1. Con vocación democrática. Su primer viaje al extranjero desde que llegó a La Moneda fue a Argentina, siguiendo la tradición de sus antecesores, pero el debut internacional de Boric probablemente esté más asociado a su reciente visita a Canadá y la participación que tendrá en la Cumbre de las Américas, en Los Ángeles. El Presidente, aprovechando una rueda de prensa con medios chilenos y extranjeros, se mostró como un liderazgo de izquierda distinto al de otros regímenes de la región, como Venezuela o Nicaragua, y un crítico de las violaciones de DDHH.
2. Garantía a inversionistas extranjeros. Queriéndolo o no, su primera visita fuera de América Latina suponía desplegar la imagen de un gobierno que respeta las reglas del juego, en medio de dudas en parte del sector financiero por sus promesas de campaña y el contexto de la Convención Constitucional.
3. Defensa al proceso constituyente. Boric habló de la comprensión que han mostrado los empresarios extranjeros con que se ha reunido respecto de las transformaciones que se están llevando a cabo en Chile. No aludió a los privados chilenos, algunos de los cuales son contrarios a su programa económico, la simultaneidad de sus reformas y el rumbo de la Convención, pero sí defendió el proceso constituyente.
4. Crisis migratoria y cuotas regionales. Se trata de un mensaje con que llegó a EEUU, donde se abordará la agenda migratoria, y uno de los flancos de La Moneda, junto a la ola de violencia en la Macrozona Sur. Y, tal como lo dijo en su campaña, llamó a un acuerdo regional por la migración, especialmente venezolana. No habló explícitamente de cuotas de migrantes. Tampoco de Bolivia, que en la frontera reconduce hacia Chile a los extranjeros expulsados. Sí dijo que el tema lo iba a conversar en bilaterales con los presidentes de Colombia, Iván Duque, y de Perú, Pedro Castillo, más allá de que el primero está de salida del Palacio Nariño y el segundo enfrente severos problemas internos.
5. Diferencias con Piñera. En medio de la controversia entre el actual director del Servicio Nacional de Migraciones y su antecesor por las cifras de extranjeros irregulares expulsados en la actual administración, Boric defendió su gestión y optó por apuntar a Piñera.
6. La dura respuesta a Bolsonaro y el caso Depolo. El Presidente de Brasil no viajó a Chile para el cambio de mando del 11 de marzo, dando un claro mensaje de las profundas diferencias de ambos. “No voy a entrar en detalles porque no soy de crear problemas con las relaciones internacionales”. Boric respondió duro a Bolsonaro, luego de que la extensa espera para que se le conceda el agreement al designado embajador Sebastián Depolo. Y aunque dijo que no descartaba una reunión entre ambos, la cancillería chilena no pidió un encuentro con él.
7. Omisión a Cuba. Habló de la aspiración del gobierno de trabajar en el grupo de contacto internacional para garantizar las elecciones del próximo año en Venezuela y dijo que conversó con el primer ministro canadiense Justin Trudeau sobre la situación en Nicaragua. Boric, sin embargo, no se refirió a las violaciones a los derechos humanos en Cuba. La Cancillería ha dicho que la situación de La Habana es muy distinta a la de los otros 2 países, en momentos en que en el PC ha existido un disimulado malestar por las críticas a Maduro y Ortega. Su línea roja, sin embargo, está en su respaldo a los Castro y ahora a Miguel Díaz-Canel.
8. Alianza con Petro. En enero, como Presidente electo, manifestó a la BBC que le gustaría forjar una alianza con Lula, el boliviano Luis Arce y, si gana las elecciones, con Gustavo Petro en Colombia. En la rueda de prensa fue consultado por Petro.
9. Mensaje a Biden por Cuba, Venezuela y Nicaragua. Si bien marcó diferencias con los regímenes totalitarios de la región, Boric se plegó a las críticas de otros mandatarios que optaron por no acudir a la cumbre, como Andrés Manuel López Obrador, por la exclusión de Biden a Venezuela, Nicaragua y Cuba. Y, para algunos, aprovechó de entregar una señal de independencia frente a una potencia, en el marco del conflicto entre EEUU y China, como planteó en la campaña.
El fiscal Patricio Cooper dejó claro este martes que no retrocederá ante la fuerte ofensiva de La Moneda -ni frente a las amenazas de parlamentarios oficialistas de removerlo de su cargo- por haber solicitado y obtenido de los tribunales la autorización para interceptar el teléfono de Miguel Crispi. Y por su pedido de hacer lo […]
Según la indagatoria del fiscal Cooper, el exjefe de asesores no solo validó a la fundación de Alberto Larraín para el proyecto de pintura de fachadas en Antofagasta, también modificó el presupuesto de tres gobernaciones regionales lo que permitió el traspaso de más de $3 mil millones al organismo privado. Boric en tanto tiene una […]
Escalona, uno de los pilares de la candidatura de Vodanovic, aseguró este martes que el escenario en el PS está abierto tras la bajada de la senadora. Se trata de su tercer intento fallido por levantar un candidato presidencial: primero lo hizo con Marcel y luego con Bachelet. Es conocida en el oficialismo su distancia […]
La ministra Segpres afirmó que Fiscalía debe dar explicaciones por el fallido intento de intervención del celular del Presidente y acreditar si se cumplieron los requisitos legales para realizar escuchas en el teléfono del exjefe de asesores Miguel Crispi. El oficialismo inició una arremetida contra el fiscal Cooper en momentos que se ha liberado la […]
El arquitecto Genaro Cuadros, hombre de confianza de Isabel Allende, relató ante Fiscalía que en el proyecto original, que buscaba transformar en museo la casa del exmandatario, se contemplaba vender el bien en $800 millones, de acuerdo a una primera tasación. El valor fue inferior a los $933 millones pactados con el Estado.