Panorama general. Después de ocho meses de tramitación y un intenso debate parlamentario, la ley corta de Isapres será votada por el Senado este lunes, luego que esta semana solo se alcanzara a debatir en la sala.
Diseño político. Los senadores de oposición ya repusieron las indicaciones que fueron rechazadas en la comisión de Salud, que surgen del trabajo del Comité de Expertos, que apuntan a la mutualización del costo de los cobros en exceso y el mecanismo de precio mixto para el recálculo de la deuda que deben cancelar las Isapres.
Lo que se dice. El senador Sergio Gahona (UDI), integrante de la comisión de Salud, manifiesta que los informes en derecho que han encargado determinan que la mutualización no inumple el fallo. “Por ello vemos que la mutualización no tiene ningún problema de admisibilidad”, dice.
-¿La ministra de Salud ha insistido que el fallo indica que se debe mirar contrato a contrato?
-La ministra comete un error, la Corte Suprema en ningún caso establece la forma de calcular la deuda ni cuánto es la deuda. Por lo tanto, no constituye bajo ningún punto de vista una infracción al artículo 76, en que dice en relación a que el Poder Legislativo ni el Ejecutivo podrán pronunciarse o inmiscuirse o resucitar fallos judiciales o cambiar fallos judiciales.
-¿Pero incluirla es potestad del Presidente?
-No forma parte de la seguridad social, porque no todo lo que se discute en la reforma en esta ley corta tiene que ver con seguridad social. La determinación de precios adicionales o cobros en exceso son cuestiones que ocurren entre privados y, por lo tanto, están fuera del alcance de lo que son las prestaciones de salud. Y eso lo define claramente la Constitución en su artículo 65.
-¿Podría ser iniciativa de un senador?
-Puede ser una moción parlamentaria sin ningún inconveniente. Lo que pasa es que el gobierno tempranamente se casó con una modalidad de cálculo y no aceptó ninguna otra.
El factor Demócrata. La oposición contará con el apoyo de los parlamentarios de Demócratas, los senadores Ximena Rincón y Matías Walker. Ambos concurrirán con su votación favorable para aprobar la mutualización.
Paso a paso. La indicación de mutualización está ingresada. El lunes será presentada por el presidente del Senado José Antonio Coloma (UDI). Basta que un parlamentario pida que se vote su admisibilidad para que se haga. Con los votos de Demócratas debiesen lograrlo.
Lo que viene. De esta manera, la ley corta de Isapre se iría a la Cámara de Diputados con una rebaja en el monto de la deuda que había calculado el Ejecutivo, donde están confiados de que la mutualización será rechazada en la Cámara baja.
Lea también. Crisis de Isapres: Senado se tensiona por votación de ley corta y expertos ven cambios en la industria de la salud
Ver esta publicación en Instagram
José Solís, el dueño de Ajem Consultores, no sólo tenía una sociedad en común con la histórica asesora de Claudio Orrego, Mayuri Reyes, quien renunció el lunes a la gobernación. También registra domicilio en el mismo departamento donde reside la exdirectiva. El contrato se tramitó de forma exprés: Solís presentó su propuesta el mismo día […]
El libro “Con el fusil en la espalda” de Cristián Pérez recrea el rol que jugaron guerrilleros chilenos en la resistencia al fallido golpe contra Chávez el 2002. Además, relata el ocaso del FPMR en medio de denuncias de infiltrados que fueron asesinados -pese a no haber pruebas contra ellos- en medio de ajustes de […]
A la bajada de Matthei al debate que organiza Corparaucanía se sumaron tres de los cuatro candidatos del oficialismo. Mientras, Mulet, Kaiser y Kast confirmaron su asistencia a Enela 2025.
La salida del juez Jean Pierre Matus del caso Dominga no solo pone en pausa un fallo clave, sino que reabre la incertidumbre sobre uno de los proyectos más controvertidos del país. Su inhabilitación, provocada por presiones externas y cuestionamientos de imparcialidad, obliga a replantear el escenario en la Corte Suprema justo cuando la empresa […]
Tras los cuestionamientos por el cálculo de las contribuciones, el SII anunció la eliminación del factor comercial Santiago Centro, una área que se ha depreciado fuertemente desde el estallido. Pero los expertos advierten que esos casos están lejos de ser las únicas áreas grises que tiene el Servicio.