Junio 25, 2021

Las cifras detrás de la expulsión de extranjeros en Chile y el duro mensaje de la Suprema a La Moneda

José Miguel Wilson

De 2.649 expulsiones decretadas este año, 321 se han materializado. El año pasado, marcado por la pandemia, se llegó a concretar el 5%. Este jueves se envió a sus países de origen a 72 ciudadanos argentinos y colombianos, mientras la Suprema indicó que “las expulsiones masivas están prohibidas por el derecho internacional”. El Gobierno, sin embargo, no está dispuesto a retroceder.

Qué sucedió. Este jueves se registró un nuevo capítulo de la confrontación que que vienen protagonizando La Moneda y el Poder Judicial en materia de expulsión de inmigrantes.

  • A primera hora, el subsecretario del Interior, Juan Francisco Galli, y el director de Extranjería, Álvaro Bellolio, supervisaron en el aeropuerto un operativo de expulsión de 72 ciudadanos argentinos y colombianos, 45 de ellos por vía judicial y 27 por vía administrativa.
  • Paralelamente, la vocera de la Suprema, Gloria Ana Chevesich, ratificó la postura del Poder Judicial de revisar recursos amparo por estos casos, cuando existen dudas sobre vulneraciones a los DD.HH.: “Es menester escuchar (a los recurrentes), es menester que se adopten medidas que sean razonables, criteriosas, no caprichosas”.
  • Horas más tarde Galli, en una sesión especial del Senado citada para analizar las expulsiones, respondió al mensaje de la Suprema: “No somos ciegos a los fallos de los tribunales de Justicia, pero habido un cambio de criterio”.
  • De acuerdo al Ejecutivo, la Suprema ha puesto más exigencias para acreditar el delito de ingreso irregular, que justifica la deportación. Antes, según se señala, bastaba el informe policial o la autodenuncia, elementos que ya no serían suficientes.
  • Chevesich volvió a referirse al tema tras la sesión y señaló que “las expulsiones masivas están prohibidas por el derecho internacional” y que cualquier deportación debía ajustarse a un proceso “contencioso administrativo” que diera garantías de un trato justo y no arbitrario.
  • La Moneda, sin embargo, no está dispuesta a retroceder, en el marco de su compromiso de “ordenar la casa” en materia migratoria y continuará con las deportaciones.

Las cifras. De a acuerdo a información oficial, las cifras de expulsiones decretadas por el Gobierno son menores a las que finalmente se materializan.

  • Según Extranjería y la PDI, al 31 de mayo, el Ejecutivo había decretado 2.649 expulsiones, tanto administrativas como judiciales. De ellas se habían concretado 321.
  • En 2020 totalizaron 4.189 y se materializaron 202. En 2019 se ordenó la expulsión de 6.706 extranjeros y se llevaron a cabo 576. En 2018 se concretó menos del 10%.
  • En el Ejecutivo explican que existen varios factores para explicar esta brecha, como los recursos judiciales para impedir las expulsiones.
  • “Quien ingresó de manera clandestina a Chile y no tiene ningún registro social en Chile, por ejemplo, no tiene domicilio, no tiene trabajo, por lo tanto se hace más difícil ubicarlo. Una persona que ingresa clandestinamente por Arica no siempre permanece en Arica, sino que puede tomar un bus hacia Santiago y puede llegar hasta Puerto Montt”, se indica. La PDI no siempre da con ellos.

 

Los números de La Moneda. El oficialismo cuenta con estudios respecto del tema, como uno que aparece en el libro “Gestión de la Migración en el Siglo XXI, el caso de Chile”, cuyo coautor es Álvaro Bellolio.

  • En Chile, el 57% apoya la opción de que disminuyan los extranjeros. A nivel mundial, el promedio es de 34%; en Oceanía, el 26%; en América del Norte, el 39%; en América Latina y el Caribe, el 39%; en Asia, el 29%; En Europa, el 52%; en África, el 40%. La fuente es el estudio “How the wold views migration”, de la OIM, en 2015, y de una encuesta DCEM-UNAB 2020, llamada “Sondeo de percepción sobre Migración en Chile”.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 10, 2023

Del inédito discurso afuera del Congreso a un juramento de ministros sin TV y un llamativo bastón: los hitos de la llegada de Milei al poder

Javier Milei junto a sus ministros y su hermana Karina.

El economista tomó el mando de su país hasta 2027, en un acto donde hubo varias novedades en relación a las anteriores ceremonias de asunción. Milei recibió durante la tarde al mandatario chileno Gabriel Boric y nombró a su hermana Karina como nueva secretaria de la presidencia. “La conclusión es que no hay alternativa al […]

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Diciembre 10, 2023

10 claves para descifrar el plebiscito constitucional. Por Jorge Ramírez

La elección del próximo domingo 17 de diciembre marcará el cierre -a lo menos momentáneo- de un largo proceso de convulsión política iniciado en octubre de 2019. Pero también, podrá marcar el inicio de una nueva etapa, donde lo que está en juego es mucho más que una nueva Constitución.

Ex-Ante

Diciembre 10, 2023

20 cosas que hay que saber sobre la historia y personalidad del nuevo Presidente argentino

Javier Milei remeció el tablero electoral argentino con su triunfo en las primarias de agosto desplazando a la centroderecha y al oficialismo peronista. El nuevo mandatario se convirtió en un personaje controvertido por sus ideas, formas y radicales propuestas para lograr cambios en Argentina. Ha ido a 14 conciertos de The Rolling Stones, vive con […]

Marcelo Soto

Diciembre 10, 2023

Daniel Mansuy: “En materia educativa, este gobierno ha mostrado desidia. No les importa”

Académico de la Universidad de los Andes e investigador asociado del IES, Daniel Mansuy acaba de publicar el libro Enseñar entre iguales, donde analiza los desafíos de la educación en democracia. “Es un no tema para el gobierno”, dice.

Director de Criteria

Diciembre 10, 2023

El post plebiscito. Por Cristián Valdivieso

Lugar de venta de copias de la propuesta de Nueva Constitución en Santiago. Foto: Agencia UNO.

El domingo próximo la ciudadanía saldrá obligadamente a optar entre un “A favor” y un “En contra” percibidos más como una disputa entre derechas e izquierdas, entre oposición y oficialismo, que en relación al nuevo pacto social prometido. Por lo mismo, el domingo 17, pase lo que pase, no se resolverá la cuestión constitucional. Se […]