El Servicio Electoral se encuentra revisando los ingresos y gastos electorales de las elecciones de mayo. Fuentes del organismo plantean que pondrán especial atención a las presentaciones realizadas por los candidatos de la agrupación surgida de las protestas tras el 18-O, luego de que se diera a conocer la contratación de familiares y pagos por servicios prestados a algunas candidaturas. El grupo anunció la desvinculación de 2 miembros por el caso, a lo que se suman expulsiones de al menos otros 2 integrantes por las disputas internas en el grupo.
Qué observar: El grupo que surgió de las protestas en Plaza Baquedano tras el 18-O y que se convirtió en la cuarta fuerza de la Convención Constitucional tras las elecciones del 15 y 16 de mayo, enfrenta tal vez su momento más duro: disidencias internas, cuestionamientos al uso de los dineros de campaña y expulsiones de sus integrantes han marcado los últimos días en la Lista del Pueblo (LDP).
La revisión del Servel: Ciper publicó este jueves que el grupo apartó de sus filas al excandidato a constituyente por el distrito 20 de Concepción, Ricardo Mahnke, y a su coordinadora de campaña, Miriam Parra, por pagos a familiares por servicios de campaña.
Las otras 2 expulsiones: Este jueves, además, el ingeniero Rafael Montecinos, uno de los fundadores de La Lista del Pueblo (LDP), dijo que el grupo había expulsado a 3 miembros acusados de estar vinculados con los comunicados paralelos difundidos con el logo de la LDP.
La “resistencia”: En este escenario revuelto es que por la mañana se publicó una nueva declaración con el sello de agua de la LDP reiterando las críticas a la cúpula de la agrupación y los cuestionamientos por retirar su apoyo a la candidatura de Cuevas. El grupo, que permanece anónimo, se autodenominó “La Lista del Pueblo en resistencia”.
Horas antes de la ceremonia de entrega del texto constitucional, este lunes, la Convención marca sus peores índices de confianza y el Rechazo obtiene una ventaja de 17 puntos sobre el Apruebo. Boric, que esta semana intentó separar aguas entre su gobierno y el resultado del plebiscito, sigue cayendo. El 33% aprueba su gestión y […]
El ex ministro y ex parlamentario, Carlos Ominami, sostiene que la noche del plebiscito habrá un país polarizado. “Nadie esa noche debiera estar contento. Porque habremos constatado que no se tuvo éxito en el proceso de reunificar al país, de generar un gran pacto social”.
En muchas partes, el afán voluntarista de imponer un determinado rumbo a la sociedad ha terminado provocando efectos contrarios a los buscados. Es parte de la traumática historia de la izquierda en todo el mundo, y la Convención lo ha vuelto a confirmar.
Llegó a la Convención proveniente de organizaciones sociales. Se sumó al colectivo MSC, donde entabló buenas relaciones con el PC. Con su apoyo sucedió a Elisa Loncon en la fase de redacción del borrador. Su gestión estuvo cruzada por un cierto desdén a las encuestas y una visión de las comunicaciones enfocada en contrarrestar lo […]
El texto fue escrito desde la revancha, y con actitudes seudo autoritarias. Se excluyó a sectores políticos completos del proceso y se adoptaron reglas que no se adoptaría en ninguno de los países de los cuales se ha mencionado que podrían servir de modelo para Chile. Es, para efecto de toda evaluación técnica, un fracaso.