Abril 29, 2022

El trasfondo del desorden y la violencia en el Instituto Nacional

Waldo Díaz y Alfonso Peró
Crédito: Agencia Uno.

Tal como otros establecimientos emblemáticos de la capital, el Instituto Nacional ha sido sacudido esta semana por hechos de violencia. Se trata de un problema que arrastra desde antes del 18-O y que tiene características marcadas. Las protestas se asemejan más a estrategias de combate callejero que a movilizaciones estudiantiles y los grupos más radicales han instalado su agenda entre algunos alumnos del colegio, donde en 2021 se registró una aparente sub ejecución de recursos por más de $ 300 millones y los sucesivos interinatos de los rectores han agudizado el problema. A continuación la trama de la crisis.


Protestas en liceos emblemáticos. A partir de este lunes se ha sucedido una ola de violencia en liceos emblemáticos de Santiago, que mantiene en alerta a La Moneda.

Lunes 25: Las protestas en el Instituto Nacional dejaron 4 detenidos y un estudiante con quemaduras. Se registraron barricadas y uso de bombas molotov.

Martes 26: Los estudiantes del liceo acudieron a la Municipalidad de Santiago. Su petitorio pasaba por mejorar la infraestructura, con baños y salas rotas, falta de equipamiento y de profesores. La alcaldesa Irací Hassler respondió que se requerían $ 3.500 millones para solucionar las demandas y propuso una mesa de trabajo.

Miércoles 27: Hubo enfrentamiento entre estudiantes y carabineros en las afueras del IN. En el INBA se registran lanzamientos de bombas molotov y encapuchados quemaron una micro luego de sacar al chofer y pasajeros, afuera del Liceo Barros Borgoño.

Jueves 28: El Liceo de Aplicación completó una semana en toma. Se sucedieron las protestas en el Instituto Nacional, el IBA y el Liceo 1, entre otros liceos emblemáticos.

  • La falta de control en el orden público, un flanco para Boric, se cruza con una serie de factores que tienen un correlato en los hechos de violencia en distintos liceos emblemáticos, incluyendo el Instituto Nacional, un colegio donde han estudiado 18 Presidentes de la República, 34 premios nacionales y que fue epicentro de evasiones en el Metro en el 18-O
  • Otros establecimiento educacionales en toma:
    1. Liceo Victorino Lastarria.
    2. Internado Nacional Barros Arana.
    3. Liceo 1 Javiera Carrera
    4. Liceo 4 Isaura Dinator
    5. Liceo 7 de Niñas Luisa Saavedra de González.

Estrategia de combate callejero. Se les llaman “salidas incendiarias”. Y se han sucedido tanto en el INBA, donde se lleva a cabo una investigación del Ministerio Público, como en el Instituto Nacional. Se trata de encapuchados que salen de sus colegios, lanzan bombas molotov, cortan el tránsito y luego se devuelven a los liceos.

  • Altas fuentes del Instituto Nacional relatan que las acciones de violencias se asemejan más a una estrategia de combate callejero que a movilizaciones de secundarios, donde su objetivo suele apuntar a desplegar marchas, y que en sus casos más violentos se homologan al modus operandis de conflictos “territoriales” en sectores combativos de Santiago.
  • Sobre el perfil de los manifestantes, una autoridad del establecimiento señala: “En los overoles blancos y los alumnos más violentos se sugiere una mezcla de anarquismo y de familias que en algún momentos pudieron estar vinculadas al Lautaro o el FPMR , pero los aparatos de inteligencia aún no logran dar con ellos debido a sus propios déficit”.
  • En el zócalo del colegio existía, al menos hasta el año pasado, un gran mural de un encapuchado.

Los radicales se adelantan. Antes del lunes, cuando explotó la ola de violencia, el Centro de Alumnos ya había concordado buena parte de su petitorio. Y el centro de ex alumnos apoyaba la demandas, a partir de otros factores que están en juego en la crisis, como los problemas con las becas Junaeb. En los 90, el establecimiento contaba con un porcentaje de vulnerabilidad de sus alumnos de entre el 13% y el 20%, pero que hoy esa cifra llega a cerca del 83%, de acuerdo a algunas estimaciones.

  • “El problema no es solo económico, sino que también pasa por un tema de identidad. A algunos alumnos de octavo básico aún no les enseñan el himno del colegio”, cuenta un apoderado.
  • En este contexto, dicen en el colegio, los grupos más radicales se adelantaron al Centro de Alumnos e iniciaron acciones de violencia dentro del IN, lo que, para algunos, fue determinante en el endurecimiento de los dirigentes estudiantiles. “En general, es complejo para los dirigentes ser desbordados y en esas situaciones no tienen otra que girar el timón”, explica un consultado.

Gestión de recursos. En medio de los severos problemas de infraestructura del liceo, en la cuenta pública de 2021 del Instituto Nacional aparece un total de ingresos por $ 5.429.614.492 y de egresos por $5.043.751.445. Existe un saldo de $385.863.047, que algunos lo sitúan en una sub ejecución del presupuesto. Ex-Ante intentó obtener una versión al respecto del director del Departamento de Educación Municipal, Rodrigo Rocco, lo que no fue posible.

La sucesión de rectores interinos. El IN cuenta con rectores interinos desde agosto de 2019, cuando cayó Fernando Soto. Sus últimos meses en el cargo estuvieron marcados por protestas y enfrentamientos entre los llamados “overoles blancos” y carabineros. Todo partió en mayo con una agresión que sufrió un funcionario del IN en una marcha. A raíz de aquello se aplicó la ley Aula Segura. Las clases se paralizaron y Soto terminó dejando la rectoría.

  • Entonces asumió de manera interina la rectora Lilí Orell. Al llegar se encontró con un plebiscito convocado por el Centro de Alumnos. La pregunta era: “¿Es legítimo el uso de artefactos incendiarios en el contexto de nuestra comunidad educativa y territorial?”. Orell advirtió que si se repetían actos de violencia la ley iba a mandar. Pero en octubre de 2019 incendiaron una oficina del establecimiento. Llegaron 4 carros de bomberos y 10 encapuchados quemaron basureros y tiraron bombas molotov contra Fuerzas Especiales. En 2020, dejó el cargo.
  • Luego vino Patricia Beltrán. En marzo de 2020, a días de asumir, las cámaras la grabaron intentando disuadir a manifestantes vestidos con overoles blancos que arrojaban bombas molotov fuera del recinto. “Provoca temor ver a una persona tan disfrazada, pero no lo considero extremismo”, dijo entonces. La sucedió Manuel Ogalde, quien actualmente ejerce en forma interina.
  • Altos directivos del colegio señalan que el interinato ha sido un factor clave en las crisis, ya que, por lo general, los rectores no están empoderados, optan por no hacerse cargo de grandes conflictos con los alumnos y apoderados que apoyan acciones de violencia y no tienen una directriz clara, al no estar seguros en sus cargos.

El rol de los apoderados. “El año pasado me costó llegar a ellos, pero tuve una gestión que terminó medianamente tranquila. Ellos entendieron la postura que teníamos respecto de lo que significa una protesta o manifestación de sus hijos”, dijo en 2021 la ex rectora Beltrán, al referirse a algunos apoderados del colegio. Se trata, para los consultados, de otro factor que puede incidir en la violencia estudiantil. Sin la ayuda de adultos, se sugiere, no se explica el nivel de organización de los secundarios.

Los problemas en la clase política. Ex alumnos, como el economista y profesor de la U de Maryland, Sergio Urzúa, ha responsabilizado de la debacle del IN a la reforma educacional de Bachelet 2, luego de lo cual Carolina Tohá llegó a la alcaldía de Santiago.

  • Altos directivos del colegio señalan que la situación de Tohá no mejoró con el ex alcalde Felipe Alessandri, que no logró poner atajo a la violencia prometiendo mano dura, ni tampoco con la alcaldesa Hassler, que ha puesto énfasis en el diálogo.
  • Rodrigo Rocco, el ex presidente de la FECh y ex PC, es una pieza clave para Hassler. Desde el Departamento de Educación del municipio fue uno uno de los negociadores para evitar que escalara una toma en el IN, a mediados de 2021.

Los resultados. En 2020, el Instituto Nacional salió de manera inédita de la lista de los 100 colegios con mejor rendimiento en la prueba de admisión universitaria, llegando al lugar 148. Al año siguiente se instaló en el puesto 132. Ubicado en Santiago Centro, el colegio formó parte de los 11 establecimientos municipales que estuvieron cerrados en buena parte del año escolar por la pandemia. Y si en 2010 consiguió 54 puntajes nacionales, el año pasado fueron solo 3.

  • En enero de 2021 se conoció que el liceo aún contaba con cerca de 300 matrículas disponibles, cifra inédita para el establecimiento en el que históricamente ha sido muy difícil encontrar vacantes. En esa oportunidad, el entonces subsecretario de Educación, Jorge Poblete, afirmó que el interés de las familias comenzó a disminuir cuando comenzaron las tomas, en el 18-O.

Publicaciones relacionadas

J.P. Sallaberry

Julio 17, 2025

La dupla Jara-Vallejo se enfrenta a Marcel por caso de no pago de contribuciones del director del SII

A primera hora el ministro de Hacienda intentó descomprimir la polémica generada por el avalúo fiscal de la casa que Javier Etcheberry tiene en la laguna de Aculeo, y dijo que la explicación que dio el director “tiene sustento y es plausible”. Sin embargo, la candidata Jeannette Jara aumentó la presión al pedir la renuncia […]

Ex-Ante

Julio 17, 2025

“Fortalecer trabajo de campaña”: PS designa a altas autoridades de Gobierno como encargados del área electoral y de finanzas

En la imagen, a la izquierda, el jefe de la División de Organizaciones Sociales de Interior, Andrés Santander; a la derecha, el subsecretario de Transportes, Jorge Daza. Santander fue designado como Secretario Nacional Electoral del PS. Daza, como encargado de las finanzas del partido.

A cuatro meses de las elecciones, el PS comunicó los militantes que estarán a cargo de sus Secretarías Nacionales, a quienes instó a “fortalecer el trabajo partidario y de campaña”. El Gobierno promete prescindencia, pero el área electoral del partido será liderada por Andrés Santander, un reconocido operador PS que se desempeña en Interior. Subsecretario […]

Ex-Ante

Julio 17, 2025

Mascotas, conspiraciones ficticias, xenofobia y fin de UF: Los extravagantes proyectos de Manouchehri

El parlamentario PS se ha visibilizado por sus cuestionados proyectos, el último para eliminar la UF. A eso se suman iniciativas como dar un día libre para quienes están de cumpleaños y otro para las personas a las que se les ha muerto su mascota. A continuación, su colección de proyectos y denuncias sin aportar […]

Manuel Izquierdo P.

Julio 17, 2025

La vuelta de carnero del FA por el voto obligatorio de los extranjeros

El oficialismo ha liderado una ofensiva para desactivar el voto obligatorio de los migrantes, ante la posibilidad de que se inclinen por la derecha. Sin embargo, en 2020 diputados del FA, como Gonzalo Winter, impulsaron dos proyectos para extender su derecho a voto y darles posibilidad de ser candidatos al órgano constituyente.

Ex-Ante

Julio 17, 2025

Fuga del sicario: El control de daños del ministro Jaime Gajardo (PC) por crisis en Gendarmería

El ministro Jaime Gajardo el 28 de mayo en Santiago. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

“Esta situación en particular se origina en otro poder del Estado, en el cual yo no tengo ningún tipo de competencia”, dijo el ministro de Justicia Jaime Gajardo, ante una eventual acusación constitucional de la oposición por abandono de deberes, luego de que un imputado por homicidio fuera liberado por Gendarmería, que depende de su […]