Aunque todavía no existe una versión oficial del Gobierno sobre las razones que llevaron a Catalina Parot a renunciar a la secretaría ejecutiva de la Convención Constitucional, todos los consultados sobre su decisión coinciden en un punto: Los 32 días que actuó como enlace entre La Moneda y la constituyente estuvieron marcados por malos ratos.
Cerca de una hora antes que se conociera su renuncia posteó un tuiter reclamando en contra de la decisión de la mesa de la Convención de trasladar las sesiones a la sede de U. de Chile. Y, apenas fue designada en reemplazo de Francisco Encina, que abandonó el cargo tras las bochornosas fallas técnicas que impidieron realizar la primera sesión de la asamblea, 40 convencionales pidieron su renuncia.
Se trató de un grupo liderado por el PC, que cuestionaba el perfil político de Parot (Evópoli), señalando que en el cargo debía instalarse a una persona con competencias técnicas y administrativas. Algunos de ellos volvieron a criticarla este lunes, como los convencionales del PC Marcos Barraza y Valentina Miranda, además de la representante del Frente Amplio Giovanna Roa y el de la Lista del Pueblo, Daniel Bravo.
Durante toda su gestión, las fuertes diferencias de La Moneda con la mesa de la Convención nunca cedieron, e incluso terminaron en un informe del gobierno sobre los gastos de las 4 primeras semanas de la asamblea, que contradecía la versión de Elisa Loncón sobre la alimentación de los constituyentes y de Jaime Bassa, sobre el uso de una van para trasladarse.
El ministro Juan José Ossa se reunió la semana pasada con Bassa para dar vuelta la página. Por esto, para algunos, la decisión de la mesa de trasladar la sesión de una comisión a la Universidad de Chile -y no hacerla en el ex Congreso- dio cuenta de que el capítulo aún no estaba del todo cerrado para la directiva de la Convención.
Los convencionales de Chile Vamos hasta ahora no han salido en respaldo de Parot, quien, de acuerdo a algunos de ellos, tenía escasa influencia en el desarrollo de la asamblea.
Tal como lo señalé hace un tiempo: fue un error nombrar a Catalina Parot como secretaría de la unidad administrativa. La próxima persona que asuma la secretaría ejecutiva de la @convencioncl debe ser funcionario/a de carrera y que sea consultado con la Convención Constituyente. https://t.co/YVffObpICr
— Marcos Barraza (@MarcosBarrazaG) August 9, 2021
Gracias sra. @catalinaparot por notificar a la coordinación de la Comisión de Reglamento, por Twitter, a las 16:14 hrs., de que habrían espacios en el ex Congreso, para las sesiones de subcomisiones que comenzaron su trabajo hoy a las 15:30 hrs. https://t.co/pq4MVULaau
— Daniel Bravo Constituyente | Por #UnNuevoNorte (@dbravosilva) August 9, 2021
La renuncia de Catalina Parot demuestra que los esfuerzos del gobierno contra la #ConvencionConstitucional se mantienen. Como poder constituyente debemos asumir plena autonomía del gobierno y no reconocer el nombramiento de dirigentes(as) de derecha que obstaculicen el proceso.
— Vale Miranda Constituyente D8 (@ValeMirandaCC) August 9, 2021
Lo dijimos cuando asumió y su renuncia solo lo refuerza. Asumió este cargo como un premio de consuelo. Los cargos de vinculación con la CC no pueden ser llenados por favores partidarios y que lo hagan comprueba la poca seriedad del gobierno con el buen funcionamiento de esta. https://t.co/uMILbh317O
— Giovanna Roa #BoricPresidente (@giovannaroa) August 9, 2021
Magíster en economía UC, directora ejecutiva de Perspectivas y miembro de la red Pivotes, Elisa Cabezón entrega un diagnóstico negativo del texto constitucional. “Yo rechazo este borrador, con la esperanza de una segunda oportunidad de escribir uno adecuado y beneficioso para Chile”.
Parece más aconsejable que el gobierno separe su suerte del texto propuesto por la convención, adopte una prudente distancia y analice con pragmatismo “todos los escenarios”, ya que su obligación seguirá siendo gobernar el país y no defraudar las esperanzas de cambio que anidan en la sociedad chilena.
Durante un año, el abogado sistematizó y coordinó las votaciones del Pleno y, en la última sesión de la Convención, fue ovacionado transversalmente por su trabajo. Su característica ha sido la discreción, pero en 2020, antes del Plebiscito donde se votaría si habría o no un proceso constituyente, en un programa católico contó sus impresiones […]
“No es algo que esté sujeto al plebiscito”, respondió el Presidente, al ser consultado por los dichos del ministro de la Segpres, que había sostenido que si triunfa el Rechazo no podrían llevarse a cabo todas las reformas de la actual administración. Ante los severos riesgos que corre la actual administración si el Apruebo es […]
Al 29 de junio de 2022, el gobierno de Boric ha realizado el nombramiento de jefes en decenas de embajadas y misiones en el exterior. En una muestra de 30 de ellas, hay 12 que no están encabezadas por diplomáticos de carrera. Esta es una nómina actualizada de designaciones recientes, las vacancias y las esperas.