comunes apuntan a poner un muro de contención para el fast track que en principio se pensaba que iba a tener el TPP11, detenido en el gobierno a la espera de los resultados del plebiscito. Días después de asumir, Tohá dijo que había llegado el “momento de poner en el horizonte que esto va a llegar a la sala del Senado”. Los ministros del Interior y Hacienda coinciden en el diagnóstico de que los dos temas claves en este momento son la seguridad y la inversión, y que en este último ámbito el TPP11 será su primer test. La declaración de Comunes sugiere que la posición de Apruebo Dignidad ya le hizo sentido a Boric, pero que lo mismo esperan de quienes “integran el gobierno”.
3. Defensa del programa y el rumbo del gobierno. El comunicado de RD no lo dice explícitamente, pero sí el de Comunes: “El triunfo del Rechazo en ningún caso significa un retroceso para los cambios que el pueblo de Chile requiere”. Detrás de la ofensiva de la ofensiva de Apruebo Dignidad por el tratado está la defensa del programa y el rumbo original del gobierno de Boric, luego de que el eje de poder se trasladara a la centroizquierda y ad portas de la tramitación de reformas clave, como la tributaria y la previsional. El PC fue el primer partido que protestó por la decisión del gobierno de avanzar con el TPP11, en momentos en que su último Comité Central -post 4-S- hizo férrea defensa del programa de Boric, estivado hacia la izquierda.
La ofensiva FA-PC dilata los tiempos del gobierno. El Ejecutivo apuesta a que sea el Senado el lugar donde se radique el debate del tratado, evitando que el Ejecutivo lo enrede a partir de las divisiones en su coalición, pero la ofensiva del FA-PC terminó dilatando los tiempos de la actual administración. La Moneda y Hacienda han comenzado a mover sus fichas para esperar 1 o 2 meses para que el Senado ponga en tabla el TPP11, a la espera de que el subsecretario Ahumada logre negociador los llamados side letters con los países miembros del tratado. Al menos uno de ellos, que se mantiene en estricta reserva, habría dado su venia a las condiciones impuestas por Chile.
Ojo con. El problema es que, en medio de la ofensiva del FA-PC, Chile Vamos y la DC quieren colocar rápido en tabla el TPP11. Y, en ese escenario, todo apunta a que tendrán los votos para aprobarlo, abortando el plan de La Moneda y el subsecretario Ahumada.
En preferencia presidencial espontánea, la ex alcaldesa de Providencia está en el primer lugar con 20% (3 puntos más que hace una semana), seguida por José Antonio Kast con 12% y Johannes Kaiser con 11%. Más atrás se ubican Carolina Tohá (6%), Gonzalo Winter y Jeannette Jara (ambos con 4%).
Subirán los costos y los precios de platos y bebidas. Ese es el diagnóstico que hacen los dueños de restaurantes ante la ley de las 40 horas. En Francia, donde se bajó a 34 horas, generó el cierre de decenas de locales. Comunas como Providencia y Santiago serían las más afectadas.
Todo será difícil para el próximo gobierno. Deberá enfrentar las carencias económicas, sociales e institucionales del país en un contexto internacional extremadamente incierto. El estancamiento económico está mostrando sus deplorables efectos. Hay un agudo desbalance de las arcas fiscales, que obligará a recortar el gasto público, tarea que, en lo sustancial, tendrá que encarar el […]
En su declaración al fiscal Patricio Cooper, la entonces ministra señala que su tía fue quien le comentó “que en el marco de la conmemoración de los 50 años del golpe militar había una idea del Ejecutivo de adquirir la casa para convertirla en un museo” y que luego ella también le informó que se […]
Este lunes sesionará el comité central del PS instancia que tiene atribuciones para “bajar” la candidatura de Vodanovic a la presidencia. A 15 días de su proclamación como abanderada, la senadora no ha logrado marcar en las encuestas y no consiguió su objetivo de tener apoyo de otras agrupaciones del oficialismo como el Partido Radical […]