Mayo 10, 2022

Convención: La controvertida norma que limitaría actuar de FFAA en emergencias, catástrofes y seguridad interna

Víctor Hugo Durán

Un inusitado impacto en el funcionamiento de las Fuerzas Armadas podrían tener algunos cambios propuestos en la Convención Constituyente. Los más complejos: sacar a las FFAA de roles como el de policía marítima; rescate aéreo, apoyo en el combate de incendios forestales; construcción de caminos y todos los referidos a las emergencias y protección civil, así como seguridad interna tal como lo ocurrido en la Macrozona Sur. Ex ministros de Defensa se refieren a los cambios y su impacto.


Qué observar. La polémica surgió en torno a la interpretación de constituyentes como Cristian Monckeberg sobre las restricciones a las FFAA en tres de las cinco áreas de misión ratificadas en la Política de Defensa Nacional durante 2021. Según esta interpretación, comparttida en círculos militares y de la oposición, las FFAA sólo quedarían con un rol específico de “defensa de la soberanía e integridad territorial” y “cooperación internacional y apoyo a la política exterior”.

  • “Inaudito. Se acaba de ratificar por el pleno de la Convención que las Fuerzas Armadas no podrán colaborar ni prestar ayuda a la población ante calamidades, terremotos u otras tareas de carácter interno… ¿Quién se hará cargo cuando los habitantes del país lo necesiten?”, escribió el convencional en su cuenta Twitter.

Qué pasó: El reclamo se suma a una carta abierta a los constitucionalistas de los Centros y Cuerpos de Generales y Almirantes en retiro de las FFAA.

  • La misiva fue firmada por el excomandante en Jefe de la Armada; el excomandante en Jefe de la FACh, Osvaldo Sarabia; el general de brigada (r) del Ejército, Enrique Slater y el vicealmirante (r) José Romero.
  • “Deseamos manifestar nuestra preocupación e inquietud por el devenir del proceso constituyente en curso”, señalan.
  • “Es de especial preocupación que no se considere el cada vez más importante rol de las FF.AA en tareas relacionadas con la contribución al desarrollo nacional y acción del Estado, emergencias y protección civil, que incluye las acciones ante emergencias y catástrofes, transporte, búsqueda, rescate y otros tipos de aportes como los tan requeridos operativos de apoyo médico, algunas de las cuales no se realizan necesariamente durante Estados de Excepción Constitucional. Esperamos, entonces, que eso sea revisado e incorporado en otros artículos del texto de la Constitución” agregan.
  • Los uniformados en retiro hacen referencia a las cinco áreas de misión de las FFAA de las cuales se eliminan tres fundamentales: Emergencia nacional y protección civil; contribución al desarrollo nacional y la acción del Estado y seguridad e intereses territoriales.
  • A ello se suman otras inquietudes, según los uniformados: que se desechara que el ingreso a las FFAA solo se haga a través de las escuelas matrices; que la paridad de género se ajuste a los procesos normales de requisitos de carrera; o que una ley fije qué tipo de armamento deben usar las FFAA.
  • “Nuestras Fuerzas Armadas, son parte integral de la capacidad de proporcionar seguridad y cohesión social y desde la perspectiva histórica, son fundacionales y fundamentales para la existencia de la República. Por ello, es de vital importancia que las regulaciones a su conformación, misión y funcionamiento proporcionen estabilidad y las preserven de los vaivenes de la política contingente”, indican.

Qué se podría ver afectado. Son varias las áreas en que las FFAA desarrollan acción permanente y todas ellas, a juicio de convencionales como Cristian Monckeberg, se podrían ver limitadas.

  • Cuerpo Militar del Trabajo. Es una entidad del Ejército que nació en 1953 y que ha permitido conectar puntos aislados del país, ya sea con caminos, puentes o aeródromos. En 69 años de trabajo cuentan con casi 1.900 kilómetros de caminos; 5.300 metros de pistas de aterrizaje; 880 metros de puentes definitivos; 900 metros de puentes mecano; dos rampas y un muelle, entre otros. En enero de este año se inició la construcción del camino Lago Verde – La Tapera, en la Región de Aysén, que tendrá una extensión de 80 kilómetros.
  • En el caso de la Armada, uno de los grandes impactos los podría tener la “policía marítima” a través de Directemar. Esta dirección, que tiene 173 años de vida logró el decomiso de casi 7,5 toneladas de droga que se intentó ingresar por puertos nacionales en 2021. Las cifras se desprenden de más de 230 operativos que dejaron casi 400 detenidos.
  • Para el caso de la Fuerza Aérea de Chile, una de las áreas afectadas podría ser el Servicio de Búsqueda y Salvamento Aéreo (SAR), entidad con más de 70 años de funcionamiento. Entre 1955 y 2020 suma más de 11.800 horas de vuelo; cerca de 1.100 operaciones; más de 6.300 operaciones aéras y más de 14 mil personas rescatadas.
  • Otra área en la que hay un trabajo conjunto es el de apoyo contra incendios forestales. Anualmente Ejército, Armada y Fach disponen de brigadistas forestales, así como aeronaves (helicópteros para el combate de siniestros y traslado de personas), así como drones de alta tecnología.

Exministros. Ex titulares de Defensa consultados por Ex – Ante, criticaron con dureza los cambios propuestos.

  • El exministro de Defensa Baldo Prokurica, señaló que “durante nuestros dos siglos de historia, las FF.AA. han sido claves en la configuración del territorio, nación y cultura chilenas. Han sido baluartes no solo defendiéndonos de ataques externos, sino socorriendo y ayudando a nuestros compatriotas cada vez que una catástrofe nos ha azolado. Por ello no se entiende que la Convención Constitucional reste a las FF.AA. de brindar protección y cuidado a nuestros compatriotas, especialmente en momentos tan dolorosos como terremotos, aluviones, maremotos, inundaciones, pandemias, entre otras catástrofes”
  • El exministro Jaime Ravinet, en tanto, dijo que “el circo constitucional, como lo llamo yo, hace muestra de ignorancia y torpeza y un afán refundacional”. Agregó que “se contradice con su Presidente Boric que ahora plantea un estado especial de custodia de infraestructura crítica, mientras el Frente Amplio lo borra en la constitución”.
  • Añadió que “es gravísimo que se elimine la acción de las FFAA ante actos terroristas o de sedición. Para colmo de la torpeza se eliminan patrullajes marítimos, fronterizos y aéreos poniendo en riesgo la seguridad nacional y, les importa un bledo los chilenos que sufren al prohibir el actuar de las Fuerzas Armadas ante terremotos, tsunamis, incendios. Espero que prime la sensatez y los chilenos rechacen esta propuesta”.
  • El ex ministro Jorge Burgos, en tanto, planteó tres temas que le preocupan: la posibilidad de que el Presidente pueda nombrar comandantes en jefes que no sean de las primero cinco antigüedades. “Podría incluso nombrarse a coroneles”, dijo. “Debió dejarse explícito”, indicó.
  • Un segundo tema es la necesidad que el ingreso a las FFAA sea solo a través de escuelas matrices.
  • El más grave, a su parecer, es que se elimine el Estado de Excepción de Emergencia y coincidió con Ravinet en torno a que “es una contradicción” cuando el Presidente Boric está propiciando esta opción para la Macrozona Sur.
  • Finalmente no cree que el texto constitucional haya suprimido algunas de las misiones de las FFAA, que ello es “interpretable” y se puede corregir a través de las Leyes Orgánicas de las FFAA.
  • Ex – Ante consultó la opinión de la actual administración del Ministerio de Defensa Nacional. Desde el gabinete de la ministra Maya Fernández se indicó que por ahora no se referirán al tema.

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Marzo 20, 2023

Héctor Sánchez, ex superintendente de Isapres: “Hasta 50 mil personas quedarían sin trabajo con la reforma a la salud”

Héctor Sánchez fue el primer superintendente de Isapres y conoce como pocos el funcionamiento del sistema de salud chileno. Hoy es director del Instituto de Salud Pública de la UNAB y tiene una mirada autocrítica. “Se siguen muriendo varias decenas de miles de personas por las listas de espera. Por lo tanto, ese desafío no […]

Ex-Ante

Marzo 20, 2023

[Confidencial] Ex ministra Marcela Ríos se radica en Inglaterra, lejos de la polémica por los indultos

“Gracias al Centro Latinoamericano de la Escuela de Estudios Globales y de Área de la Universidad de Oxford por la invitación para servir como académico visitante. Estaré trabajando en proyectos de investigación sobre género y democracia, así como sobre la importancia de la memoria y la conmemoración para el fortalecimiento de una cultura de derechos […]

Jorge Poblete

Marzo 20, 2023

Indultos: El enredo del ministro Cordero por los informes de Gendarmería

El ministro Luis Cordero de Justicia el 10 de marzo en La Moneda. (Diego Martin / Agencia Uno)

Este fin de semana, el ministro Cordero relativizó la importancia de los informes de los tribunales de conducta de Gendarmería al momento de decidir los indultos. Sin embargo, sus resultados fueron recogidos en 5 de los 15 decretos dictados en 2022 por el Presidente Boric. El 25 de noviembre de 2022, la ministra de Justicia […]

Waldo Díaz

Marzo 20, 2023

Lo que hay que saber de Nancy Yáñez, la presidenta del TC y su estrecha cercanía con el asesor de Boric que gestionó los indultos

23 Octubre de 2014, Valdivia. La presidenta del TC Nancy Yáñez presenta el libro Los Pueblos Indígenas y el Derecho junto a su coautor, el ex jefe de gabinete del Presidente Boric, Matías Meza-Lopehandía.

Nancy Yáñez fue elegida en julio de 2022 como presidenta del Tribunal Constitucional luego de haber sido designada como ministra del TC por Boric en abril de ese año, mientras su jefe de gabinete era Matías Meza-Lopehandía, el hombre clave de Boric en los indultos y que perdió el cargo tras el escándalo por las […]

Ex-Ante

Marzo 20, 2023

[Confidencial] Panel Ciudadano: Los candidatos al Consejo Constitucional que parten con ventaja en la RM, V y VIII

Por ahora las tendencias son claras en las regiones más pobladas del país: La UDI, el P. Republicano y el PC lograrían la mayor cantidad de cupos (3 cada uno). RN se quedaría sin electos, lo mismo que el PPD, la DC y el PDG.