Lo que dicen las encuestas. José Antonio Kast ha sido uno de políticos de la primera línea que ha crecido en popularidad desde el 4 de septiembre, cuando triunfó el Rechazo y se abrieron las negociaciones para abrir un nuevo proceso constitucional.
Los mensajes de Kast. El fin de semana pasado, cuando el acuerdo estuvo a punto de fracasar, Kast salió a criticar las negociaciones en curso y apuntó a marcar un contraste entre prioridad que a su juicio le estaba dando la clase política a esta problemática versus los problemas de seguridad en el país.
Diferenciación política.
Gonzalo Müller, director del Centro de Políticas Públicas de la UDD: “Lo que hace el Partido Republicano es algo muy simple: buscar diferenciarse de manera permanente del resto de los partidos de derecha”.
Cristián Valdivieso, director de Criteria: “Kast en su apuesta presidencial entiende que va a tener que ir a una primaria con Chile Vamos o incluso ir directamente a una primera vuelta, en cualquiera de los dos casos él entiende que tiene que construir un nicho que sea sólido, que lo distancie y diferencie. Hoy fusionado con Chile Vamos Kast ha entendido que pierde posiciones, y él está buscando construir un discurso diferenciador”.
Gonzalo Cordero, consejero Libertad y Desarrollo: “Es una estrategia de naturaleza electoral ya que Kast es como una opción de derecha a Chile Vamos y eso a mi juicio es complicado hoy día porque vamos a tener un año que va haber una discusión muy sustantiva y esta vez probablemente si se llegue a un resultado de una Nueva Constitución”.
Los riesgos.
Gonzalo Müller: “Una debilidad de esa estrategia es que, en general, la política está fragmentada y, por lo tanto, las coaliciones toman relevancia. La única manera de construir mayorías es a través de coaliciones y el ser un partido que no conversa con el resto tiene un riesgo de transformar cualquier diferencia de opinión, de estrategia, en un problema de buenos y malos”.
Cristian Valdivieso: “En términos de riesgo es que el proceso finalmente como ha sido estructurado para generar amplios consensos por una parte y tan ordenado para que incluya a extensos grupos de la población, Kast quedaría aislado en conjunto con sectores más extremos de izquierda. Terminando en un posicionamiento de grupos marginales y no de grupos que están en el corazón de los cambios, y de una discusión que en el país se va a dar de aquí a los próximos años.
Axel Callís: “Todo republicano sabe que si este acuerdo prospera, en términos de ir concitando una mayoría sustantiva, a él no le va a quedar otra que sumarse a esa mayoría. Como es una persona que tiene aspiraciones presidenciales no puede subirse a una ola marginal ni extrema, tiene que subirse a una ola grande”.
Este lunes se midió el alcance y la percepción de la conversación en redes sociales de la frase “Que se jodan”, probablemente un ícono del diseño del A Favor, que puso al gobierno de Boric como su principal adversario. Solo ese día la frase tuvo un alcalde de 704.241 usuarios netos en redes sociales. El […]
El ex ministro de Salud, Jaime Mañalich, que enfrentó los momentos más duros de la pandemia, tiene un punto de vista muy crítico del estatismo en salud, que según él está en el corazón del Gobierno. “Con el dictamen de la Corte Suprema, el Presidente Boric tiene el argumento, sin recurrir a discusión parlamentaria, para […]
Pese a que Fiscalía Nacional investiga cerca de 50 corporaciones que recibieron más de $32 mil millones en todo el país y que la Contraloría ha detectado graves irregularidades en 10 gobernaciones y 15 seremías de Vivienda, el CDE sólo ha presentado querellas en 4 regiones por el Caso Convenios. Como un accionar “cuestionable” y […]
El presidente del organismo, Hernán Frigolett, informó que se detectaron 9.970 facturas falsas por un monto total cercano a los $13 mil millones, facilitadas a más de 100 compañías por los hermanos Daniel y Ariel Sauer y el padre de ambos, el ex empresario textil Alberto Sauer. La querella estaba en análisis desde agosto, pero […]
Benjamín Salas, uno de los asesores más influyentes en el plano internacional del segundo gobierno de Piñera, aborda el capítulo de política exterior del texto constitucional que se plebiscitará el 17 de diciembre. “Con sus luces, sombras y vacíos que se perpetúan, la propuesta de Nueva Constitución nos deja con una sensación amarga pero cuyas […]