Protestas en liceos emblemáticos. A partir de este lunes se ha sucedido una ola de violencia en liceos emblemáticos de Santiago, que mantiene en alerta a La Moneda.
Lunes 25: Las protestas en el Instituto Nacional dejaron 4 detenidos y un estudiante con quemaduras. Se registraron barricadas y uso de bombas molotov.
Martes 26: Los estudiantes del liceo acudieron a la Municipalidad de Santiago. Su petitorio pasaba por mejorar la infraestructura, con baños y salas rotas, falta de equipamiento y de profesores. La alcaldesa Irací Hassler respondió que se requerían $ 3.500 millones para solucionar las demandas y propuso una mesa de trabajo.
Miércoles 27: Hubo enfrentamiento entre estudiantes y carabineros en las afueras del IN. En el INBA se registran lanzamientos de bombas molotov y encapuchados quemaron una micro luego de sacar al chofer y pasajeros, afuera del Liceo Barros Borgoño.
Jueves 28: El Liceo de Aplicación completó una semana en toma. Se sucedieron las protestas en el Instituto Nacional, el IBA y el Liceo 1, entre otros liceos emblemáticos.
Estrategia de combate callejero. Se les llaman “salidas incendiarias”. Y se han sucedido tanto en el INBA, donde se lleva a cabo una investigación del Ministerio Público, como en el Instituto Nacional. Se trata de encapuchados que salen de sus colegios, lanzan bombas molotov, cortan el tránsito y luego se devuelven a los liceos.
Los radicales se adelantan. Antes del lunes, cuando explotó la ola de violencia, el Centro de Alumnos ya había concordado buena parte de su petitorio. Y el centro de ex alumnos apoyaba la demandas, a partir de otros factores que están en juego en la crisis, como los problemas con las becas Junaeb. En los 90, el establecimiento contaba con un porcentaje de vulnerabilidad de sus alumnos de entre el 13% y el 20%, pero que hoy esa cifra llega a cerca del 83%, de acuerdo a algunas estimaciones.
Gestión de recursos. En medio de los severos problemas de infraestructura del liceo, en la cuenta pública de 2021 del Instituto Nacional aparece un total de ingresos por $ 5.429.614.492 y de egresos por $5.043.751.445. Existe un saldo de $385.863.047, que algunos lo sitúan en una sub ejecución del presupuesto. Ex-Ante intentó obtener una versión al respecto del director del Departamento de Educación Municipal, Rodrigo Rocco, lo que no fue posible.
La sucesión de rectores interinos. El IN cuenta con rectores interinos desde agosto de 2019, cuando cayó Fernando Soto. Sus últimos meses en el cargo estuvieron marcados por protestas y enfrentamientos entre los llamados “overoles blancos” y carabineros. Todo partió en mayo con una agresión que sufrió un funcionario del IN en una marcha. A raíz de aquello se aplicó la ley Aula Segura. Las clases se paralizaron y Soto terminó dejando la rectoría.
El rol de los apoderados. “El año pasado me costó llegar a ellos, pero tuve una gestión que terminó medianamente tranquila. Ellos entendieron la postura que teníamos respecto de lo que significa una protesta o manifestación de sus hijos”, dijo en 2021 la ex rectora Beltrán, al referirse a algunos apoderados del colegio. Se trata, para los consultados, de otro factor que puede incidir en la violencia estudiantil. Sin la ayuda de adultos, se sugiere, no se explica el nivel de organización de los secundarios.
Los problemas en la clase política. Ex alumnos, como el economista y profesor de la U de Maryland, Sergio Urzúa, ha responsabilizado de la debacle del IN a la reforma educacional de Bachelet 2, luego de lo cual Carolina Tohá llegó a la alcaldía de Santiago.
Los resultados. En 2020, el Instituto Nacional salió de manera inédita de la lista de los 100 colegios con mejor rendimiento en la prueba de admisión universitaria, llegando al lugar 148. Al año siguiente se instaló en el puesto 132. Ubicado en Santiago Centro, el colegio formó parte de los 11 establecimientos municipales que estuvieron cerrados en buena parte del año escolar por la pandemia. Y si en 2010 consiguió 54 puntajes nacionales, el año pasado fueron solo 3.
En cuanto a la identificación de la ciudadanía con ciertas causas o movimientos, el derecho de los trabajadores es la que mayor apoyo recibe con 79%, seguido por los derechos de los animales (75%), el medioambientalismo (60%) y el antirracismo (60%).
A juicio de los encuestados, los principales problemas del país son: Delincuencia 49,3%, Inmigración 25,8%, Inflación/Alza de Precios 21,6%, Corrupción 21,1% y Narcotráfico 20,2%. Un 42,6% de los hogares declara que ha sido de víctima de algún robo, asalto o intento de robo o asalto ya sea fuera o dentro del hogar durante los últimos […]
Este es un extracto del libro “Perfiles”, de Alfredo Jocelyn-Holt, que contiene textos antiguos e inéditos a modo de semblanzas sobre personajes históricos, figuras míticas y retratos de autores. Una especie de perfil nacional y algunos textos autobiográficos.
El mandatario realizó una publicación en Instagram, a raíz de una información entregada por Antonio Guterres, quien señaló que “en cuestión de unas semanas, el número de niños muertos por las operaciones militares israelíes en Gaza es mucho mayor que el número total de niños matados en todo un año por cualquier parte y en […]
El rol del presidente del Consejo de Defensa del Estado (CDE), Raúl Letelier, en la derrotada campaña del Apruebo en el plebiscito constitucional anterior ha sido recordado con especial afecto por el escritor y ex convencional Jorge Baradit en su libro La Constituyente – Historia Secreta de Chile.