Julio 15, 2022

Lo que hay detrás de la propuesta del Presidente Boric de elegir otra Convención si gana el Rechazo

Ex-Ante

El Presidente Boric sostuvo este viernes que en caso de que gane el Rechazo en el plebiscito constitucional se debe convocar a una nueva elección de convencionales. El nuevo proceso se demoraría un año y medio más. Altos dirigentes del oficialismo confidenciaron a Ex-Ante que la propuesta del presidente es una idea del ministro Giorgio Jackson para subirle el costo a la opción Rechazo, en la medida que alargaría el proceso otros 18 meses y existe un hastío en la ciudadanía. Desde la oposición dijeron que Boric se ponía en un escenario de victoria del Rechazo.


La sorpresiva propuesta de Boric. El Presidente Gabriel Boric dijo este viernes en el matinal de Chilevisión que si gana el Rechazo se debe convocar a una nueva elección de convencionales que redacten el texto de nueva Constitución. “Es legítimo apoyar cualquiera de las dos opciones, Apruebo o Rechazo, lo que tenemos que preguntarnos es qué va a pasar el día después. Chile votó de manera clara en un Plebiscito de que quiere una nueva Constitución, pero no votó solo eso, votó que quiere una nueva Constitución escrita por un organismo especialmente electo para ese fin”, dijo el Mandatario en el matinal Contigo en la Mañana de Chilevisión.

  •  “Nuestro deseo es que a partir del 4 de septiembre se inicie un camino de cambios y reformas”, agregó. “Por lo tanto, de ganar la alternativa Rechazo, lo que va a pasar es que vamos a tener que prolongar este proceso por un año y medio más, donde va a tener que discutirse todo de nuevo a partir de cero”.
  • Al ser consultado si eso implicaría una nueva votación para elegir convencionales, señaló: “Exactamente. Ese es el camino que decidió tomar Chile cuando votó el 25 de octubre en un Plebiscito por una nueva Constitución que sea redactada por un órgano 100% electo para ese fin”.
  • “Por lo tanto, de ganar la alternativa Rechazo, lo que va a pasar es que vamos a tener que prolongar este proceso por un año y medio más, donde va a tener que discutirse todo de nuevo a partir de cero”. “Tiene que haber un nuevo proceso constituyente”.
  • También se declaró favorable a hacer una serie de cambios en el texto constitucional, en lo que no hay consenso en sectores importantes de la base de apoyo de su gobierno, especialmente por parte del Partido Comunista.
  • “Una cosa es lo que haría yo personalmente, pero creo que esto tiene que ser una discusión más transversal. A mí me gustaría que tengamos un acuerdo amplio respecto a cosas que hay que modificar. Por ejemplo, el tema de sistemas de justicias, versus Poder Judicial”.
  • “No quiero hacer una lista de supermercado, quiero que quede absolutamente claro que los fondos de pensiones son inexpropiables. Desde mi perspectiva esta claro, pero he visto interpretaciones maliciosas”, opinó.
  • “Hay quienes desde mi perspectiva están interpretando de mala fe el texto y habiendo espacio a temores que la gente tiene sobre lo que va a pasar más adelante. Yo quiero que esos temores los despejemos”.

Una idea de Giorgio Jackson. Según altos dirigentes oficialistas, la idea manifestada por el presidente ya había sido esbozada en reuniones reservadas por el ministro Giorgio Jackson y es una iniciativa que tiene como objetivo subir el costo de votar Rechazo, en la medida en que la ciudadanía quedó hastiada del proceso constituyente y no vería con buenos ojos volver a repetirlo y mantener la incertidumbre durante 18 meses.

  • La sorpresiva propuesta de Boric ocurre en el momento en que las encuestas le dan una ventaja de más de 10 puntos al Rechazo.
  • “Espero que la apertura del presidente Boric a un triunfo del Rechazo sea genuína, lo valoro, pero si el proceso debe iniciarse desde cero la ciudadanía debe elegir el mecanismo para una nueva elección”, dijo la senadora Ximena Rincón (DC), quien se inclina por el Rechazo.
  • “Boric hace un acto de realismo, anticipando un escenario de derrota. Pero anticipar un mecanismo no es la forma, dado que se trata de un tema que debe ser conversado en el Parlamento”, dijo a su vez el senador Javier Macaya, presidente de la UDI.  “Suponer que una nueva convención va a estar a la altura, demuestra que le falta mucho diálogo político y conversación para entender lo que ha ocurrido en este último año”.

(Ampliaremos información)

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 25, 2025

¿Y tú también, Brutus?: El enojo del gobierno con Carolina Tohá. Por Jorge Schaulsohn

Carolina Tohá y Paula Vodanovic pretenden representar algo cualitativamente distinto al actual gobierno, pero no hay autocrítica ni un reconocimiento de responsabilidades, solo relato. No dicen “fallamos”, sino “fallaron”. Pero no les será fácil -sobre todo a Tohá- convencer a una ciudadanía que quiere un cambio de verdad y no piruetas electorales.

Marcelo Soto

Abril 25, 2025

El deprimido sector gastronómico anticipa alza de precios y cierres de restaurantes por ley de 40 horas

Subirán los costos y los precios de platos y bebidas. Ese es el diagnóstico que hacen los dueños de restaurantes ante la ley de las 40 horas. En Francia, donde se bajó a 34 horas, generó el cierre de decenas de locales. Comunas como Providencia y Santiago serían las más afectadas.

Ex-Ante

Abril 25, 2025

Inminente apoyo del Partido Radical a Tohá enreda candidatura de Vodanovic

Este sábado el Consejo General del PR definirá el apoyo del partido entre ambas candidatas. En el oficialismo señalan que probablemente optarán por la ex ministra del Interior ya que marca mejor en las encuestas, son partidarios de una candidatura única del Socialismo Democrático y están mirando la negociación parlamentaria donde quieren levantar a Alexis […]

Ex-Ante

Abril 25, 2025

[Confidencial] Fundación Allende: Hija de la ex senadora Allende ficha a histórico abogado PS para su defensa

Marcia Tambutti Allende, hija de la exsenadora Isabel Allende, figura como querellada en la causa de la fallida venta de la casa de Guardia Vieja y ya declaró en la causa. La documentalista y bióloga es pareja del abogado Felipe Vio quien representó a la familia en la operación inmobiliaria.

Ex-Ante

Abril 24, 2025

Lo que hay tras la acusación de Jaime Quintana de antisemitismo en La Moneda

El senador Jaime Quintana el 23 de septiembre de 2024 en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

La entrevista del senador Quintana (PPD) diciendo que el gobierno había propagado el antisemitismo, despertó uno de los fantasmas de La Moneda. En 2024, la enviada del Departamento de Estado de EE.UU. para combatir este fenómeno, criticó al Presidente Boric por llamar a consulta al embajador por la guerra en Gaza y otros episodios.