Polémica por el sistema judicial: “Hoy en Chile los jueces se nombran de una manera bastante oscura que da pie a un conjunto de prácticas que bordean la corrupción, a partir de una terna establecida por una corte superior de justicia y esa terna llega al gobierno de turno quien elige un nombre sin ningún tipo de mayor justificación y eso ha generado que los candidatos vayan a reuniones privadas para gestionar su inclusión. Pero una vez que estas personas quedan en la terna, después tiene que llegar a hacer un lobby a favor de ellos mismos ante la autoridad política de turno y para eso incluso muchas veces llegan los “operadores judiciales”.
Clientelismo: “Es una generalización muy grande, en Chile hay muchos jueces flojo y no solo lo digo yo. Pero hay también muy buenos jueces que están en una situación que es peor que los muy malos jueces, porque en este tema de designación se va generando un clientelismo al interior del Poder Judicial”.
Consejo de la Magistratura: “Existe en países como España Portugal, donde básicamente se le entregue a la administración de la gestión de lo que se conoce hasta el día de cómo poder judicial a este ente autónomo de gestión judicial: desde las compras hasta como se agendan las audiencias. Todo lo administrativo y disciplinario”.
Tribunal Constitucional: “Vamos atener una suerte de corte constitucional, con un control que se ejecuta con la ley ya vigente. Y va tener muchas atribuciones en el ámbito de definición de contiendas de competencia que van a surgir muchísimas con la nueva Constitución. Tendría miembros impares y por un tiempo limitado en los cargos”.
¿Alcanzarán a terminar? “Sí, vamos a alcanzar a terminar. Es un proceso que obviamente es complejo, tenemos el tiempo muy acotado. Nos gustaría tener más tiempo y sería más bueno poder obtenerlo, pero la verdad tenemos ese plazo y yo creo que no e s malo porque ni podemos tener una Constitución como la ecuatoriana que tiene más de 450 artículos”.
Estado plurinacional: “Es un concepto en desarrollo yo no diría que es un concepto que a nivel comparado se encuentre completamente asentado y por eso es que los ojos están muy puestos en le proceso constituyente chileno en ese sentido. Significa reconocer que efectivamente existen pueblos que tienen una cultura propia, una lengua, una tradición que son anteriores al establecimiento del Estado de Chile y que el Estado de Chile reconoce y valora este patrimonio cultural”.
¿Reglas diferentes en La Araucanía? “La respuesta es no. No estamos estableciendo la secesión. Nosotros estamos en la Comisión de Justicia reconociendo la posibilidad de que ellos puedan, por ejemplo, resolver sus conflictos desde su derecho consuetudinario. Pero esto tiene limites y deriva de el reconocimiento que el Estado le hace. Acá lo que no va a pasar es que un grupo de mapuches queme una casa y alegue su derecho propio a que lo juzguen los loncos”.
Los cambios al Banco Central: “Vamos a tener un texto sobre Banco Central que va a recoger las propuestas (hay 12 proyectos) y ahí se podrán hacer las indicaciones y generar un artículo nuevo. En mi proyecto hay 9 consejeros y en el otro hay 7. Después va al pleno en un informe que va a tomar todo sobre el Banco Central, para que se vote en general por los 2/3 para que esté en la Constitución y ahí se empieza a votar en particular cada artículo.SI se rechaza vuelve a la Comisión o para los efectos de viabilizarlo”.
Sistema bicameral: “A mí me gusta parlamentario o semi presidencial y unicameral. No votaría por la propuesta de Marcos Barraza y Marcela Cubillos, pero es el punto de partida”.
Estado regional: “Asamblea territorial tendrá algunas funciones legislativas de control sobre el gobierno regional y hay que definir el ámbito de competencias. Es un buen sistema para avanzar en el clamor de regiones para tener una mayor autonomía, pero con ámbitos centralizados como la Justicia y la Contraloría. Es una solución, tenemos que diseñarlo muy bien”.
“Sebastián Edwards: Sin Fronteras” es el nuevo programa semanal de Ex-Ante, conducido por el economista, escritor, y consultor internacional, Sebastián Edwards, con el fin de conversar en forma distendida sobre distintos temas económicos, internacionales, y políticos, entre otros.
Siga todas las semanas el programa de conversación Sebastián Edwards: Sin Fronteras en nuestro diario digital y redes sociales.
El Ministerio de Hacienda entregó a los representantes de los partidos políticos del Pacto Fiscal las bases de lo que será el nuevo proyecto de reforma tributaria, que espera presentar al Congreso en marzo próximo, un año después de que la Cámara de Diputados rechazara la idea de legislar el primer proyecto de la reforma […]
A menos de dos semanas de que las diputadas del Partido Social Cristiano ingresen la acusación constitucional en contra del ministro Carlos Montes, son cada vez más las voces de la oposición que en privado sostienen que, una vez que el libelo se deba votar en sala, lo aprobarán. Los últimos antecedentes dados a conocer […]
” Yo juzgo a la gente por su cumplimiento a la ley, por sus méritos y trayectoria, y no por las relaciones familiares que tengan”, respondió el Presidente al ser consultado por el rol de Verónica Serrano, la ex jefa del Departamento de Asentamientos Precarios del Minvu y tía de Miguel Crispi que presionó al […]
La comisión investigadora de la Cámara por el Caso Convenios aprobó en noviembre —con los votos en contra del oficialismo— su informe final. En éste sostuvo que “ha existido por parte del Consejo de Defensa un accionar cuestionable y en extremo reactivo”, dado que solo se ha querellado en 4 regiones, pese a que hay […]
La única mujer de los cuatro hijos de Horst Paulmann renunció a su cargo a dos meses de la sanción de la CMF al ex CEO de Cencosud por uso de información privilegiada. Heike ha sido miembro del Directorio de Cencosud desde abril de 1999, cuando aún no cumplía los 30 años.