Contraloría detecta incongruencias en licitación para realizar catastro de tierras indígenas y rechaza tomar razón de sus bases

Ex-Ante
Imagen de la toma de enero de la reserva Pemehue de Conaf, la que sería apoyada por la CAM. Foto: Werkén Noticias.

El organismo fiscalizador enumeró una treintena de errores técnicos del documento presentado. Una de las aspiraciones del Presidente Piñera es aclarar cuántas son las tierras entregadas y que falta por entregar. La metodología propuesta por el gobierno ha sido criticada por comunidades, que consideran que los títulos de merced excluyen terrenos que les pertenecían previamente. Boric ha planteado que es necesario buscar otras vías para resolver el problema. La Conadi señaló que resolverá esta semana las observaciones.


Qué pasó: La Contraloría de La Araucanía rechazó tomar razón de las bases de la licitación presentada en diciembre por la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) para realizar un catastro de tierras indígenas, acusando errores técnicos, requisitos arbitrarios e incongruencias en la propuesta.

  • “Esta Contraloría Regional no ha dado curso al instrumento del epígrafe que aprueba las bases administrativas y técnicas y convoca a Licitación Pública denominada ‘Catastro Títulos de Merced para las Regiones del Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos’, pues no se ajusta a derecho”, dice el documento firmado el viernes 4.

Por qué importa: Realizar un catastro de las tierras entregadas por el gobierno a distintas comunidades y establecer cuántas falta entregar, apunta a fijar un piso común en las conversaciones y negociaciones con comunidades en disputa.

  • La realización del catastro es considerada en el gobierno un insumo objetivo que serviría al nuevo gobierno para seguir con la entrega de tierras cuando asuma el 11 de marzo. Concretarla ha sido una aspiración del Presidente Sebastián Piñera desde su primer gobierno.
  • Sin embargo, la metodología propuesta por Conadi, que es levantar la información en base a los títulos de merced entregados entre 1884 y 1929 a comunidades mapuche reubicadas, es considerada incompleta por algunos actores locales, que consideran excluye tierras que les pertenecían previamente.
  • El Presidente electo, Gabriel Boric, se ha manifestado crítico de la institucional que promueve la licitación. “La política de la Conadi está agotada, estamos conversando con nuestros equipos para avanzar en una dirección que facilite el diálogo y la recomposición de confianzas y ahí le pido a todas partes, a todas las partes, que tengan la voluntad de iniciar un nuevo camino, esto sabemos que no se va a resolver de la noche a la mañana”, dijo Boric el 27 de diciembre, sin precisar cuál será su plan alternativo.
  • La reivindicación de tierras es uno de los argumentos usados por los grupos radicales para realizar atentados en la macrozona sur, que en enero registró la semana más violenta de la que se tenga registro, con 4 homicidios asociados a violencia rural ocurridos en una misma semana. En 4 provincias del Biobío y La Araucanía rige desde el 13 de octubre el estado de emergencia que permite el despliegue de las Fuerzas Armadas en apoyo a las policías.

Los reparos de Contraloría a las bases: Contradicciones internas en el documento, requisitos no contemplados en la ley y errores técnicos, fueron los motivos esgrimidos por Contraloría para declarar que el texto “no se ajusta a derecho”. A continuación, algunas de éstas:

  • “El resuelvo primero de la resolución en estudio hace referencia a un proceso licitatorio distinto al que se pretende convocar”.
  • “En el referido resuelvo N° 2, se deberá eliminar la exigencia de experiencia en materias afines de los oferentes, y que estos no tengan acciones pendientes de ningún tipo con la Conadi u otro Servicio Público, toda vez que dichas circunstancias no constituyen inhabilidades legales para participar en la licitación que se proyecta”.
  • “El punto 7.1 de los pliegos de condiciones, se señala que la oferta económica no debe exceder el monto disponible de la licitación, lo que resulta contradictorio con lo estipulado en el punto 9 de las mismas, en el que se indica, en su párrafo quinto, que si el precio ofertado es mayor que el de la referencia indicado en las bases, se analizará la situación en su contexto, lo que deberá precisarse”.
  • “En el punto 8 de las bases se alude a un estudio de mercado que no se adjunta”.
  • “En el párrafo primero del punto 13.8 de las bases, resulta indeterminado que se indique que la comisión evaluadora podrá estar conformada por la asesoría de expertos de reconocido prestigio en materias técnicas a revisar, sin individualizar la cantidad de personas y las materias específicas sobre las cuales se pronunciarán”.
  • “En el punto 13.9, párrafo final de las bases, se menciona que, en caso de igualdad de puntaje, se preferirá adjudicar a aquella oferta que tenga mejor puntaje en la evaluación técnica, y en caso de persistir la igualdad, se dará preferencia a aquella que haya obtenido mejor evaluación en el criterio técnico de mayor ponderación, resultando inviable esto último atendido a que existen dos criterios técnicos con igual superior ponderación, del 40%. Además, no se establece qué sucede si persiste la igualdad aun en caso de aplicar todos los criterios de desempate allí establecidos”.
  • “En el punto 15.2 de las bases resulta incongruente señalar que se realizará una evaluación al prestador del servicio contratado, como mínimo una cada 12 meses, en circunstancias que, de conformidad al mismo punto, el contrato tendrá una duración inicial sólo de 6 meses”.

La respuesta de la Conadi: “Éstas observaciones no frenan la licitación ni la posterior realización del catastro, al contrario, son observaciones de forma que constituyen una oportunidad para mejorar el proceso y serán subsanadas a la brevedad”, dijo la Corporación en una declaración.

  • “Luego de subsanadas las observaciones, las bases serán enviadas esta semana al ente contralor para así cumplir con este compromiso del gobierno del Presidente Sebastián Piñera”.

Publicaciones relacionadas

Escritor y columnista

Diciembre 2, 2023

Perfil: Ministro Montes, no sabe, no responde. Por Rafael Gumucio

El Ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes. Crédito: Agencia UNO.

Raro es el caso de Carlos Montes Cisternas, político de incuestionable trayectoria, conocido por su rectitud y probidad, que se ha convertido en un encubridor más o menos consciente de todo tipo de chanchullos que algunos días denuncia, que otros días pasa por alto, que atribuye al gobierno anterior, pero que la mayoría del tiempo […]

Que se jodan: el cierre definitivo del proceso constitucional. Por Kenneth Bunker

Que quede claro, si gana el En Contra el proceso constitucional continúa. Quizás continué temporalmente mediante la imposición de mensajes presidenciales en el congreso pidiéndole a la oposición a ceder en el nombre de la dignidad, pero eventualmente volverá a la primera línea. Si el presidente y los presidentes de los partidos que firmaron el […]

Ex-Ante en alianza con el Instituto UNAB de Políticas Públicas

Diciembre 2, 2023

Mujer y nueva Constitución: avance salarial, cargos de elección popular y sala cuna universal

La propuesta de nueva Constitución. Foto: Agencia Uno.

Más allá del debate que se ha generado entre el “A Favor” y el “En Contra” sobre cómo la propuesta constitucional incorpora a la mujer en su articulado, por primera vez en la historia constitucional chilena se consagran de forma explícita derechos para ellas que no existen en la Constitución vigente. En esta versión de […]

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 1, 2023

La trastienda del día de furia de Carlos Montes

Créditos: Agencia Uno.

El allanamiento realizado este jueves al Ministerio de Vivienda no fue fácil. Por un largo tiempo, el ministro Carlos Montes le remarcó al fiscal jefe de Iquique Eduardo Ríos que no había ningún oficio que no se hubiese contestado por parte del Minvu. La decisión de llegar con una orden de ingreso y registro sin […]

Alexandra Chechilnitzky y Jaime Troncoso

Diciembre 1, 2023

Crisis de las Isapres: El plan de emergencia que alista La Moneda (y las dudas que deja)

De izquierda a derecha; ministros Elizalde (Segpres), Marcel (Hacienda) y Aguilera (Salud). El jefe de Asesores del Segundo Piso, Miguel Crispi y el jefe de gabinete del Presidente, Carlos Durán.

Que la semana pasada la Corte Suprema rechazara la solicitud de la Superintendencia de Salud de prorrogar por 6 meses el cumplimiento del fallo en contra de las Isapres por la prima GES generó un problema que se instaló en el corazón de La Moneda. Si bien el punto es abordado en la ley corta […]