Qué observar: Este lunes, el ministro Giorgio Jackson anunció que el gobierno pondrá suma urgencia al proyecto que actualmente se tramita en el Senado para amnistiar a presos del 18-O. Jackson estuvo acompañado de la senadora Fabiola Campillai, quien perdió la visión tras ser impactada por una lacrimógena de Carabineros durante el estallido social, cuando estaba en un paradero esperando un bus. Campillai, que se ha transformado en un ícono de la izquierda más radical, un sector que tenía reticencias en apoyar en segunda vuelta a Boric, había respaldado al hoy Presidente en la campaña a condición de que él se comprometiera resolver la situación.
Lo que dice el proyecto. En el texto actual, aprobado por la comisión de Constitución de la Cámara Alta, se aprobó indultar los siguientes delitos en el marco del estallido, entre el 07/10/2019 y el 09/12/2020:
1. Amenazas a Carabineros y la PDI; amenaza a la autoridad; resistencia a la acción de la autoridad o las policías; oponerse al accionar de las autoridades; delito de desórdenes; daños calificados; alteración del orden público, falta de respeto a la autoridad, desobediencia a la autoridad; ocultar identidad a la autoridad.
2. Daños a la propiedad, ley antibarricadas, daños calificados, daños simples e incendio. Se acota el indulto en la medida que se hayan causado daños solo materiales, y sin peligro de propagación (el proyecto original indultaba todo tipo de delito de incendio).
Telón de fondo. La iniciativa no logró ser aprobada antes del 11 de marzo, como apostaba el gobierno de Boric, en el marco de las dudas que se instalaron en la centroizquierda y el rechazo en bloque de la derecha. El catálogo de delitos fue acotado en la comisión de Constitución -tras gestiones de los senadores Pedro Araya (Ind. PPD) y Francisco Huenchumilla (DC)- pero persistieron interrogantes de fondo para amnistiar delitos graves y no solo regular las prisiones preventivas extensas.
Complejo escenario en la centroizquierda. “El escenario es bastante complejo. Lo era con la composición anterior del Senado y lo es con la actual por la sencilla razón de que el proyecto de amnistía necesita una cantidad de votos que requiere el concurso de algunos senadores de derecha para ser aprobado. No bastan los votos que tiene la centro izquierda, necesitamos un par de votos de derecha y yo lo que espero es que este anuncio que ha hecho el gobierno vaya acompañado de un buen trabajo legislativo por parte de la Segpres y del ministro Jackson y que no sea un mero saludo a la bandera”, dice el senador Araya.
Lo que se dijo:
José Miguel Insulza (PS): “Me sorprendió cuando (Jackson) me dijo que se estaba pensando eso, pero no estoy en desacuerdo. Me parece que eso es un tema que hay que cerrar ya, hay que terminar de discutirlo, no se puede discutir el asunto de manera eterna y es necesario verlo, así que yo por lo menos estoy muy disponible para examinar el proyecto”.
Iván Flores (DC): “Voy a esperar iniciar el debate del proyecto para poder emitir una opinión completa, no obstante, el Presidente de la República siempre tiene la facultad de indultar a aquellas personas que hayan sido condenadas por distintas formas de delito o apreciación de delito que pudiera haber definido los tribunales. En este caso tratándose de un proyecto mucho más amplio y más general, yo prefiero guardar mis comentarios una vez tengamos todos los antecedentes del proyecto y la postura que vamos a asumir respecto de ellos”.
La descomposición política y el sombrío panorama económico están detrás del cambio de la retórica del gobierno boliviano respecto de Chile, explicitado en la reciente celebración del Día del Mar. La reiteración discreta de la aspiración histórica de los últimos años ha dado paso al chantaje.
Piergentili respondió así en el programa Mesa Central de Canal 13 a la alusión del senador del Partido Republicano, Rojo Edwards, sobre una de las personas que fue indultada en diciembre por parte del Presidente Gabriel Boric, tras haber sido condenada por intento de homicidio a una funcionaria de la PDI en medio del estallido […]
En cuanto a las preferencias presidenciales a futuro y en menciones espontáneas, la alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei, obtiene un 16,3%, José Antonio Kast 15,1%, Sebastian Piñera 6,8%, Michelle Bachelet 5,4%.
“No me cabe duda que la prioridad de todos hoy, independiente de nuestras diferencias, es ponerle freno a la delincuencia. Unámonos como chilenos detrás de esta causa y trabajemos juntos”, señaló el mandatario.
Si hay algo indesmentible en su historia es que el expresidente Lagos medita calculadamente cada uno de sus pasos en política. Es estratégico, no da puntada sin hilo y no parece dispuesto a permanecer indiferente ante lo que estima arriesga el partido que una vez fundó y la centroizquierda en general al fundirse con el […]