Julio 12, 2023

Elevar los estándares como salida de la crisis. Por Antonio Díaz-Araujo

CEO Unholster y Director DecideChile

El Estado cuenta con muchísima información, pero hace falta voluntad –y tecnología–, para unir, estandarizar y transparentar las reglas de operación y datos a la ciudadanía. Además, cabe destacar que todo esto se enmarca en una necesidad aún mayor: la tan anhelada Modernización del Estado, concepto manoseado por muchos gobiernos, pero concretado por ninguno.


Son muy pocos los países desarrollados que tienen un número único para identificar a sus ciudadanos y si cuentan, no es un dato público como sí lo es en Chile. Este es el país del RUN –Rol Único Nacional–, también popularmente llamado RUT.

En ese sentido, estamos bien organizados. No vivimos en un país en el que los ciudadanos pierdan sus números de RUN; esos dígitos son la llave que abre la puerta al Estado y sus servicios. Y aunque los expertos en ciberseguridad apuntan que tener éste como nombre de usuario es el equivalente a poseer la mitad del rompecabezas para entrar a la cuenta bancaria de una persona, aún con ese riesgo, no ha habido cambios. El RUT está en nuestra sangre y adn.

¿Por qué me refiero a este tema tan majaderamente? Hace unos días se creó la Comisión ministerial para la regulación de la relación entre las instituciones privadas sin fines de lucro y el Estado para hacer frente al escándalo en que recursos estales fueron entregados a fundaciones donde hay serias sospechas de corrupción, conflicto de intereses o al menos, faltas éticas. Esa comisión tiene desafíos múltiples, pero hay tres puntos que debiesen liderar su trabajo.

Primero, diagnóstico global. ¿Lo ocurrido en el caso de “Democracia Viva”, es una práctica común o son hechos puntuales? Dudo que sin una revisión exhaustiva llevada a cabo en el corto plazo se vayan a apaciguar las aguas. Se debe despejar si es algo propagado en el Estado o no.

Segundo, promover una actualización de reglas para poder dar marco a un sistema de identificación de conflicto de interés o “falta de criterio político”, como le han llamado algunos en los últimos días. Por ejemplo, las relaciones personales. Si miramos los datos, en los últimos 30 años los matrimonios han caído en forma estrepitosa, sin embargo, puedo tener un hijo o convivir en una relación de pareja estable, con una persona con la cual no tengo un vínculo familiar formal como matrimonio o acuerdo de unión civil. La tendencia actual refleja que los chilenos optan por convivir y desde hace mucho tiempo tienen relaciones sin vínculo formal, eso es un hecho que debiese obligar a actualizar las normas vigentes.

Por otra parte, la experiencia laboral y participación en diferentes entidades (otras fundaciones, directorios, empresas privadas), también debiese ser información que cuente con registro en la administración estatal. Ojo, el propósito no es perseguir, pero sí identificar conflictos y levantar alertas de forma automática. Lo mismo con la militancia política, que en algunos casos puede ser indicio de que al menos, hay algo que vale la pena chequear.

Toda esta información podría ser rastreable con el RUT. Se podrían cruzar las mallas familiares y personales relevantes, la participación en sociedades, condenas judiciales, sus bienes muebles e inmuebles; sus relaciones laborales a través de sus agentes retenedores, partido político, entre otros datos públicos.

Sumado a esto las fundaciones debiesen ser revisadas por un órgano certificador que permita, al igual que lo hace mercado público, dar el visto bueno de si está en condiciones de operar y obtener recursos públicos. Queda claro que el cruce entre el giro de la fundación y los requerimientos de los contratos deben concordar o hacer un mínimo de sentido.

Y el tercer punto, apunta a la necesidad de una nueva forma de transparencia de cara a la sociedad civil. Donde los servicios no definen formatos a su antojo, sino que adhieren a un modo único de entrega de información. La diferencia entre cómo algunos entregan sus datos de transparencia en sus páginas web es vergonzoso, por lo que se hace imperativo contar con un estándar para todos y que sea obligatorio a seguir.

El Estado cuenta con muchísima información, pero hace falta voluntad –y tecnología–, para unir, estandarizar y transparentar las reglas de operación y datos a la ciudadanía. Además, cabe destacar que todo esto se enmarca en una necesidad aún mayor: la tan anhelada Modernización del Estado, concepto manoseado por muchos gobiernos, pero concretado por ninguno.

Esta comisión tiene la oportunidad de ser tremendamente pragmática, elevar los estándares, poner énfasis en el control de la gestión de los recursos del Estado y apuntar como un intransable que trabajar con el dinero de los chilenos exige entrega de información y probidad. A fin de cuentas, se necesita más democracia y más transparencia para salir de la crisis de confianza en la que caímos hace ya un tiempo.

Para seguir leyendo columnas de Ex-Ante, clic aquí.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Octubre 4, 2023

Permisología en Chile: Quiénes son y qué piensan las cuestionadas autoridades del Ministerio de Medio Ambiente

Crédito: Agencia Uno.

El ministro Marcel abordó este miércoles el fenómeno de la permisología en Chile, señalando que la autoridad medioambiental “a veces piensa que las inversiones se van a hacer igual, que da lo mismo lo que uno les exige y les pide, y eso no es así”. El titular de Hacienda no mencionó a su par […]

Juan Pablo Sallaberry

Octubre 4, 2023

Las bombas que vienen en el Caso Convenios: Contraloría alista 27 informes en gobernaciones y seremías regionales

La Contraloría investiga a 27 instituciones públicas por eventuales asignaciones discrecionales de recursos, incumplimiento del deber de abstención, fraccionamiento de fondos para eludir la toma de razón por parte de la Contraloría, debilidades en la definición de proyectos que debían desarrollar las fundaciones, ausencia de planes de trabajo y debilidad en la rendición de cuentas. […]

Ex-Ante

Octubre 4, 2023

Quién es Mijael Carvones, el vocero de Temucuicui que cayó en un operativo de la PDI y su violenta usurpación en terrenos de la Conaf

El vocero de la comunidad tradicional de Temucuicui Mijael Carvones se encontraba con arresto domiciliario total en una causa por asociación ilícita y sustracción de madera, pero la mañana de este miércoles fue detenido por la PDI a partir de una investigación por el delito de robo con violencia de un camión y un aserradero […]

Ex-Ante

Octubre 4, 2023

Consejo Constitucional: Votación por cambio climático desata pugna en último día de los plenarios

Los consejeros Arturo Phillips, Pilar Cuevas y Carlos Recondo este lunes en el ex Congreso de Santiago. (Víctor Huenante / Agencia Uno)

En medio de acusaciones cruzadas entre el oficialismo y la oposición, el pleno del Consejo aprobó este miércoles —con votos de la derecha—, una enmienda de Republicanos que sumó el cambio climático al texto constitucional, que establecía que el Estado debía mitigarlo de manera “oportuna, racional y justa”. El oficialismo se abstuvo porque apoyaba en […]

Ex-Ante

Octubre 3, 2023

La agenda protegida de Camila Vallejo

Imagen de la cuenta de Instagram de la ministra Vallejo (Segegob).

La vocera de gobierno formará parte la próxima semana de la comitiva del Presidente Boric en su viaje a China. La ministra, figura presidencial de su sector, sigue su estrategia de mantenerse al margen de los temas controvertidos y privilegiar las actividades en terreno, difusión a través de redes sociales y mostrar su perfil más […]