Investing [E73] – Klaus Kaempfe y las claves económicas de 2024

Con Catalina Edwards

En un nuevo podcast After Office: Investing, Catalina Edwards conversa con el director ejecutivo de Credicorp Capital, Klaus Kaempfe, acerca de las claves económicas que marcarán el rumbo de los mercados en los primeros meses del 2024, como la sorprendente alza del dólar hasta las estrategias de inversión y los desafíos geopolíticos.


Alza del dólar e impacto en Chile. Sobre la relación del tipo de cambio con la economía chilena, Klaus Kaempfe señala que “un dólar más fuerte puede beneficiar a ciertos sectores exportadores”.

  • “Un tipo de cambio más alto efectivamente nos hace a todos más pobres internacionalmente, pero también nos hace más competitivos”, agrega.
  • Ya que “si se da en equilibrio, al Banco Central no le va a complicar la vida en la medida que se vaya dando de manera ordenada”.

Tasa de interés. El especialista Klaus Kaempfe se centra en la política monetaria y en la necesidad de una baja más agresiva de las tasas, esto debido a que “etamos con niveles de tasa que no permiten que la economía fluya a la velocidad que necesita fluir”, explica.

  • Hablamos de “una economía que ya pasó el peak de la inflación, que ya no está teniendo servicios con inflaciones desmedidas y donde el desempleo ha venido subiendo”, profundiza.

Perspectivas internacionales. Respecto de las expectativas sobre la Reserva Federal de EE. UU. (Fed), Keampfe aborda el impacto en los mercados internacionales y predice que la Fed no bajará tasas tan rápidamente como se espera: “La tasa debería volver a estar al 2% en algún punto [pero] creo que no lo vamos a ver en los próximos diez años”.

Elecciones en EE. UU. y desafíos geopolíticos. Para el director ejecutivo de Credicorp Capital, existe un vínculo permanente entre las elecciones estadounidenses y las tensiones geopolíticas, especialmente con China.

  • Desde esa perspectiva, Kaempfe destaca la importancia para Chile de mantener relaciones diplomáticas equilibradas con ambas potencias.

Episodio a continuación:

Para más contenido After Office, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Asesor y Director de Empresas

Abril 25, 2025

Críticas versus reconocimientos a los directorios en Chile. Por Luis Hernán Paúl

Los casos de Falabella y CMPC muestran que es posible avanzar hacia mejores prácticas en los gobiernos corporativos, a través de directorios más diversos, independientes y profesionales. Evaluar su funcionamiento con mirada interna y externa es clave para seguir mejorando.

Economista especialista en minería

Abril 25, 2025

Mina Zaldívar y los pesares de la mediana minería. Por María Cristina Betancour

Cuando el país ya cuenta con una década creciendo alrededor del 2%, con un aporte nulo o, incluso, negativo de la productividad, es lamentable que la ineficiencia del aparato estatal limite el potencial de sectores clave como la minería.

CEO de Ahorro y Retiro SURA Asset Management

Abril 24, 2025

Impacto del Fondo Autónomo de Protección Previsional en la sostenibilidad del mercado de capitales. Por Francisco Murillo

La implementación de la reforma de pensiones recién convertida en Ley tendrá un alto impacto en el mercado de capitales y, por esta razón, es fundamental que el proceso sea riguroso en lo técnico y cuente con las asesorías necesarias.

Socio adjunto de Conocimiento en Políticas Tributarias de EY

Abril 24, 2025

La esquiva reforma al impuesto a la renta. Por Víctor Fenner

Parece evidente que seguir defendiendo al sistema integrado o desintegrado como si cada cual representara a derecha e izquierda, respectivamente, es un craso error intelectual. Más bien hay que intentar identificar, desapasionadamente, dónde están los problemas reales de nuestro sistema tributario.

Ex-Ante

Abril 23, 2025

Marcel le traspasa al próximo gobierno el cumplimiento de la regla fiscal

El ministro de Hacienda presenta los datos fiscales a las comisiones de Hacienda del Senado y la Cámara de Diputados.

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, anunció que el déficit estructural de 2025 será del 1,6% del PIB, superando la meta original de -1,1%. Marcel sustenta sus recortes en medidas administrativas y en proyectos de ley que deben ser enviados y aprobados por el congreso para cumplir la meta fiscal. Las cifras entregadas por el […]