Diciembre 15, 2022

La apuesta de Kast en el nuevo proceso constitucional, bajo la mirada de analistas

Max Estrada

Los analistas Cristián Valdivieso, Gonzalo Müller, Axel Callís y Gonzalo Cordero se refieren a la forma en que el ex candidato presidencial José Antonio Kast y el Partido Republicano han encarado el proceso constituyente, advirtiendo sus riesgos, oportunidades y la diferencias que ha marcado en el mapa en la derecha.


Lo que dicen las encuestas. José Antonio Kast ha sido uno de políticos de la primera línea que ha crecido en popularidad desde el 4 de septiembre, cuando triunfó el Rechazo y se abrieron las negociaciones para abrir un nuevo proceso constitucional.

  • En septiembre, el ex candidato presidencial marcaba 38% de evaluación positiva en el sondeo de Cadem. El Partido Republicano terminó saliéndose de la mesa de negociaciones a pocos andar y él ha realizado severas críticas al proceso, señalando que el país no necesita una nueva Constitución, sino un “gobierno que gobierne”. En la última encuesta, Kast anotó un 49%, 11 puntos más que hace 3 meses.
  • El caso de Kast contrasta con el de otras figuras que estuvieron sentadas en la mesa de negociaciones. De los 10 peores evaluados, 6 fueron fueron protagonistas del proceso. La negociación desgastó desde Diego Ibáñez, el presidente de Convergencia Social, a Francisco Chahuán, de RN.
  • Por el contrario, las figuras mejor evaluadas fueron Evelyn Matthei, Rodolfo Carter, Claudio Orrego y Germán Codina. Todos están abocados, ya sea por la naturaleza de sus cargos o por opción política, a temas asociados al conflictos ciudadanos, como el combate de la delincuencia.
  • Ya en octubre, de acuerdo a Cadem, el 61% creía que la delincuencia, el orden público y el narcotráfico es el área a la que el gobierno debería dedicar mayor esfuerzo. La nueva Constitución aparecía con el 5%. Para diciembre, de todas formas, cerca de un 70% creía que era necesario que Chile cuente con una nueva Constitución.

Los mensajes de Kast. El fin de semana pasado, cuando el acuerdo estuvo a punto de fracasar, Kast salió a criticar las negociaciones en curso y apuntó a marcar un contraste entre prioridad que a su juicio le estaba dando la clase política a esta problemática versus los problemas de seguridad en el país.

  • Sus dichos, que coincidieron con el cumplimiento de un año de las elecciones presidenciales, no pasaron inadvertidos en la UDI. Para algunos, el no ser sobrepasados desde su flanco derecho fue un factor que, en mayor o menor medida, influyó en que las conversaciones constitucionales se destrabaran con mayor fluidez.
  • Una vez firmado el acuerdo, Kast y sus diputados realizaron una conferencia de prensa en el Congreso, donde criticaron con dureza el acuerdo y anunciaron que lo votarían en contra.
  • El asunto es que el partido igual irá con candidatos a las elecciones en el nuevo proceso constitucional, validándolo, pero sin pagar el costo de quienes lo suscribieron. Para algunos se trata de un símil -a nivel de táctica política- de lo que ocurrió el 15 de noviembre de 2020, cuando el PC no concurrió el Acuerdo por la Paz y la nueva Constitución, que habilitó la Convención Constitucional, pero luego participaron e incluso se transformaron en los articuladores de la propuesta.
  •  En sectores de Chile Vamos esperan ir en una lista conjunta con los republicanos, ya que, al configurarse un Consejo Constitucional de solo 50 integrantes, las asociaciones tienen más rendimiento electoral. En el bloque piensan que Kast se ha cuidado de que sus acciones no generen estragos en su sector, ya que, en cualquier escenario, pueden terminar pasándole la cuenta.
  • ¿Qué hay detrás de los movimientos de Kast en torno al proceso constituyente?
  • Los analistas Cristián Valdivieso, Gonzalo Müller, Axel Callís y Gonzalo Cordero entregan su mirada de aquello, en momentos en que Kast tomó este jueves distancia de Piñera y señaló que el ex Presidente no se debe involucrar en el proceso constitucional que comienza (el fin de semana la ministra Tohá había salido a homologarlo con él).

Diferenciación política.

Gonzalo Müller, director del Centro de Políticas Públicas de la UDD: “Lo que hace el Partido Republicano es algo muy simple: buscar diferenciarse de manera permanente del resto de los partidos de derecha”.

Cristián Valdivieso, director de Criteria:Kast en su apuesta presidencial entiende que va a tener que ir a una primaria con Chile Vamos o incluso ir directamente a una primera vuelta, en cualquiera de los dos casos él entiende que tiene que construir un nicho que sea sólido, que lo distancie y diferencie. Hoy fusionado con Chile Vamos Kast ha entendido que pierde posiciones, y él está buscando construir un discurso diferenciador”.  

Gonzalo Cordero, consejero Libertad y Desarrollo: “Es una estrategia de naturaleza electoral ya que Kast es como una opción de derecha a Chile Vamos y eso a mi juicio es complicado hoy día porque vamos a tener un año que va haber una discusión muy sustantiva y esta vez probablemente si se llegue a un resultado de una Nueva Constitución”.

Los riesgos.

Gonzalo Müller: “Una debilidad de esa estrategia es que, en general, la política está fragmentada y, por lo tanto, las coaliciones toman relevancia. La única manera de construir mayorías es a través de coaliciones y el ser un partido que no conversa con el resto tiene un riesgo de transformar cualquier diferencia de opinión, de estrategia, en un problema de buenos y malos”.

Cristian Valdivieso:En términos de riesgo es que el proceso finalmente como ha sido estructurado para generar amplios consensos por una parte y tan ordenado para que incluya a extensos grupos de la población, Kast quedaría aislado en conjunto con sectores más extremos de izquierda. Terminando en un posicionamiento de grupos marginales y no de grupos que están en el corazón de los cambios, y de una discusión que en el país se va a dar de aquí a los próximos años.

Axel Callís: “Todo republicano sabe que si este acuerdo prospera, en términos de ir concitando una mayoría sustantiva, a él no le va a quedar otra que sumarse a esa mayoría. Como es una persona que tiene aspiraciones presidenciales no puede subirse a una ola marginal ni extrema, tiene que subirse a una ola grande”.

Publicaciones relacionadas

David Tralma y Alexandra Chechilnitzky

Junio 1, 2023

Elizalde, Marcel y Tohá, los ganadores detrás del discurso de Boric (y por qué perdió Apruebo Dignidad)

La ministra Tohá junto al Presidente Boric en su ingreso al Congreso.

Boric habló de una reorientación de las prioridades del gobierno y envió un mensaje a la oposición para sacar adelante sus principales reformas, como la tributaria y la previsional: “Todos tendremos que ceder aceptar fórmulas híbridas, acuerdos sub óptimos, y no descansar ni levantarse de la mesa hasta encontrar un acuerdo”. En el Socialismo Democrático […]

Jaime Troncoso

Junio 1, 2023

Discurso de Boric: La crítica de los empresarios a la ausencia de medidas pro crecimiento (y la polémica por reforma tributaria)

Ricardo Mewes. Crédito: Agencia Uno.

Los representantes de los empresarios valoran la apertura al dialogo por parte del Presidente Gabriel Boric, pero critican que el discurso se haya centrado en que para avanzar se requiera una reforma tributaria y la falta medidas concretas que permitan que la economía recobre el crecimiento, que a su juicio, es el verdadero motor para […]

Alexandra Chechilnitzky y David Tralma

Junio 1, 2023

Una ministra descompensada, corbatas y el inesperado regalo a Boric de un republicano: Crónica de la cuenta pública más larga desde 1990

Créditos: Agencia Uno.

En las 3 horas y 36 minutos que se extendió el discurso de Boric, más largo que cualquier cuenta pública de Aylwin, Frei, Lagos, Bachelet y Piñera, se generó una suerte de microclima. Algunos parlamentarios entraban y salían a fumar, otros a comer, el subsecretario Monsalve desplegeba gestiones políticas en la cafetería y Diego Ibáñez, […]

Ex-Ante

Junio 1, 2023

El modelo que afina el PC para contrarrestar su minoría en el Consejo Constitucional

El consejero electo por el PC en Coquimbo, Fernando Viveros. (Twitter de Fernando Viveros)

El consejero electo por Coquimbo Fernando Viveros adelantó en una entrevista con el diario El Siglo un aspecto clave de la estrategia que afina el PC para incorporar su agenda en el Consejo Constitucional, pese a que —a diferencia de lo que ocurrió en la disuelta Convención— la izquierda es minoritaria en el proceso. Detalló […]

Ex-Ante

Junio 1, 2023

Claves de la Cuenta Pública: Boric sincera cambio de prioridades y adopta discurso de unidad con miras a negociar reformas

Tres semanas después de la fuerte derrota del oficialismo en las elecciones constituyentes, el Presidente Boric realizó un discurso marcado por su llamado a la unidad del país, con gestos a la oposición y las FFAA y Carabineros y dejó claro que está abierto a hacer importantes concesiones para sacar adelante su programa de reformas […]