Por qué importa. César Valenzuela ya venía mostrando liderazgo al interior de la comisión. La centroizquierda, al conformarse como mayoría en la comisión de Derechos Fundamentales, será determinante en zanjar qué temas se discutirán, y cuáles serán descartados para una votación en particular. Los convencionales provenientes de partidos de la centroizquierda más los movimientos sociales e independientes suman 22, mientras que los representantes de pueblos originarios 4, y la centroderecha está integrada por 7 convencionales. El rol de Valenzuela ha sido y será clave en las negociaciones entre los colectivos.
Qué observar: Este jueves, luego de una maratónica sesión de votaciones, la comisión de Derechos Fundamentales, nombró a Janis Meneses (Movimientos Sociales Constituyentes) y a César Valenzuela (Colectivo Socialista) como los nuevos coordinadores de la instancia.
Coordinación de la centroizquierda. Según integrantes de la comisión de Derechos Fundamentales, que reúne la mayor cantidad de normas, el convencional César Valenzuela emergió como uno de los tres articuladores de los movimientos de centroizquierda. Quienes también han desarrollado esa función, trabajando entre sí con este cometido y reuniones semanales, son Tatiana Urrutia del Frente Amplio (FA) y Javier Fuchslocher de Independientes No Neutrales (INN). Además, destacan la cercanía y trabajo de este trío con la nueva coordinadora, Janis Meneses, de Movimientos Sociales Constituyentes (MSC).
Colectivo Socialista. César Valenzuela (33 años) fue elegido con 9.589 votos (3,02% de los escaños) en el distrito 9 (Cerro Navia-Renca), sector en el que residió hasta los veinte años, cuando vivía con su madre, María Carolina Mass, operaria de un laboratorio, y su abuela, Laura Inelia Carvacho, en la población Venezuela de Recoleta. Su casa estaba a dos cuadras de la Escuela Puerto Rico, donde fue por primera vez presidente del Centro de Alumnos.
En la Convención, Valenzuela ha estado enfocado en derechos sociales por tener un “arraigo fuerte a ellos por haber sido parte de la Revolución Pingüina”, según algunos cercanos, y también ha trabajado codo a codo con el actual vicepresidente de la Convención, Gaspar Domínguez, en la propuesta de salud dentro de Derechos Fundamentales.
La Revolución Pingüina. Desde los doce años participó en las reuniones del Partido Socialista (PS). En 2006, la Revolución Pingüina lo encontró como presidente del Centro de Alumnos del Liceo Confederación Suiza de la comuna de Santiago, donde se convirtió en uno de los principales dirigentes estudiantiles, siendo vocero de lo que entonces era el inicio de la ACES (Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios).
Estudios universitarios y experiencia laboral. César Valenzuela es abogado, estudió en la Universidad Alberto Hurtado, tiene un Magíster en Seguridad Pública con mención en Derecho Regulatorio.
Su trayectoria en el PS. Valenzuela presidió la Juventud Socialista en 2010 cuando estaba en tercer año de Derecho, y con 23 años fue vicepresidente del partido. Tras estas experiencias como dirigente se quedó unos años en segundo plano: “No soy un cabrón en la política, ni soy un hombre asegurado, porque creo en los proyectos colectivos. Siempre estuve en un segundo o tercer lugar, y nunca tuve problemas con eso”, dijo a Revista Sábado el 5 de junio de 2021.
Sus principales definiciones en la CC:
Alianza con el FA. Es uno de los 15 miembros del Colectivo Socialista en la Convención Constitucional y ha sido uno de los impulsores de un trabajo en conjunto con el Frente Amplio, como se ha plasmado en la comisión de Derechos Fundamentales. “No hay ninguna alianza con el Frente Amplio ni con ninguna otra fuerza. Lo que hemos definido es que vamos a tener un entendimiento permanente con todas las fuerzas sociales y políticas transformadoras y en esas características entra el Frente Amplio”, aseguró al medio Alerta Ley (16 de julio, 2021).
Llamado a la derecha a participar del proceso. “Nadie tiene los números suficientes para vetar, pero tampoco para imponerse. Por eso, la articulación del mundo social y político se vuelve fundamental y justamente a ese objetivo los socialistas nos hemos puesto a disposición”, dijo en el mismo medio.
A favor del quórum de los 2/3 y los plebiscitos dirimentes. “Yo creo que, y estoy convencido, que nosotros no teníamos facultades para modificar ese quórum”, aseguró en octubre de 2021 a El Mostrador, luego de que a finales de septiembre se rechazara el intento de cambiar la cantidad necesaria de apoyos para aprobar una norma constitucional.
Constitución suficiente. En un foro organizado por la Universidad Central, Valenzuela explicó que “hay sectores que plantean una Constitución tipo biblia y, otros, una Constitución mínima, que enuncie los grandes principios. Yo creo que debemos tener una Constitución suficiente, es decir, que declare el principio y describa la bajada de ese principio, que haga la descripción del sistema al que atenderá ese principio” (22 de noviembre, 2021).
Constitución de 1980. Su primer acercamiento a la Constitución de 1980 fue en su época de dirigente estudiantil, donde la idea de un cambio constitucional siempre estuvo presente. Comenzó a estudiar la Carta Magna en su época universitaria como estudiante de Derecho. Ahí, pudo analizar en profundidad “más allá de un artículo, el sistema que está detrás de la Constitución de 1980” .
Los otros coordinadores de la Comisión en la alianza Frente Amplio, Colectivo Socialista e Independientes No Neutrales:
El presidente boliviano realizó este jueves un nuevo discurso en el día del mar del país fronterizo. Se trató del más agresivo de los 3 realizados durante su mandato, ya que puso sobre la mesa la aspiración histórica de Bolivia de dejar la mediterraneidad y, por otra parte, recogió el anuncio del Presidente Boric de […]
La incomodidad de la ministra Vallejo es evidente en la Moneda de hoy. En muchos momentos, la ministra Tohá se convierte en la verdadera vocera, como ocurrió a raíz de las expresiones del ministro de educación sobre el narcofuneral. Fue Tohá quien lo corrigió y puso la postura oficial del gobierno. Vallejo es hoy el […]
El documento de 16 páginas -que contiene 92 propuestas y fue enviado este jueves por el Ministerio del Interior a Chile Vamos- da por cerrada la mesa de trabajo por el Acuerdo Transversal por la Seguridad. Fue acogido con reservas por los senadores de RN, la única bancada que se mantuvo en la mesa de […]
En RN se revolvieron las aguas por la permanencia de María Luisa Cordero, que es independiente, pero que forma parte de la bancada del partido. Algunos parlamentarios, como la senadora Paulina Núñez, han señalado que le da “vergüenza” la situación. La directiva que lidera Francisco Chahuán no ha tomado cartas en el asunto y dejó […]
Un documento de 16 páginas que contiene 92 propuestas a ejecutar la mayoría este año y el próximo, fue remitido a los senadores de Chile Vamos. El proyecto abarca cinco prioridades urgentes: Prevención y Víctimas, Control, Persecución y Sanción, Institucionalidad y Policías. Con esto, el Ministerio del Interior da por cerrada la mesa de trabajo […]