-Tomás Vodanovic fue a La Moneda y poco después Carolina Tohá le dio piso político a la idea de usar militares en temas de seguridad. ¿Fue una maniobra político electoral?
-El escenario político electoral, no solo de las municipales, sino en varias elecciones que terminan en la presidencial, va a estar marcado a sangre y fuego por dos temas. Seguridad y economía. El resto va a ser comparsa, música o arroz. En ese marco, todos los actores políticos con intereses electorales están viéndose obligados a tomar posiciones respecto de estas temáticas y a posicionarse en torno a ellas. Porque de lo contrario ni siquiera van a ser cartas disponibles.
-Evelyn Matthei dijo que era totalmente inviable. ¿Cómo ves tú esa estrategia de ella, de apartarse un poco de esta idea de los militares en las calles?
-Ella está pensando en su proyección de mediano plazo de ser Presidenta. Lo que busca es una regulación legal de las reglas de uso de la fuerza. De manera que el día que los militares tengan que tomar acciones que sean duras, estén respaldados legalmente. Lo que pretende Matthei es regular y darle estatuto legal a todo este cuento. Porque evidentemente si ella es presidenta le va a tocar tomar decisiones complejas y prefiere que todo esto esté ordenado antes.
-¿Matthei quizás quiso mostrarse más como estadista, apartarse un poco del populismo en seguridad?
-Pasa que en la derecha no hay nadie que esté desafiándola realmente. En ciertos sectores hay más bien un discurso populista en seguridad. Es decir, da lo mismo la regulación. Lo importante aquí es generar la idea de que los militares pueden salir a la calle y que si yo estoy al mando del país voy a sacarlos, cueste lo que cueste.
Como no está siendo presionada, ella puede hacer este doble juego que es tratar de ordenar, por una parte, al mundo político para que legisle en torno a las reglas de uso de la fuerza, que le den una entidad legal a cómo se utiliza a las Fuerzas Armadas en materia de orden público. Y por otra, esta idea de dar una señal, no solo al mundo de la centroderecha, sino al centro y eventualmente a la centroizquierda, de estadista.
-¿Políticamente es viable sacar a los militares?
-Cualquier candidato o candidata que desde la izquierda y particularmente desde el Frente Amplio diga que va a usar la fuerza policial, no es verosímil. Menos aún que efectivamente vaya a lograrlo. Ni siquiera Tomás Vodanovic.
-Rodolfo Carter (RN) rescató algunas ideas de Bukele en El Salvador. ¿En la derecha la seguridad marca la pauta electoral?
-Yo creo que Matthei está poniendo la música. En rigor, José Antonio Kast está medio distante. Es ella la que está pudiendo ordenar a la centroderecha en torno a la manera en que está mirando los temas. Hay dos señales acá: una, ordenemos jurídica y legalmente este tema. Y dos, la señal de estadista que va más allá de las fronteras de su coalición.
-¿Cómo es el apoyo de la gente a esta idea de militares haciendo labores de orden público, según las encuestas?
-Así como se revalorizó la labor de Carabineros producto del cambio en el ciclo político y de la prioridad de la gente, también la mirada respecto de los militares en la calle tiene una valoración bastante positiva en la sociedad hoy día. Se construye un imaginario de que esta es una solución posible y donde se ven más los beneficios, pero no los costos. Entonces me parece que Evelyn Matthei está asumiendo este rol de estadista, tratando de balancear los beneficios, pero poniendo con más claridad los costos.
El peligro es cuando las sociedades empiezan a inclinarse en torno a ciertas posiciones como militarizar la seguridad y a marcar con fuerza ciertas expectativas. Y entonces muchas veces la clase política se mueve en esa dirección sin mucha precaución. No nos extrañemos si después se piensa en reponer la pena de muerte. Ahí está el juego de los populismos versus las miradas más republicanas, que será central en las municipales.
-La ley de Infraestructura crítica es del 12 de agosto, O sea, no ha avanzado nada en siete meses. ¿Por qué habría de avanzar ahora?
-En primer lugar, Matthei es precavida y no quiere que si llega a ser presidenta le vaya a pasar lo que le pasó a Piñera, acusado y perseguido políticamente. Sabe que en algún minuto ella también puede ser impugnada, acusada o demandada, si es que utiliza el uso de la fuerza en un momento. Por eso, quiere estar hoy día bien resguardada.
-El presidente Boric dijo que no se cerraba a la idea, pero eso creó críticas del Partido Comunista y del Frente Amplio. ¿Este tema divide al oficialismo?
-Esto es lo que divide al mundo del Socialismo Democrático con el mundo de Apruebo Dignidad, es decir, esto es casi el parteaguas dentro del oficialismo. Apruebo Dignidad está viendo que la derrota cultural e ideológica es tan dura, que el hecho de seguir negociando y seguir entregando puede tener unos costos electorales mayores para ellos en vez de beneficios.
El negocio sería cuidar el 30%, recuperar ciertas banderas y volver a lo que de alguna manera instaló con fuerza la ministra Jeannette Jara el miércoles en el debate con Bernardo Larraín. Reponer la idea de que vivimos en un país de abusos, donde hay una elite que paga poco y un pueblo que gana muy poco y se saca la mugre todos los días.
-¿Pero con esa estrategia es difícil crecer?
-El presente que vive la sociedad es juzgado muy negativamente y desde una óptica pesimista. Ante la falta de opciones de futuro claras, se cae en la nostalgia. Los 30 años son paradojalmente identificados con Evelyn Matthei, que tiene dos atributos: es opositora al gobierno, sin duda. Pero en segundo lugar, ella de alguna manera representa a la Concertación o la Transición. Es decir, no es vista como alguien polarizadora, sino como alguien que representa la democracia de los acuerdos.
-¿El giro de Boric es creíble? Porque después de criticar mucho el tema de los militares, ahora dice que sí. Y también dice que el país está mejor siendo que la peor evaluación es por la inseguridad.
-En términos subjetivos, eso no es creíble para la ciudadanía. Y no es creíble por su pasado, pero sobre todo no es creíble por el presente de la coalición. Porque mientras el presidente dice una cosa, Apruebo Dignidad le quita el piso diciendo otra, que va en contrasentido con lo que está planteando el Presidente. Y desde esa perspectiva uno mira al Presidente hoy día y lo ve muy desempoderado.
Es decir, cuando el presidente se enoja ese enojo ya no produce lo que producía antes. Muchas veces genera tensiones e incluso críticas internas. La figura del Presidente está desacreditada, porque el resto del gobierno es inconsistente con lo que Boric trata de instalar.
La proliferación de candidaturas fragmenta la primera vuelta y puede erosionar la legitimidad del proceso electoral. La elección presidencial debe ser una competencia de proyectos viables, no un desfile de candidaturas sin respaldo real. La pregunta es simple: ¿queremos seguir permitiendo que cualquiera se inscriba sin un mínimo de respaldo territorial o es momento de […]
La comisión investigadora del caso ProCultura aprobó por nueve votos a favor y una abstención el informe final elaborado por los diputados RN Andrés Longton y José Miguel Castro. La fundación, liderada por Alberto Larraín, es indagada por Fiscalía por eventual fraude al fisco en convenios por cerca de 6 mil millones con gobernaciones. El […]
El socio y fundador de Cadem, Roberto Izikson, analiza el momento electoral presidencial. Dice que la posición de Matthei es fuerte, que ha revertido la baja que tuvo en los últimos meses, pero que el camino es largo. “No puede cometer errores. Y debe mejorar su manejo en redes sociales”, dice.
Desde el Ejecutivo existieron contactos con diputados oficialistas para moderar las críticas contra el Presidente y la actual candidata presidencial PPD. Incluso, circuló entre los parlamentarios un documento con propuestas para el informe final que se atribuyó a la Secretaría General de la Presidencia, lo que el ministerio negó.
El director ejecutivo de Panel Ciudadano, Juan Pablo Lavín, comenta la nueva encuesta que plantea siete escenarios. En todos gana Matthei. “El PC tiró toda la carne a la parrilla en el evento por las pensiones con Jeannette Jara, y eso la llevó a marcar un 4%. Que le pueda ganar a Carolina Tohá en […]