Febrero 8, 2024

[Especial] Extractos de la biografía de Piñera: La noche en que le avisaron que sería Presidente

Ex-Ante

Escrita para su primera campaña presidencial y actualizada en 2017, “Piñera, Biografía no autorizada” (Editorial Debate), escrita por Bernardita del Solar y Loreto Daza, es la más exhaustiva investigación de la vida del ex presidente Sebastián Piñera, que permite como ningún otro texto descifrar la personalidad y la historia del recién fallecido mandatario. La investigación se basa en más de un centenar de entrevistas a parientes, hermanos, amigos, colaboradores y también rivales políticos, además del propio ex presidente que recibió a las periodistas en varias ocasiones. En esta segunda parte, de una entrega de tres, se dan a conocer detalles inéditos de la noche de 2009 en que por primera vez le informaron que sería Presidente de Chile y cómo conformó su primer gabinete.


«Eres el próximo presidente de Chile»

A fines de 2009, aún después de que Piñera ganara la primera vuelta electoral con el 44% de los votos, la elite política de la derecha seguía desconfiando de las posibilidades electorales de su candidato. Un recelo que solo terminaría a la luz de los resultados concretos del triunfo de Piñera durante la segunda vuelta realizada el 17 de enero de 2010.

Llegado ese día, la ansiedad por el desenlace fue en aumento entre las huestes piñeristas, a medida que se daban a conocer resultados parciales favorables. A las cinco de la tarde, Rodrigo Hinzpeter, quien hasta entonces se había mostrado impasible, era un atado de nervios. No se había separado de Piñera y, a la sazón, lo acompañaba en el dúplex del piso 22 del hotel Crowne Plaza. En eso, sonó el celular del candidato. Piñera miró la pantalla. Era Fernanda Otero, una de sus más cercanos asesores, quien le comunicaba que acababa de obtener cifras definitivas:

—Sebastián —comenzó a decir la periodista en un tono distinto al acostumbrado. Me contactaron de Canal 13.

Piñera hizo una señal a Hinzpeter para que se acercara. Podía ser la noticia que ambos estaban esperando. Se miraron expectantes.

—Las cifras de Canal 13 —anunció Otero, marcando muy bien las sílabas— muestran que la diferencia a favor tuyo es irremontable: ya eres el próximo presidente de Chile.

Con un 51,6 por ciento de los votos, Piñera había derrotado a Eduardo Frei Ruiz-Tagle, quien, según se confirmó después, obtuvo el 48,3 por ciento de las preferencias aquel día.

Por fin, desde el retorno a la democracia, la derecha tendría un presidente de sus filas. Y el piñerismo podría festejar el corolario de su campaña.

Los primeros en subir a saludar al futuro mandatario fueron su mujer, Cecilia Morel y los hijos de ambos. Todos entendían que el tiempo apremiaba, así que trataron de no dilatar el momento. Tras los abrazos y parabienes de rigor, Piñera quedó solo. Miró la hora. Pronto tendría que presentarse ante los medios en su nueva calidad de Presidente electo. Echó mano a un block y se puso a escribir.

Sesenta minutos después, un afanado Piñera recibió nuevamente a su equipo directo: Andrés Allamand, Hernán Larraín Matte y Fernanda Otero. En el rostro del candidato campeaba una sonrisa discreta pero indeleble. Sus asesores comprendieron que estaba feliz:

—Parece que ganamos —admitió escuetamente Piñera al verlos.

No se había relajado. Sus mandíbulas seguían tensas, los hombros y el cuello rígidos. Mientras los asesores cerraban la puerta y comentaban entre sí, Piñera fue por el block donde había estado haciendo anotaciones. Volvió.

La reunión fue brevísima. Intercambiaron impresiones del momento. Piñera impartió aceleradamente algunas instrucciones y dio por terminado el encuentro:

—Tenemos que hacer un buen gobierno —remató.

Fue todo. Sin proclamas. A su manera, el generalísimo autorizaba a su alto mando a pasar a la siguiente etapa: asegurar un desembarco impecable en el aparato público.

*************************************

Todos querían ser ministros

Fue un período frenético. Piñera no cesó de trabajar con la intensidad que lo caracteriza, hasta su último día en la Moneda. Pero en vísperas de la segunda vuelta presidencial, cuando todo parecía estar a punto, el candidato se permitió una licencia con el propósito de descansar. La idea era ir de paseo en helicóptero con su instructor de vuelo, Alonso Wenzel. Eso lo relajaría

Era una mañana despejada. Ideal para sobrevolar Santiago. En algún momento, desde las alturas, divisaron el centro de la ciudad. Allí estaba el palacio de La Moneda, inconfundible entre los demás edificios públicos. Wenzel lo señaló y bromeó:

—¿Esa será su nueva casa?

Piñera solo sonrió. Días antes, en uno de los blocks marca Torre que, hasta hoy, suele tener a mano, el candidato había dibujado un croquis del Palacio. Se anticipaba a una inminente mudanza. En su estilo práctico, había escogido para sí una oficina pequeña, pero conectada a una sala grande donde esperaba almacenar centenares de carpetas y papeles con anotaciones. En un recinto contiguo, situaría a sus secretarias, las mismas que lo venían acompañando por décadas.

El nuevo Presidente pronto despertaría la ira de sus correligionarios al enterarse que el presidente electo había conformado su gabinete ministerial sin la concurrencia ni consejo de los líderes de Renovación Nacional y de la UDI.

—¡¿Podís creer que ni siquiera me llamó para consultarme quiénes podrían ser sus ministros?! —exclamaría un sulfurado Juan Antonio Coloma en conversación con otro dirigente de su partido. El presidente de la UDI no podía creer que Piñera no le hubiera compartido con antelación quiénes integrarían su primer gabinete. Carlos Larraín, el líder conservador de RN que, con el correr del tiempo, llegaría a ser uno de los más duros críticos de la administración de Piñera, tampoco había sido consultado.

Piñera los había omitido ex profeso. Había buscado opiniones de terceros y escuchado consejos y sugerencias de amigos, empresarios e, incluso, de algunos políticos, como Pablo Longueira, con quien siempre tuvo una relación conflictiva. Pero, a las cúpulas, no les consultó nada.

A ojos del empresario, no era necesario hablar con los partidos antes de definir su primer gabinete. ¿Por qué hacerlo? El aporte de la alianza a la campaña no había sido fundamental. A fin de cuentas, Piñera, había organizado y financiado su propia candidatura y, tanto en Renovación Nacional como en la UDI se habían visto obligados a apoyarlo, situación inevitable en cuanto la victoria del piñerismo se perfilaba en el horizonte. Si Piñera había podido llegar hasta La Moneda solo, podría continuar solo. Esta decisión sería un error no forzado que le acarrearía desagradables consecuencias tanto en la gestión de su gobierno, como en las relaciones con los líderes partidarios. «No sopesó el valor de lo ideológico», explicaría un asesor de Piñera años más tarde.

A solo horas del anuncio del nuevo gabinete, los líderes del conglomerado supieron quiénes lo integrarían. Y para mayor disgusto, debieron acusar recibo de que, para administrar el gobierno, Piñera había decidido privilegiar el nombramiento de expertos con muchos doctorados y escasa o nula experiencia política. En definitiva, había descartado de plano las sugerencias que planteaban un equilibrio entre la experiencia militante y la instrucción universitaria.

Y no es que Piñera no hubiera contado con gente bien acreditada en los partidos. Luego de tres décadas sin opción de acceder al gobierno, los principales políticos de derecha —aquellos con muñeca y experiencia como Longueira, Chadwick, Allamand y Matthei— que se habían posicionado estratégicamente en el Senado, habían hecho saber que estaban disponibles para dejar la cámara alta en cualquier momento y, a una voz del presidenciable, integrar el gabinete. Pero Sebastián Piñera optó por no tocar en principio el Congreso para poder contar con el respaldo de estos en el trabajo legislativo, ya que no tenía mayoría en ninguna de las dos cámaras.

El desaire levantó una polvareda en los cuarteles partidarios:

—Nos sacamos la cresta trabajando durante treinta años, y este huevón ni siquiera nos nombra ministros, se quejaría Andrés Allamand, quien —se sabía— aspiraba a ser canciller.

Se lo habían expuesto por distintas vías:

—Administrar el Estado es mucho más complejo que una empresa, Sebastián —le habían repetido. Necesitarás gente con contactos en grupos de poder como los sindicatos y un equipo que sepa navegar en las turbulentas aguas de la política…

«Me indignaba escuchar a esa gente que decía, “perdona, pero yo soy técnico y no político”. Porque fue esa gente, técnica y no política, la que más daño le hizo al gobierno: eran puros niñitos arrogantes que se creían superiores», espetaría amargamente Evelyn Matthei recordando lo sucedido. Y como bien habían previsto los avezados militantes de RN y la UDI, aquellos «niñitos arrogantes» no tardarían en cometer errores de novatos obligando al presidente a recurrir a los políticos duchos que previamente había descartado. De a uno en uno, Piñera los fue convocando.

A su turno, Allamand se tragó el orgullo herido y aceptó la cartera de Defensa, mientras que Chadwick ingresó primero a la Secretaria General de Gobierno y luego a Interior, Matthei en Trabajo y Longueira en Economía.

LEA TAMBIÉN. [Especial] Extractos de la biografía de Piñera: Una educación desde la infancia para competir y ganar

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Julio 7, 2025

Pablo Zeballos: “Si los militares no están preparados para luchar contra el crimen organizado, terminan corrompiéndose”

Pablo Zeballos, autor de “Un virus entre sombras” y asesor del Ministerio de Seguridad, es un experto en temas de crimen organizado. “Los despliegues de militares que no están preparados para la lucha contra el crimen organizado, después de tres a cuatro meses, empiezan a verse inmersos en lógicas de corrupción”, dice.

Ex-Ante

Julio 7, 2025

Lo que implica el giro de Matthei hacia los nuevos votantes (y la muerte del centro)

Imagen: Agencia Uno.

Matthei aspira a no disputar el voto duro de la derecha, que ya es de Kast, sino buscar a los nuevos electores (40%), menos politizados e independientes. En encuestas como Pulso Ciudadano, un 7,6% no sabe por quién votar. De ellos, un 29% no sabe su posición política y un 9,9% dice no tener postura.

Marcelo Soto

Julio 7, 2025

Un día en el comando de Jeannette Jara: “Lo más probable es que la segunda vuelta sea entre Kast y yo”

En el barrio de Ricardo Cumming se encuentra el Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz donde opera por estos días el comando de Jeannette Jara. Sin embargo, se van a mudar. Este lunes en la tarde la candidata comunista dijo tener interés en reunirse con el exministro Nicolás Eyzaguirre.

Ex-Ante

Julio 7, 2025

El regreso de la incertidumbre a las presidenciales. Por Pepe Auth

Si la campaña de Jeannette Jara consigue desplazar los ejes de la elección desde la disyuntiva gobierno vs oposición e izquierda vs derecha a los de pueblo vs elite, defensa de la gente común vs defensa de los poderosos y empatía vs distancia, se le abrirá una posibilidad de contrariar la constante de la alternancia […]

Ex-Ante

Julio 7, 2025

No nos olvidemos de Venezuela. Por José Miguel Capdevila, embajador (r)

Este año habrá elecciones presidenciales en Chile, Bolivia y Honduras, y el próximo en Brasil, Colombia, Perú y Costa Rica, que probablemente cambiarán el mapa político de América Latina. Quizás sea ese el contexto propicio para actuar y una oportunidad para que Chile tenga un rol activo, como antes, y contribuya  con sus pares para […]