Julio 12, 2023

Elevar los estándares como salida de la crisis. Por Antonio Díaz-Araujo

CEO Unholster y Director DecideChile

El Estado cuenta con muchísima información, pero hace falta voluntad –y tecnología–, para unir, estandarizar y transparentar las reglas de operación y datos a la ciudadanía. Además, cabe destacar que todo esto se enmarca en una necesidad aún mayor: la tan anhelada Modernización del Estado, concepto manoseado por muchos gobiernos, pero concretado por ninguno.


Son muy pocos los países desarrollados que tienen un número único para identificar a sus ciudadanos y si cuentan, no es un dato público como sí lo es en Chile. Este es el país del RUN –Rol Único Nacional–, también popularmente llamado RUT.

En ese sentido, estamos bien organizados. No vivimos en un país en el que los ciudadanos pierdan sus números de RUN; esos dígitos son la llave que abre la puerta al Estado y sus servicios. Y aunque los expertos en ciberseguridad apuntan que tener éste como nombre de usuario es el equivalente a poseer la mitad del rompecabezas para entrar a la cuenta bancaria de una persona, aún con ese riesgo, no ha habido cambios. El RUT está en nuestra sangre y adn.

¿Por qué me refiero a este tema tan majaderamente? Hace unos días se creó la Comisión ministerial para la regulación de la relación entre las instituciones privadas sin fines de lucro y el Estado para hacer frente al escándalo en que recursos estales fueron entregados a fundaciones donde hay serias sospechas de corrupción, conflicto de intereses o al menos, faltas éticas. Esa comisión tiene desafíos múltiples, pero hay tres puntos que debiesen liderar su trabajo.

Primero, diagnóstico global. ¿Lo ocurrido en el caso de “Democracia Viva”, es una práctica común o son hechos puntuales? Dudo que sin una revisión exhaustiva llevada a cabo en el corto plazo se vayan a apaciguar las aguas. Se debe despejar si es algo propagado en el Estado o no.

Segundo, promover una actualización de reglas para poder dar marco a un sistema de identificación de conflicto de interés o “falta de criterio político”, como le han llamado algunos en los últimos días. Por ejemplo, las relaciones personales. Si miramos los datos, en los últimos 30 años los matrimonios han caído en forma estrepitosa, sin embargo, puedo tener un hijo o convivir en una relación de pareja estable, con una persona con la cual no tengo un vínculo familiar formal como matrimonio o acuerdo de unión civil. La tendencia actual refleja que los chilenos optan por convivir y desde hace mucho tiempo tienen relaciones sin vínculo formal, eso es un hecho que debiese obligar a actualizar las normas vigentes.

Por otra parte, la experiencia laboral y participación en diferentes entidades (otras fundaciones, directorios, empresas privadas), también debiese ser información que cuente con registro en la administración estatal. Ojo, el propósito no es perseguir, pero sí identificar conflictos y levantar alertas de forma automática. Lo mismo con la militancia política, que en algunos casos puede ser indicio de que al menos, hay algo que vale la pena chequear.

Toda esta información podría ser rastreable con el RUT. Se podrían cruzar las mallas familiares y personales relevantes, la participación en sociedades, condenas judiciales, sus bienes muebles e inmuebles; sus relaciones laborales a través de sus agentes retenedores, partido político, entre otros datos públicos.

Sumado a esto las fundaciones debiesen ser revisadas por un órgano certificador que permita, al igual que lo hace mercado público, dar el visto bueno de si está en condiciones de operar y obtener recursos públicos. Queda claro que el cruce entre el giro de la fundación y los requerimientos de los contratos deben concordar o hacer un mínimo de sentido.

Y el tercer punto, apunta a la necesidad de una nueva forma de transparencia de cara a la sociedad civil. Donde los servicios no definen formatos a su antojo, sino que adhieren a un modo único de entrega de información. La diferencia entre cómo algunos entregan sus datos de transparencia en sus páginas web es vergonzoso, por lo que se hace imperativo contar con un estándar para todos y que sea obligatorio a seguir.

El Estado cuenta con muchísima información, pero hace falta voluntad –y tecnología–, para unir, estandarizar y transparentar las reglas de operación y datos a la ciudadanía. Además, cabe destacar que todo esto se enmarca en una necesidad aún mayor: la tan anhelada Modernización del Estado, concepto manoseado por muchos gobiernos, pero concretado por ninguno.

Esta comisión tiene la oportunidad de ser tremendamente pragmática, elevar los estándares, poner énfasis en el control de la gestión de los recursos del Estado y apuntar como un intransable que trabajar con el dinero de los chilenos exige entrega de información y probidad. A fin de cuentas, se necesita más democracia y más transparencia para salir de la crisis de confianza en la que caímos hace ya un tiempo.

Para seguir leyendo columnas de Ex-Ante, clic aquí.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 25, 2025

[Confidencial] Fundación Allende: Hija de la ex senadora Allende ficha a histórico abogado PS para su defensa

Marcia Tambutti Allende, hija de la exsenadora Isabel Allende, figura como querellada en la causa de la fallida venta de la casa de Guardia Vieja y ya declaró en la causa. La documentalista y bióloga es pareja del abogado Felipe Vio quien representó a la familia en la operación inmobiliaria.

Crítica de cine

Abril 25, 2025

En cines, un thriller ¡genial!; en streaming, la grandiosa La Semilla del Fruto Sagrado. Por Ana Josefa Silva

El Contador 2, con Ben Affleck, tiene todo lo que uno espera de una película de acción y suspenso; también llega a cines un original y divertido falso documental chileno, Denominación de Origen, y La Leyenda de Ochi, una muy singular película fantástica, con Willem Dafoe.

Directora general del Teatro Municipal

Abril 25, 2025

Noche Británica: tradición e innovación de la danza. Por Carmen Gloria Larenas

“Noche Británica será un momento para acompañar y reconocer la brillante trayectoria de César Morales en esta apertura de Temporada que, de seguro, marcará su destacado primer año de dirección”, dice la directora general del Teatro Municipal en su nueva columna.

Economista especialista en minería

Abril 25, 2025

Mina Zaldívar y los pesares de la mediana minería. Por María Cristina Betancour

Cuando el país ya cuenta con una década creciendo alrededor del 2%, con un aporte nulo o, incluso, negativo de la productividad, es lamentable que la ineficiencia del aparato estatal limite el potencial de sectores clave como la minería.

Ex-Ante

Abril 24, 2025

Lo que hay tras la acusación de Jaime Quintana de antisemitismo en La Moneda

El senador Jaime Quintana el 23 de septiembre de 2024 en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

La entrevista del senador Quintana (PPD) diciendo que el gobierno había propagado el antisemitismo, despertó uno de los fantasmas de La Moneda. En 2024, la enviada del Departamento de Estado de EE.UU. para combatir este fenómeno, criticó al Presidente Boric por llamar a consulta al embajador por la guerra en Gaza y otros episodios.