Karen Thal, nexo de Boric con empresarios: “Veo al Presidente con disposición de buscar no una reforma, sino un pacto tributario”

Marcelo Soto

Karen Thal, la primera mujer en 70 años en presidir ICARE, fue mencionada por el Presidente Boric en su reciente cuenta pública. Sicóloga, dice que tras salir de la universidad entró a trabajar en CADEM. Sigue en esa empresa, hoy como presidenta. Durante estos días ha jugado un rol importante para acercar el mundo empresarial con el Gobierno. Y aunque critica el programa oficialista, valora que el mandatario es capaz de recuperar la “esperanza perdida” de la población.


-¿Cuál es tu visión de cómo viene la economía, sobre todo pensando en que hay mucha reforma planeada en curso, como la tributaria, salud, pensiones?

-Este año iba a ser complicado incluso antes de las reformas, porque estamos en un escenario global adverso, Chile está mal, no vamos a crecer en 2023. Hubo una buena noticia sobre inflación, pero todavía no podemos dejar de preocuparnos. Por supuesto que la forma en que se desarrolle la discusión sobre las reformas va a afectar las proyecciones. Aún es difícil saber si evolucionan de la peor manera o la menos mala.

-¿Has visto un cambio en el Presidente hacia mayor diálogo, más moderación?

-Sí, de todas maneras. Al menos la reforma tributaria no va a ser la reforma que se había propuesto y que fue rechazada. Eso me parece que es evidente. Y creo que el Gobierno está en una disposición de buscar un camino que busque un consenso más amplio para poder tener los votos y tener ya no una reforma tributaria, sino que un pacto tributario que sea viable. Sí, veo al Presidente en esa disposición. Veo al Presidente con disposición de buscar no una reforma, sino un pacto tributario.

-¿Cuáles son los puntos claves o la piedra de tope para los empresarios y el mundo de los negocios, para que la reforma tributaria funcione?

-El impuesto al patrimonio y a las utilidades retenidas, claramente, no tienen apoyo. Pero además de eso, creo que lo más importante es aprovechar este momento para pensar en un pacto tributario que sea bueno para la inversión, para el crecimiento, para el empleo. Y eso significa no solamente aumentar la carga tributaria para financiar demandas que que hay que financiar, sino que modernizar Estado.

Tenemos un Estado que tiene mucha ineficiencia. Y creo que mejorar eso es clave. Luego ver cuáles son los mecanismos para poder obtener los recursos que se necesitan desde lo tributario, donde muchos coinciden en que sería necesario ampliar la base impositiva. Eso no estaba en la discusión porque es muy impopular.

-Casi todo gobierno que llega plantea una reforma tributaria. ¿Eso genera incertidumbre en el empresariado?

-Se necesita un pacto que de certeza de largo plazo para poder invertir; que cada reforma tributaria no se transforme en una promesa de campaña de cada gobierno y que uno pueda proyectar a muchos años los costos y se puedan analizar inversiones. Eso es lo que más le importa al sector empresarial. Lo peor es la incerteza. Y luego que busquemos mecanismos que incentiven la inversión.

-El presidente Boris te mencionó en su discurso de la cuenta pública. ¿Te sorprendió?

-Sí. Nosotros desde Icare hemos insistido en que la única manera de salir de un país en crisis como el que estamos es trabajar en conjunto el mundo privado con el mundo público. Planteamos una propuesta para poder terminar con las listas de espera de hospitales en tres años y el Presidente la tomó. Por eso me mencionó. Se está trabajando en eso.

-¿Pero tienes una buena relación con el Presidente? Según un artículo del Diario Financiero haces un rol articulador  en el acercamiento entre el gobierno y los empresarios.

-Nosotros en ENADE hicimos un llamado al Presidente, a buscar un punto de encuentro para poder promover el diálogo entre el mundo empresarial con el gobierno y la política. Eso es ICARE, un punto de encuentro. Creemos que solo dialogando vamos a poder salir de donde estamos. Nosotros nos ofrecemos como punto de encuentro donde invitamos a los gremios empresariales, invitamos al gobierno, invitamos a la política a dialogar para poder solucionar los problemas y poner a las personas en el centro. Ese es nuestro rol.

-¿Y también han hecho reuniones privadas en la casa de Mario Marcel?

-Yo no he estado en ninguna reunión privada en la casa de nadie.

-¿Has conversado con Boric sobre la economía, sobre la reforma tributaria, sobre los empresarios?

-Da lo mismo el tema. Son cosas privadas.

-¿Crees que hay un sesgo antiempresarial en el Gobierno o en el Presidente?

-Creo que ha ido cambiando. De hecho, en su cuenta pública mencionó a los empresarios cuatro veces. Cuando partió el gobierno había un sesgo, había un prejuicio, había una mirada del mundo empresarial más negativa. Pero me parece a mí que han ido avanzando y entendiendo que solamente en colaboración entre lo público y el mundo privado se pueden solucionar los problemas. He recibido comentarios del mundo empresarial respecto a que ha habido un un avance en en la mirada.

-Por ejemplo, la propuesta sobre el litio fue muy criticada…

-En la política nacional del litio, si bien al mundo empresarial no nos gusta, también hay que decir que la estrategia que se lanzó no es la que estaba en el programa de gobierno.

-¿Es más moderada?

-Es más moderada. No es la que nos gustaría a nosotros, pero también está lejos de su programa. Es evidente que han ido entendiendo que el mundo privado es necesario.

-Quizá no lo conocen o no lo conocían tampoco.

-¿Sabes qué? Yo creo que sí. Tienen pocos vínculos.

-En el tema de la de la reforma de pensiones, ¿ves riesgos para la industria?

-La reforma de pensiones que se presentó es muy mala. Pero sí creo que necesitamos una reforma de pensiones. Hasta ahora no veo claridad sobre qué camino van a tomar. Si se mantienen en en la reforma que están proponiendo, no creo que sea viable. No creo que tenga los votos, porque no conversa con las prioridades de las personas. Y creo que es una mala reforma. Ojalá que que no avance esa reforma, pero debemos buscar otra, porqye no podemos por tercera vez no tener reforma, pensiones.

-Algunos han recordado el acuerdo que hizo Lagos con los empresarios que hizo que el país creciera. ¿Es necesario algo parecido?

-A ver, yo creo que solo con grandes acuerdos de largo plazo Chile puede avanzar. Pero las negociaciones se tienen que producir entre el Gobierno y el Parlamento. Está bien conversar con todos, conversar con los empresarios, con las pymes, pero también eso es un diálogo, es recoger visiones. El mundo empresarial tiene mucho que decir, pero la negociación tiene que producirse con los diputados y con los senadores, que son los que finalmente tienen que votar. Porque así es la democracia.

-Eres presidenta de CADEM, en cuya última encuesta el presidente subió diez puntos. ¿Eso es un efecto pasajero de la cuenta pública o algo más perdurable?

-Todos los años con la cuenta pública pasa eso. Creo que fue una muy buena cuenta pública. Yo entiendo que a muchas personas no les guste, pero creo que para la opinión pública fue un acierto. Sé que la elite puede criticarla porque el Presidente dejó todo sujeto a la reforma tributaria.

Sin embargo, pienso que Gabriel Boric tiene una enorme capacidad de conectar con la gente y cuando lo hace, logra levantar la esperanza. La gente ha perdido la esperanza y cuando el Presidente habla -y tiene tiempo para hablar- logra recuperarla. La pregunta es cuánto dura. El año pasado duró nada.

-¿Y por qué crees que perdió la esperanza la gente?

-Cuando se produjo el estallido social, la gente se encontró en las calles, en las plazas, y se sintió muy esperanzada. Nosotros medíamos desde Cadem los sentimientos que tenía la ciudadanía y por muchos meses el principal fue la esperanza.

-¿Con la  ex convención hubo un giro?

-Claro. La gente estaba cansadísima, ya conocemos la historia, y fue perdiendo la confianza. Además surgieron otras prioridades como la seguridad, la inflación. Entonces la población se resignó. Pero eso no significa que las demandas sociales se hayan acabado. Siguen latentes y hay que buscar el mayor diálogo posible, para avanzar en ellas. Por eso es importante cuando el Presidente devuelve la esperanza.

Para seguir leyendo entrevistas, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Alexandra Chechilnitzky y Waldo Díaz

Septiembre 22, 2023

Trasfondo: El peso de Daniel Jadue en las elecciones internas del PC (y su alianza con Lautaro Carmona)

Crédito: Agencia Uno.

Este jueves, antes de que Daniel Jadue tuiteara sin pruebas que carabineros estaba detrás del grupo radical RML, en el PC se comenzó a comentar como un secreto a voces que el alcalde le otorgó su apoyo a Lautaro Carmona para presidir el partido, lo que fue acordado en la comisión política de ese día […]

Marcelo Soto

Septiembre 22, 2023

Antonio Barchiesi (Republicano): “El Gobierno decidió intentar por todos los medios el fracaso del actual proceso constitucional”

El consejero Antonio Barchiesi, del Partido Republicano, niega que la norma sobre “el derecho a la vida de quien está por nacer” implique que se pueda prohibir el aborto en el futuro. “Yo creo que la ministra Orellana miente sin pudor, cuando dice que esa norma pone en riesgo el aborto. Y yo lamento que […]

Jaime Troncoso R.

Septiembre 22, 2023

Alza del petróleo y del dólar podrían afectar ritmo de bajas de tasas al moderar caída de la inflación

El referencial West Texas Intermediate (WTI), que toma ENAP para calcular el precio de paridad de importación, se cotizaba este 22 de septiembre en US$ 91,06 el barril, un alza de 15,4% o de US$ 12 respecto a los US$ 78,91 que marcó el 23 de agosto pasado. El tipo de cambio se cotizó a […]

Waldo Díaz y Alexandra Chechilnitzky

Septiembre 22, 2023

Horas claves en el PC: Lautaro Carmona llega a la presidencia del partido y choque de generaciones abre inédita elección por secretaría general

La comisión política del PC definió este jueves que el actual secretario del partido Lautaro Carmona quedará al mando del partido, con todas sus facultades y sin la figura de un interinato. La definición debe ser refrendada en el Comité Central de este sábado, lo que se da como un hecho, aunque el Congreso Nacional […]

Ex-Ante

Septiembre 22, 2023

Trasfondo: La confusa arena constitucional de Chile Vamos

El comportamiento de los cuatro consejeros de Chile Vamos que se abstuvieron en la norma relativa a “todo ser humano es persona” no fue espontáneo, sino que obedeció a un diseño promovido por el sector de Chile Vamos más reacio a la idea de subordinarse políticamente a Republicanos. Dentro de este grupo, dicen desde los […]