Octubre 14, 2022

Gonzalo Müller y el rol de Boric a 3 años del estallido social: “O el gobierno corta el cordón umbilical con el octubrismo o tiene sellado su destino”

Alfonso Peró

El director del Centro de Políticas Públicas de la UDD dice que “hablar de segundos tiempos —el mandatario lo hizo tras el cambio de gabinete y la derrota del Apruebo— se ha vuelto una muletilla vacía de contenido tantas veces reiterada por el Presidente incluso antes del plebiscito. El hecho de tener un segundo aire en un gobierno que parece muy mal evaluado perdió sentido”. Agrega que “un derrumbe de la aprobación del gobierno del presidente Gabriel Boric sin duda que puede dañar cualquier pretensión futura del socialismo democrático”.


-El próximo martes se cumplen 3 años del estallido social ¿Cómo se debiera abordar lo que sucedió en 2019?

-Este 18 de octubre el gobierno tiene la oportunidad de cortar el cordón umbilical que lo vincula a ese octubrismo, esa ideología nacida de la violencia vinculada a la imaginería del “perro mata paco, de la primera línea”, que sigue resonando en los pasillos de La Moneda. El 4 de septiembre ese octubrismo fue derrotado ampliamente.

El ampliamente rechazado proyecto constitucional reflejaba el modelo de sociedad, las ideas de esa izquierda octubrista y por lo mismo el hecho de que haya habido un rechazo de más de 8 millones de chilenos no ha sido aquilatado por el gobierno. No ha logrado procesar esa derrota de manera de tener una agenda distinta, un lenguaje distinto que lo ayude a salir adelante. O el gobierno corta el cordón umbilical con el octubrismo o tiene sellado su destino.

-Ese octubrismo, en tu opinión, sigue presente en el gobierno? ¿Te refieres a los tuits borrados por la ministra Antonia Orellana donde criticaba y descalificaba a los “pacos” en 2019?

Está esparcido, sino en cientos, en miles de tuits y en rostros que hoy son autoridades como ministras y ministros, subsecretarios, delegados o seremis a lo largo de todo Chile. Por lo tanto, el único quiebre posible, sino quiere una sangría el gobierno, no es borrar ni cerrar sus cuentas de Twitter (como fue el caso de la Ministra de la Mujer Antonia Orellana), sino rectificar. Cambiar el rumbo es relegar de esas antiguas y viejas declaraciones que se ven tan erradas.

-En un encuentro organizado por la Cámara Nacional de Comercio, el Presidente habló de un segundo tiempo, de “ser un gobierno de puertas abiertas que pueda solucionar con mayor rapidez y agilidad los problemas a los que se enfrenta la ciudadanía” ¿En que se ha notado el cambio?

-Hablar de segundos tiempos se ha vuelto una muletilla vacía de contenido tantas veces reiterada por el Presidente incluso antes del plebiscito. El hecho de tener un segundo aire en un gobierno que parece muy mal evaluado perdió sentido. No va acompañado de una nueva agenda, de una nueva propuesta o de liderazgos que impliquen un cambio sustancial en la manera de relacionarse con la oposición o con la ciudadanía.

-¿Ha sido cosmético el ajuste de gabinete o hay percibes un cambio de eje en el rumbo del gobierno?

-Las expectativas generadas respecto del cambio de gabinete que ya cumple un mes se han debilitado. A pesar de los esfuerzos de la ministra del Interior, Carolina Tohá, en los temas de seguridad o de la ministra Uriarte tratando de recomponer la relación con la oposición, se han visto muy disminuidas y debilitadas.

Quizá la mejor imagen que refleja esa resistencia es la del Partido Comunista y el Frente Amplio respecto al giro del gobierno a posturas más moderadas se expresó en la manera en que se tramitó el TPP11 donde el socialismo democrático se la jugó por su aprobación, pero finalmente el Presidente, siguiendo la estrategia del subsecretario Ahumada, decide congelarlo mientras dilata su entrada en vigencia. Esa resistencia es lo que tiene paralizado el gobierno frente a cambios que ve como necesarios, pero que no termina de concretar.

-¿Sirvió para mejorar las relaciones entre Apruebo Dignidad y la social democracia?

-Esta recomposición de fuerzas entre el socialismo democrático y Apruebo Dignidad pareció un rebalance de poder. Creo que esa era la apuesta, pero el propio Presidente lo ha llenado de matices, interrogantes y ha hecho que se pierda el sentido original del balance de poder. El mismo ha seguido asegurando de que le tiene más miedo a parecer como alguien que renunció a su proyecto original que a la mala evaluación de la ciudadanía.

Hay preocupación en el Partido Socialista porque están compartiendo el costo de un gobierno mal evaluado y quizás nunca, en ningún otro gabinete del pasado, ha habido tanto ministros socialistas expuestos en la gestión como en este. Por lo mismo un derrumbe de la aprobación del gobierno del presidente Gabriel Boric sin duda que puede dañar cualquier pretensión futura del socialismo democrático.

-¿A tu juicio, quedó algún ajuste pendiente?

-En el cambio de gabinete del 6 de septiembre se trató de visibilidad un giro político que se ha ido debilitando al extremo. Quedaron pendientes, sin duda, cambios en ministerios sectoriales donde hay una mala evaluación. Ahí está la Cancillería que lleva casi seis semanas con problemas o conflictos vinculados a relaciones internacionales que no han contado con un liderazgo claro de parte de la canciller Antonia Urrejola.

Lo mismo ocurre en otros ministerios cuestionados respecto de su gestión y que no han tenido resolución o que han sido invisibilizados por los problemas políticos del gobierno. Boric no ha logrado instalar una gestión eficaz en la solución de los problemas de los chilenos

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 26, 2023

Quién era la carabinera asesinada en Quilpué: madre de dos hijos y casi 21 años de carrera en la institución

Imagen de la carabinera Rita Olivares, asesinada esta madrugada en Quilpué.

Rita Olivares había estado destinada previamente en Talca y Cancha Rayada. “Una mujer siempre dispuesta a ayudar a quien lo necesitara, lo que se refleja en las 6 felicitaciones que registra por su profesionalismo en distintos procedimientos policiales adoptados por ella”, señaló Carabineros.

Ex-Ante

Marzo 26, 2023

Boric frente al asesinato de carabinera: “No ocupemos este terrible hecho para hacer guerrilla política que de nada sirve”

Carabineros e investigaciones en el lugar del crimen de la carabinera Rita Olivares.

“No me cabe duda que la prioridad de todos hoy, independiente de nuestras diferencias, es ponerle freno a la delincuencia. Unámonos como chilenos detrás de esta causa y trabajemos juntos”, señaló el mandatario.

Director de Criteria

Marzo 26, 2023

El dedo de Lagos a Boric por los indultos. Por Cristián Valdivieso

El Presidente Boric junto al ex mandatario Ricardo Lagos, en una imagen de principios de marzo.

Si hay algo indesmentible en su historia es que el expresidente Lagos medita calculadamente cada uno de sus pasos en política. Es estratégico, no da puntada sin hilo y no parece dispuesto a permanecer indiferente ante lo que estima arriesga el partido que una vez fundó y la centroizquierda en general al fundirse con el […]

Boric y el fantasma de la revolución. Por Sergio Muñoz Riveros

El Presidente Boric durante su participación en la Cumbre Iberoamericana. Foto: Agencia UNO.

¿Ha aprendido algo Boric en este período? Es posible. Basta con mirar su gabinete. Para el resto de su mandato, solo le sirve actuar con estricto sentido de las proporciones, y no hacer nada que implique la posibilidad de que el país se descarrile.

Max Estrada

Marzo 25, 2023

Juan Carvajal sobre campañas al Consejo Constitucional: “Hay un alejamiento cada vez mayor de la ciudadanía en torno a lo que expresan las candidaturas”

Jefe de la Secretaría de Comunicaciones (Secom) durante el primer gobierno de Michelle Bachelet, Carvajal identifica las problemáticas que apremian a los grandes conglomerados del país: “La derecha no sabe cómo diferenciarse de Republicanos y, en el lado progresista, las dos almas tampoco logran imponerse con claridad en torno hacía donde van y cómo coinciden”.