Abril 25, 2022

Joaquín Lavín y riesgos para Chile: “Que no nos pase que, ahora que tenemos todo, terminemos no haciendo nada”

Marcelo Soto

El excandidato presidencial lanzó un libro, Las 10 tendencias que transformarán a Chile, en el que sostiene que el país tiene una oportunidad en medio del calentamiento global, gracias al cobre y la energía eólica, entre otros. Pero advierte: “Sería una gran paradoja que una constitución que se dice ecológica termine perjudicando al medio ambiente”.


-En tu libro señalas que el cobre será la súper estrella. Pero, ¿Chile tiene menos ventajas comparativas que otros países productores? ¿Cada vez sale más caro explorarlo y producirlo?

– La lucha contra el calentamiento global requiere la electrificación del mundo. Y ahí el cobre es clave. Por eso su demanda está asegurada, tanto por la tendencia a la urbanización, que ocupa mucho cobre, como por los autos eléctricos. Una casa moderna, construida hoy, necesita 100 kilos más de cobre que una casa construida en la década del 70, porque tiene más cables, más enchufes, más artefactos. A su vez, los autos eléctricos requieren tres veces más cobre que los autos convencionales. Efectivamente nuestra producción se encarece, pero Chile con un costo promedio de producción de US$2,5 por libra, tiene mucho que ganar a los precios actuales superiores a los US$4.

En esto influye mucho que Chile siga dando certezas, estabilidad y seguridad jurídica. La República Democrática del Congo tiene leyes del mineral, me refiero al cobre, mucho mejores que las de Chile. Pero no le llueven las inversiones, porque el riesgo país es muy alto.

-La otra estrella que mencionas es el litio. Sin embargo, en la Convención hay una mirada crítica de las inversiones mineras. ¿Cómo influyen las propuestas de subir los impuestos y de estatizar las minas incluso?

-Lo importante es tener en cuenta que nunca antes los intereses del mundo habían estado tan alineados con los intereses de Chile. Para enfrentar el calentamiento global el mundo necesita lo que Chile tiene, y está dispuesto a pagar altos precios que a nosotros nos favorecen porque son recursos que el Estado, a través del royalty y los impuestos, puede gastar en lo social. Por lo tanto, es un win-win. Para desarrollar todo nuestro potencial requeriremos mucha inversión privada, nacional y extranjera. El rol del Estado debería ser lograr que avancemos a una minería “verde”. Es decir, que use agua desalada que no compita con el consumo humano ni agrícola, y que los procesos utilicen energías limpias.

-Chile tuvo un boom gracias al salitre a fines del siglo XIX. Sin embargo, se inventó una alternativa sintética que destruyó la industria local. ¿Cómo podemos adelantarnos a esa posibilidad?

– Esa posibilidad siempre existe, pero no se ve en el corto plazo. El cobre es el gran conductor de electricidad y su eficiencia es difícil de reemplazar. Lo que veremos es mucho reciclaje de cobre y, en el caso del litio, se habla de nuevas tecnologías en la fabricación de baterías, pero todavía a nivel muy experimental. En todo caso, la experiencia del salitre debe llevarnos a apurar nuestras metas de producción e inversión para no perder la oportunidad que tenemos.

-Hablas del potencial de energía eólica en Magallanes. ¿Qué consecuencias tendría para el paisaje de la Patagonia instalar miles de astas de 80 o 150 metros? 

– La Patagonia tiene grandes extensiones alejadas de lugares poblados. Por tanto, no veo razón alguna para dejar pasar la posibilidad de transformar a Magallanes en la capital mundial del hidrógeno verde y de e-combustibles. El mundo necesita limpiarse de los combustibles fósiles, y Magallanes, pese a la lejanía y los costos de transporte, tiene ventajas comparativas naturales que lo hacen muy competitivo a nivel mundial. El hidrógeno verde permite “envasar” el viento de la Patagonia, y transformarlo en un recurso que genera riqueza para la región y Chile.

-Acaba de ser rechazado en su totalidad el informe sobre medio ambiente y modelo económico en la Convención. Los llamados eco constituyentes tildaron de “traidores” a quienes votaron en contra. ¿Hay una corriente ecologista radical que puede perjudicar el desarrollo?

– Una de las razones de escribir “Las 10 tendencias que transformarán Chile” es crear conciencia de la oportunidad que tenemos. El mundo nos necesita y está dispuesto a pagar altos precios por lo que podemos entregarle: cobre, litio, sol, viento, hidrógeno verde. Y lo que nosotros tenemos que hacer es aprovechar la oportunidad y, en la pasada, transformarnos en una potencia verde. A veces veo una discusión que dice “no al extractivismo”, grave error, si el mundo confía en que Chile va a “extraer” cobre, lo más posible, pero cobre verde. O que se van a terminar las concesiones y se cambiarán por permisos temporales. ¿Quién va a invertir US$5.000 millones en una planta de hidrógeno verde en que los recursos se ponen ahora y se recuperan en 20 años, confiando en una autorización temporal? Nadie.

Entonces no vaya a ser que la Convención termine provocando el efecto el contrario. Sería una gran paradoja que una constitución que se dice “ecológica” termine perjudicando al medio ambiente porque impida que Chile ayude a evitar el calentamiento global.

-Una de tus propuestas es fomentar el emprendimiento y la cultura de start ups. Pero dices que Chile debe ir más allá de delivery y fintech. ¿Es una crítica a los unicornios chilenos? 

– Creo que se están viendo los frutos de una política de Estado, como startup Chile, que ha continuado en diferentes gobiernos, de la muy buena formación de los ingenieros chilenos y sus postgrados en universidades mundiales de excelencia, a lo que contribuyó mucho Becas Chile, y de nuestros avances como país en conectividad y digitalización.  Lo que echo de menos es al mundo de las startups ayudando a resolver, con inteligencia artificial, los problemas más acuciantes para los chilenos, como la seguridad ciudadana o las brechas de calidad de educación entre los colegios particulares y los colegios públicos, acrecentadas por la pandemia. Son problemas en que los emprendedores tienen mucho que aportar.

-Al final del libro, valoras la importancia de establecer una “misión”, algo que plantea Mariana Mazzucato, una de las principales influencias del Frente Amplio. Dices que el peligro es: “ya que  tenemos todo, terminemos haciendo nada”.  ¿Ese riesgo lo ves en el gobierno y la Convención?

-Leí a Mazzucato, y su libro Misión Economía me pareció muy interesante. Sostiene que “misiones” como la establecida por John Kennedy  cuando señaló que Estados Unidos pondría un hombre en la luna antes de terminar la década del sesenta,  desataron una ola de innovación y creatividad, tanto del sector público como del sector privado, en empresas grandes y en pymes, y que el resultado fue un avance tecnológico en diversas áreas que exceden en mucho a la caminata de Neil Armstrong.

Hay varias “misiones” que un gobierno debería proponer. Regar el desierto en esta década, transformarnos en potencia verde, resolver la crisis hídrica vía desalación, son algunas que se desprenden del libro, pero hay varias más en el plano social.

Sería una pena que terminemos al revés del mundial del 62. Esa vez Chile dijo, “porque no tenemos nada, queremos hacerlo todo”. Ahora tenemos todo para ayudar al mundo a lograr sus metas de descarbonización y conseguir a cambio muchos recursos para que el Estado pueda garantizar derechos sociales. Que no nos pase que ahora que tenemos todo…terminemos no haciendo nada.

-Una de las tendencias del último tiempo es la dificultad cada vez mayor para gobernar. El apoyo es frágil y cambia rápido. Algo que han experimentado Bachelet, Piñera y ahora Boric. ¿Cómo has visto los primeros 50 días del Presidente?

-Estoy haciendo un trabajo para el BID y eso representa también un compromiso de no entrar en política contingente. Por eso prefiero opinar de temas de futuro.

 

Publicaciones relacionadas

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 4, 2023

El trasfondo del quiebre en el Partido Republicano

Créditos: Agencia Uno.

La decisión del senador Rojo Edwards y otros 25 militantes de renunciar al Partido Republicano dejó al descubierto una división mayor al interior de la colectividad de José Antonio Kast. Si bien el plebiscito del 17 de diciembre aceleró el quiebre, los conflictos comenzaron hace ya más de un año, cuando Rojo Edwards era presidente […]

Ex-Ante

Diciembre 4, 2023

Lo que hay que saber de Ricardo Trincado, el nuevo caído en el Caso Convenios

Ricardo Trincado en la comisión investigadora del Caso Kodama. el 1 de junio de 2011. (Pablo Ovalle / Agencia Uno)

Es presentado como militante del PS desde que empezó a ocupar cargos públicos. Fue asesor del exdiputado y exsenador socialista Juan Pablo Letelier, con quien comenzó a construir su carrera en la Región de O’Higgins en tiempos de la Concertación. Fue seremi de Obras Públicas y luego intendente, cargo del que salió en 2003, un […]

Juan Pablo Sallaberry

Diciembre 4, 2023

Caso Audios: el nexo entre la exfuncionaria de la CMF y el asesor de Leonarda Villalobos

Marcela Gómez, Adrián Fuentes y Leonarda Villalobos

Marcela Gómez, ex asesora de asuntos corporativos de la CMF, traspasó información sobre el caso STF al abogado Adrián Fuentes. Ambos se conocen desde hace años y han trabajado juntos en gabinetes ministeriales. El abogado fue interrogado por Fiscalía Oriente por su vínculo con Leonarda Villalobos.

Marcelo Soto

Diciembre 4, 2023

Axel Callís: “Montes dio la oportunidad a los que venían con un cartel generacional de impolutos y no lo eran”

El director de estudios de tuinfluyes.com, Axel Callís, analiza la estrategia comunicacional del Presidente Boric, que ha optado por redes sociales y entrega sus predicciones con miras al plebiscito del 17 de diciembre.

Ex-Ante

Diciembre 4, 2023

En medio de presión, Montes remueve a hombre clave del Minvu

El Ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes. Crédito: Agencia UNO.

El Ministerio de Vivienda emitió este lunes una declaración pública en medio de una fuerte ofensiva de la oposición, que amenaza con entablar una acusación constitucional en su contra a partir del caso Convenios.