-El próximo martes se cumplen 3 años del estallido social ¿Cómo se debiera abordar lo que sucedió en 2019?
-Este 18 de octubre el gobierno tiene la oportunidad de cortar el cordón umbilical que lo vincula a ese octubrismo, esa ideología nacida de la violencia vinculada a la imaginería del “perro mata paco, de la primera línea”, que sigue resonando en los pasillos de La Moneda. El 4 de septiembre ese octubrismo fue derrotado ampliamente.
El ampliamente rechazado proyecto constitucional reflejaba el modelo de sociedad, las ideas de esa izquierda octubrista y por lo mismo el hecho de que haya habido un rechazo de más de 8 millones de chilenos no ha sido aquilatado por el gobierno. No ha logrado procesar esa derrota de manera de tener una agenda distinta, un lenguaje distinto que lo ayude a salir adelante. O el gobierno corta el cordón umbilical con el octubrismo o tiene sellado su destino.
-Ese octubrismo, en tu opinión, sigue presente en el gobierno? ¿Te refieres a los tuits borrados por la ministra Antonia Orellana donde criticaba y descalificaba a los “pacos” en 2019?
Está esparcido, sino en cientos, en miles de tuits y en rostros que hoy son autoridades como ministras y ministros, subsecretarios, delegados o seremis a lo largo de todo Chile. Por lo tanto, el único quiebre posible, sino quiere una sangría el gobierno, no es borrar ni cerrar sus cuentas de Twitter (como fue el caso de la Ministra de la Mujer Antonia Orellana), sino rectificar. Cambiar el rumbo es relegar de esas antiguas y viejas declaraciones que se ven tan erradas.
-En un encuentro organizado por la Cámara Nacional de Comercio, el Presidente habló de un segundo tiempo, de “ser un gobierno de puertas abiertas que pueda solucionar con mayor rapidez y agilidad los problemas a los que se enfrenta la ciudadanía” ¿En que se ha notado el cambio?
-Hablar de segundos tiempos se ha vuelto una muletilla vacía de contenido tantas veces reiterada por el Presidente incluso antes del plebiscito. El hecho de tener un segundo aire en un gobierno que parece muy mal evaluado perdió sentido. No va acompañado de una nueva agenda, de una nueva propuesta o de liderazgos que impliquen un cambio sustancial en la manera de relacionarse con la oposición o con la ciudadanía.
-¿Ha sido cosmético el ajuste de gabinete o hay percibes un cambio de eje en el rumbo del gobierno?
-Las expectativas generadas respecto del cambio de gabinete que ya cumple un mes se han debilitado. A pesar de los esfuerzos de la ministra del Interior, Carolina Tohá, en los temas de seguridad o de la ministra Uriarte tratando de recomponer la relación con la oposición, se han visto muy disminuidas y debilitadas.
Quizá la mejor imagen que refleja esa resistencia es la del Partido Comunista y el Frente Amplio respecto al giro del gobierno a posturas más moderadas se expresó en la manera en que se tramitó el TPP11 donde el socialismo democrático se la jugó por su aprobación, pero finalmente el Presidente, siguiendo la estrategia del subsecretario Ahumada, decide congelarlo mientras dilata su entrada en vigencia. Esa resistencia es lo que tiene paralizado el gobierno frente a cambios que ve como necesarios, pero que no termina de concretar.
-¿Sirvió para mejorar las relaciones entre Apruebo Dignidad y la social democracia?
-Esta recomposición de fuerzas entre el socialismo democrático y Apruebo Dignidad pareció un rebalance de poder. Creo que esa era la apuesta, pero el propio Presidente lo ha llenado de matices, interrogantes y ha hecho que se pierda el sentido original del balance de poder. El mismo ha seguido asegurando de que le tiene más miedo a parecer como alguien que renunció a su proyecto original que a la mala evaluación de la ciudadanía.
Hay preocupación en el Partido Socialista porque están compartiendo el costo de un gobierno mal evaluado y quizás nunca, en ningún otro gabinete del pasado, ha habido tanto ministros socialistas expuestos en la gestión como en este. Por lo mismo un derrumbe de la aprobación del gobierno del presidente Gabriel Boric sin duda que puede dañar cualquier pretensión futura del socialismo democrático.
-¿A tu juicio, quedó algún ajuste pendiente?
-En el cambio de gabinete del 6 de septiembre se trató de visibilidad un giro político que se ha ido debilitando al extremo. Quedaron pendientes, sin duda, cambios en ministerios sectoriales donde hay una mala evaluación. Ahí está la Cancillería que lleva casi seis semanas con problemas o conflictos vinculados a relaciones internacionales que no han contado con un liderazgo claro de parte de la canciller Antonia Urrejola.
Lo mismo ocurre en otros ministerios cuestionados respecto de su gestión y que no han tenido resolución o que han sido invisibilizados por los problemas políticos del gobierno. Boric no ha logrado instalar una gestión eficaz en la solución de los problemas de los chilenos
Este lunes se midió el alcance y la percepción de la conversación en redes sociales de la frase “Que se jodan”, probablemente un ícono del diseño del A Favor, que puso al gobierno de Boric como su principal adversario. Solo ese día la frase tuvo un alcalde de 704.241 usuarios netos en redes sociales. El […]
El ex ministro de Salud, Jaime Mañalich, que enfrentó los momentos más duros de la pandemia, tiene un punto de vista muy crítico del estatismo en salud, que según él está en el corazón del Gobierno. “Con el dictamen de la Corte Suprema, el Presidente Boric tiene el argumento, sin recurrir a discusión parlamentaria, para […]
Pese a que Fiscalía Nacional investiga cerca de 50 corporaciones que recibieron más de $32 mil millones en todo el país y que la Contraloría ha detectado graves irregularidades en 10 gobernaciones y 15 seremías de Vivienda, el CDE sólo ha presentado querellas en 4 regiones por el Caso Convenios. Como un accionar “cuestionable” y […]
El presidente del organismo, Hernán Frigolett, informó que se detectaron 9.970 facturas falsas por un monto total cercano a los $13 mil millones, facilitadas a más de 100 compañías por los hermanos Daniel y Ariel Sauer y el padre de ambos, el ex empresario textil Alberto Sauer. La querella estaba en análisis desde agosto, pero […]
Benjamín Salas, uno de los asesores más influyentes en el plano internacional del segundo gobierno de Piñera, aborda el capítulo de política exterior del texto constitucional que se plebiscitará el 17 de diciembre. “Con sus luces, sombras y vacíos que se perpetúan, la propuesta de Nueva Constitución nos deja con una sensación amarga pero cuyas […]