Agosto 30, 2021

Lo que hay que saber sobre la nueva controversia limítrofe entre Chile y Argentina

José Miguel Wilson
Alberto Fernández, junto al Presidente Piñera, en su visita de enero pasado.

La discordia se origina por una interpretación argentina del Tratado de Paz y Amistad de 1984, que definió seis puntos para fijar el límite marítimo al sur de Cabo de Hornos. Según Argentina, su plataforma continental se extiende más al sur de los límites que fijaron esos puntos. Sin embargo, el mismo tratado señala que al sur del punto más austral se prolongará la Zona Económica Exclusiva de Chile.

Qué sucedió. El viernes pasado, el Gobierno publicó en el Diario Oficial la Carta Náutica N°8, que establece las áreas jurídicas marítimas nacionales.

  • La nueva carta, que fue objetada por Argentina, establece los límites de la plataforma continental de Chile en el mar Austral, desde punta Puga a islas Diego Ramírez, en la Región de Magallanes y Antártica chilena.
  • La discusión se origina por una interpretación trasandina del Tratado de Paz y Amistad de 1984, que definió seis puntos (denominados A, B, C, D, E y F) para delimitar el territorio marítimo austral al sur del Cabo de Hornos.
  • La plataforma continental reclamada por Argentina se extiende más al sur del “punto F” (el más austral), lo que a  juicio de Chile se sobrepone sobre su territorio marítimo.
  • “Al Sur del punto final del límite (punto F), la Zona Económica Exclusiva de la República de Chile se prolongará, hasta la distancia permitida por el derecho internacional, al Occidente del meridiano 67° 16’,0 de longitud Oeste, deslindando al Oriente con el alta mar”, dice el Tratado de 1984.

¿Qué es la plataforma continental? Es la prolongación natural del territorio submarino de cada país, siempre y cuando la profundidad sea menor a 200 metros.

  • Según establece la Convención de la ONU sobre Derecho del Mar (Convemar), los Estados ribereños cuentan con un mar territorial (de 12 millas), una zona contigua (12 millas adicionales) y una zona económica exclusiva se prolonga por 200 millas marinas desde la costa.
  • Sin embargo, cuando la plataforma continental supera esas 200 millas, los países pueden reclamar su soberanía hasta las 350 millas.
  • En esta plataforma continental extendida, los países pueden explorar y explotar los recursos naturales, pero sin afectar la navegación internacional.
  • No obstante, cada Estado debe presentar estudios técnicos y científicos para demostrar su existencia, los que deben ser analizados por la Comisión de Límites de la Plataforma Continental (CLPC), organismo de la ONU encargado del tema.

La arremetida argentina. A diferencia de Chile, que recién en noviembre presentará sus estudios ante la ONU, hace más de doce años que Argentina inició gestiones para declarar su plataforma continental ante la ONU.

  • En 2009, el gobierno trasandino presentó ante la Comisión de Límites de la Plataforma Continental un informe con los trazados de su plataforma continental extendida.
  • Ese trazado se sobrepone sobre la zona económica de Chile. El espacio en cuestión, de 5.302 kilómetros cuadrados, tiene una forma similar a una medialuna, ubicada al sur del Cabo de Hornos y al sureste del “punto F”.
  • En ese momento, Chile protestó ante Argentina, pero el gobierno transandino señala que La Moneda no hizo reparos ante el organismo de la ONU.
  • En 2016, la Comisión de Límites aprobó parcialmente la presentación argentina y dejó pendiente algunas zonas debido a que no se podía pronunciar sobre territorios que son objeto de controversias. Por ejemplo, las zonas aledañas a las Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur, que están bajo administración de Reino Unido, además del territorio antártico.
  • Según la versión argentina, la “medialuna” que es reclamada por Chile no fue materia de controversia.
  • En diciembre de 2019, el Presidente Alberto Fernández reactivó el tema: “Defenderemos nuestros derechos soberanos sobre las islas Malvinas, la plataforma continental, la Antártida argentina y los recursos naturales que estas extensiones poseen, porque pertenecen a todos los argentinos”.
  • En agosto de 2020, el Congreso argentino aprobó la Ley 27.557 sobre Espacio Marítimo, que establecía límites de la plataforma continental, lo que motivó una nueva queja de Chile.
  • El sábado, tras la publicación de la nueva Carta Náutica chilena, el Cancillería argentina insistió en que “ni la presentación ni la decisión de la Comisión (CLPC) fueron objetadas por Chile”.
  • “La medida intentada por Chile pretende apropiarse de una parte de la plataforma continental argentina y de una extensa área de los fondos marinos y oceánicos (…) La citada pretensión chilena no es aceptable para la República Argentina y plantea una situación que corresponderá resolver a través del diálogo en defensa de los derechos argentinos; de acuerdo a la histórica hermandad de nuestros pueblos y el derecho internacional”.

La respuesta chilena. El Presidente Sebastián Piñera dijo a El Mercurio que el tema fue conversando con su par trasandino, Alberto Fernández, en la visita que realizó en enero pasado y que esperaba resolver el tema mediante el diálogo bilateral. “Si no llegáramos a acuerdo, existen muchos otros instrumentos a nivel internacional”, señaló.

  • “Lo que estamos haciendo como gobierno es un proceso de continuidad de la política exterior y esperamos en noviembre enviar a la Comisión de Límites de la Plataforma Continental de Naciones Unidas la plataforma continental al oeste de la península antártica”, sostuvo Piñera.
  • El ministro de RR.EE., Andrés Allamand, también respondió: “Chile quiere dejar establecido que no concuerda con la cancillería argentina en que la actualización de la Carta 8 pretenda apropiarse de una parte de la plataforma continental extendida argentina y de un área de fondos marinos y oceánicos que son patrimonio común de la humanidad”.
  • “Nadie se apropia de lo que le pertenece”, dijo, agregando que “en los próximos días” tomará contacto con el canciller argentino, Felipe Solá, “para conversar respecto de cuál sería el procedimiento o la metodología más adecuada para iniciar las conversaciones, para establecer este diálogo diplomático”.

Publicaciones relacionadas

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 4, 2023

El trasfondo del quiebre en el Partido Republicano

Créditos: Agencia Uno.

La decisión del senador Rojo Edwards y otros 25 militantes de renunciar al Partido Republicano dejó al descubierto una división mayor al interior de la colectividad de José Antonio Kast. Si bien el plebiscito del 17 de diciembre aceleró el quiebre, los conflictos comenzaron hace ya más de un año, cuando Rojo Edwards era presidente […]

Ex-Ante

Diciembre 4, 2023

Lo que hay que saber de Ricardo Trincado, el nuevo caído en el Caso Convenios

Ricardo Trincado en la comisión investigadora del Caso Kodama. el 1 de junio de 2011. (Pablo Ovalle / Agencia Uno)

Es presentado como militante del PS desde que empezó a ocupar cargos públicos. Fue asesor del exdiputado y exsenador socialista Juan Pablo Letelier, con quien comenzó a construir su carrera en la Región de O’Higgins en tiempos de la Concertación. Fue seremi de Obras Públicas y luego intendente, cargo del que salió en 2003, un […]

Juan Pablo Sallaberry

Diciembre 4, 2023

Caso Audios: el nexo entre la exfuncionaria de la CMF y el asesor de Leonarda Villalobos

Marcela Gómez, Adrián Fuentes y Leonarda Villalobos

Marcela Gómez, ex asesora de asuntos corporativos de la CMF, traspasó información sobre el caso STF al abogado Adrián Fuentes. Ambos se conocen desde hace años y han trabajado juntos en gabinetes ministeriales. El abogado fue interrogado por Fiscalía Oriente por su vínculo con Leonarda Villalobos.

Marcelo Soto

Diciembre 4, 2023

Axel Callís: “Montes dio la oportunidad a los que venían con un cartel generacional de impolutos y no lo eran”

El director de estudios de tuinfluyes.com, Axel Callís, analiza la estrategia comunicacional del Presidente Boric, que ha optado por redes sociales y entrega sus predicciones con miras al plebiscito del 17 de diciembre.

Ex-Ante

Diciembre 4, 2023

En medio de presión, Montes remueve a hombre clave del Minvu

El Ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes. Crédito: Agencia UNO.

El Ministerio de Vivienda emitió este lunes una declaración pública en medio de una fuerte ofensiva de la oposición, que amenaza con entablar una acusación constitucional en su contra a partir del caso Convenios.