Enero 15, 2022

Diego Hernández, en entrevista con Sebastián Edwards: “El tema del extractivismo es un eslogan”

Ex-Ante

En un nuevo capítulo del podcast Sin Fronteras, el economista y consultor internacional, Sebastián Edwards, conversa junto al Ingeniero en Minas de la U. de Chile y actual Presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Diego Hernández, sobre la relevancia del litio para Chile, el origen de las licencias para trabajarlo y la polémica entre Boric y el Gobierno tras la adjudicación en dos de las 5 cuotas que se ofrecían. A continuación un extracto del diálogo y las definiciones de Hernández.

Litio, un producto estratégico. “El litio tiene como característica, y por eso está cerca del hidrógeno, que es un metal liviano. Tiene varias aplicaciones que son relevantes, pero hace algunos años el litio era un elemento que se suponía que iba a ser usado en la energía nuclear, que en esa época estaba en desarrollo. A raíz de eso, se consideró que el país tenía reservas importantes de litio en el Salar de Atacama. Y se decidió que no era más un mineral concesible, es decir, que tú como privado no podías ni explorar ni tener derechos de explotación de litio. Que el Estado se reservaba esa función”, señaló Hernández casi al partir la conversación.

Edwards: Esto tiene que ver entonces con las plantas nucleares, con la guerra nuclear, es algo que viene de hace muchas décadas. ¿Que no es concesible está en la Constitución o en una ley?

Hernández: Está en una ley orgánica constitucional, es decir, una ley de rango casi constitucional.

Más adelante Edwards aborda la polémica de esta semana entre el Presidente electo Gabriel Boric y el gobierno, a partir de una adjudicación de dos cuotas de litio. Y pregunta: ¿Las concesiones, entre comillas, que se dieron esta semana, son entonces arriendos?

Hernández: No. Es una ficción. Es como que yo te vendiera un terreno en la Luna suponiendo que vamos a llegar en un futuro cercano a colonizar la Luna…

  • “El problema que tenía el Estado para el desarrollo del litio era que el litio no era concesible, Corfo tenía los derechos mineros en el Salar de Atacama que son los más importantes, y a partir de ahí, cómo explotabas el litio. En la Constitución existe la posibilidad, que es cuando el Estado es dueño de pertenencias, de materiales no concesibles te puede dar como una licencia para poder trabajar ese material no concesible bajo condiciones distintas que el resto de la minería”.

Debate por extractivismo. “Hablemos un poco de esa parte de innovación y desarrollo y del tema del valor agregado. Parte de la controversia es que el gobierno entrante, el de Gabriel Boric, hablan de terminar con lo que denominan el modelo extractivista. Que está basado esencialmente en productos naturales, minería muy fuerte, y agregar valor. Esa es una cuestión que estamos hablando en Chile desde la Colonia. Cuestión que, no sé si acaso los asesores del presidente electo saben, pero es una discusión de muy largo aliento”, planteó Edwards durante una parte del diálogo.

Hernández: Es un tema como dices que se ha discutido y rediscutido muchas veces. El tema del extractivismo es un eslogan para tratar de decir que nosotros lo que hacemos en minería en Chile incluso, citando literalmente, exportamos piedras. Lo que naturalmente está lejos de ser así. La minería es una actividad bastante sofisticada, que usa mucha tecnología y que está hoy día, a diferencia de lo que pasó en el siglo pasado hasta antes de la nacionalización, está muy conectada con la economía nacional.

Una geografía compleja. La cadena de valor del litio en Chile ha sido uno de los temas que marcó la agenda en la campaña y tras la elección de Boric.

Edwards: Si llamo a Elon Musk por teléfono y le digo `Elon vente a producir los Tesla a Chile, a Atacama porque ahí está el litio´, ¿qué me va a decir? ¿Qué buena idea? ¿O estás loco?

Hernández: Yo creo que el problema tanto en el cobre como en el litio es que el componente en el costo de estos productos hasta el producto final, por ejemplo, un automóvil, o un celular es absolutamente marginal, es muy bajo. Entonces con la globalización tú sabes que se han formado cluster, China es el fabricante del mundo, ahora están tratando los norteamericanos de redistribuir esto, tirar alguna parte a otro lado para no depender tanto, pero con eso tú no puedes tener una fábrica aislada de un cluster porque estás en desventaja.

Edwards: ¿Estás de acuerdo con el tema de que la geografía nos tiene medios jodidos? Estamos demasiado lejos y nuestros vecinos no son confiables. No te puedes meter en un cluster con Argentina, son unos capos los argentinos, pero el gobierno, la estabilidad jurídico-política es tan mala, es como acostarse con un bebé, vas a amanecer mojado, pienso yo.

Hernández: Sin duda. Yo creo que en el litio se puede avanzar un poco en la cadena, pero no llegar a las baterías. Eventualmente se podría tener algún acuerdo con alguna empresa que quiera hacer algo acá. Ese esfuerzo fracasó en el gobierno de Bachelet 2, porque cuando se renegoció el contrato de litio con Albemarle y con SQM se reservaba una parte, o mejor dicho, estas dos empresas tenían la obligación de vender a precios de mercado, localmente hasta una cierta cantidad. Y Corfo hizo una licitación para interesar a consumidores de litio a instalarse en Chile donde se les garantizaba la materia prima.

¿Es posible avanzar en la investigación y desarrollo? Se trata de una de las temáticas que hoy está abordando la Convención Constitucional y sobre la cual existen posiciones disímiles. ¿Cuánto se puede avanzar al respecto?

Edwards: Nos contaste que ya el contrato actual de arrendamiento de Corfo con las dos compañías dice que una parte va a las comunidades y otra parte a investigación y a desarrollo. Pero nos dijiste que esa parte de investigación y desarrollo no había avanzado y que ese dinero se está empozando… ¿Por qué no ha funcionado esto de la investigación y desarrollo? ¿En qué topa? ¿Cómo se explica y cómo se soluciona?

Hernández: No quiero entrar en mucho detalle, porque es otro tema. Pero se hizo una licitación para el Instituto de Tecnologías Limpias que debía tener ciertas condiciones, tenía que tener una sede en Antofagasta, estar conectado con ciertas universidades, etcétera, y se hizo la licitación. Había dos postulantes más que quedaron para el final. Uno que era un consorcio de universidades chilenas que cumplía todos los requisitos, apoyado por algunas empresas, apoyado por los gremios, y otro que es la misma institución que maneja el Observatorio Alma en Chile, que es una institución que nació de algunas universidades americanas, que algunas siguen activas ahí y otras no, y es una institución especializada en manejar este tipo de iniciativas. Finalmente, no quiero entrar en esta discusión porque es muy largo y me genera muchos enemigos, pero…

Edwards: Uno llega a cierta edad, yo ya llegué a esa edad, a lo mejor tú no, en que a uno los enemigos le resbalan un poco.

Hernández: Sí, estoy por ahí. Pero como represento a una institución, también comprometo a la institución, ahí es más complicado. Finalmente Corfo le adjudicó esto al Consorcio Americano, y eso produjo una reacción de todo el resto de … que prácticamente todo el ecosistema de innovación y desarrollo chileno estaba en el otro consorcio. Entonces quedó trancado con investigación en la C. de Diputados, etcétera, y bueno, ahí va a seguir pasando el tiempo y la plata se va a seguir acumulando.

Banco del Desarrollo: “No nos va a agregar solución en el corto-mediano plazo”. Otro de los temas abordados en la conversación fue el proyecto del Banco Del Desarrollo del Presidente electo, que, de acuerdo al plan de reactivación económica de Boric, apunta al desarrollo y la innovación y “está inspirada en los diversos consejos público-privado establecidos por los casos nórdicos y asiáticos de desarrollo y que han demostrado cómo una institucionalidad inclusiva y participativa puede elaborar una plataforma de desarrollo independiente a los ciclos políticos y las posiciones cortoplacistas de actores”.

Edwards: Cuando empezaste a informarnos el tema de cómo empieza el litio y la búsqueda de agua de Anaconda en el salar dijiste al pasar que los americanos no se interesaron porque no había agua, y Corfo, dijiste tú, con una visión estratégica, se compró los derechos. Te quería preguntar por el Banco de Desarrollo que quiere instalar el nuevo equipo. Que como dirían, sería con visión estratégica como Corfo, pero con más músculo, ¿crees que es necesario un Banco de Desarrollo? ¿O crees, como otros, que teniendo ya la Corfo y Banco del Estado no es necesario y sería crear una capa adicional de burocracia? ¿Cómo ves tú esto del Banco de Desarrollo a partir de lo que dijiste tú que hay instituciones del Estado, como Corfo, que en algún momento tuvieron una visión estratégica?

Hernández: Yo creo que en la etapa que estamos que es tanto nacional como internacional, en esta coyuntura, van a ser más necesarias iniciativas público-privadas a nivel nacional, eso que el mercado resuelve todo, claramente no funciona en todo. Entonces se necesita, sobre todo en los temas de innovación alguien que ayude a promover estas iniciativas y eso solo puede ser el Estado. Ahora, un Banco de Desarrollo, yo viví y trabajé en Brasil, en BNDS, que es un banco muy muy importante…

Edwards: Y lleno de problemas y de acusaciones de corrupción recurrentes, ¿o no?

Hernández: Ha tenido resultados buenos y malos, pero yo creo que el balance no es tan bueno. Yo creo que ir por ese camino no nos va a agregar ninguna solución en el corto-mediano plazo, y probablemente tampoco en el largo, pero démosle el beneficio de la duda.

Edwards: ¿Tú dirías que fortalecer Corfo es más importante que crear un nuevo banco?

Hernández: Sí, sin duda, y cambiar un poco la orientación.

Mire a continuación el video completo:

“Sebastián Edwards: Sin Fronteras” es el nuevo programa semanal de Ex-Ante, conducido por el economista, escritor, y consultor internacional, Sebastián Edwards, con el fin de conversar en forma distendida sobre distintos temas económicos, internacionales, y políticos, entre otros.

Siga todas las semanas el programa de conversación Sebastián Edwards: Sin Fronteras en nuestro diario digital y redes sociales.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Noviembre 28, 2023

Perfil: Camila Polizzi, la undécima detenida del Caso Convenios

Camila Polizzi el 4 de septiembre en Concepción. (Rodrigo Fuica / Agencia Uno)

La fiscalía dio este martes un nuevo paso en el marco del Caso Convenios. Detuvo a 5 personas vinculadas a traspasos del Gore del Biobío, incluida Camila Polizzi, protagonista de la arista “Lencería”. Estas se suman a las 2 de La Araucanía y 4 de Los Lagos, también relacionadas con Gore. Los investigados como imputados, […]

Marcelo Soto

Noviembre 28, 2023

Raúl Figueroa y crisis de Educación: “El problema les explotó en la cara y no supieron qué hacer”

El ex ministro de Educación en el segundo gobierno de Piñera, Raúl Figueroa, director del Instituto de Políticas Públicas de la UNAB, analiza la crisis en la educación y el complejo traspaso de colegios al SLEP, comparable según el abogado, al Transantiago, como ejemplo de malas soluciones del Estado a problemas que afectan a millones […]

Jorge Poblete

Noviembre 28, 2023

El email de Diego Vela a Fiscalía tras robo de caja fuerte en cartera de Jackson

El presidente de RD Diego Vela el 22 de octubre en Providencia. (Lukas Solís / Agencia Uno)

“Estimada fiscal y estimada capitán, en correo adjunto le comparto el detalle de la caja chica robada”, escribió Diego Vela, jefe de gabinete del entonces ministro Jackson (RD), a la fiscal que indagaba el robo al Ministerio de Desarrollo Social ocurrido en medio del Caso Convenios. Vela actualmente es presidente de RD. A diferencia de […]

Alexandra Chechilnitzky

Noviembre 28, 2023

Perfil: Luis Thayer, el cuestionado director de Migraciones en la mira de la oposición

Crédito: Agencia Uno.

La oposición ha pedido que se remueva al director Nacional de Migraciones Luis Eduardo Thayer, luego del frustrado vuelo para deportar a 60 migrantes venezolanos. Thayer dijo que todos serían expulsados, lo que no ocurrió. El sociólogo, militante de Convergencia Social, ha tenido una polémica gestión desde 2002. A continuación su perfil y las controversias […]

Ex-Ante

Noviembre 28, 2023

La trama detrás de la caída del director de Educación Pública Jaime Veas (PS)

Jaime Veas, renunciado director de la DEP (foto de archivo)

En el Ministerio de Educación, encabezado por Nicolás Cataldo (PC), existía una mala evaluación de la gestión del militante socialista en el manejo de la crisis por los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), al punto que lo habían apartado de todas las mesas de negociaciones con los profesores de Atacama. El Presidente Boric le […]